17 C
Zacatecas
jueves, 25 abril, 2024
spot_img

■ La entidad es la segunda, a nivel nacional, con menor prevalencia, sólo después de Chiapas

En 2021, 53.9% de las mujeres en el estado padeció alguna forma de violencia: Endireh

■ En el país, 70.1% de este sector experimentó, al menos, una situación violenta en su vida

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARTÍN CATALÁN LERMA •

Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2021 (Endireh), 53.9 por ciento de las mujeres en Zacatecas ha padecido alguna forma de violencia; a pesar de que el indicador es alto, la entidad es la segunda en el país con menor prevalencia, sólo después de Chiapas.

- Publicidad -

A nivel nacional, la Endireh estimó que, de un total de 50.5 millones de mujeres, de 15 años y más, 70.1 por ciento ha experimentado, al menos, una situación de violencia a lo largo de la vida. La violencia psicológica es la que presentó mayor prevalencia (51.6 por ciento); seguida de la violencia sexual (49.7 por ciento); la violencia física (34.7 por ciento), y la violencia económica, patrimonial y/ o discriminación (27.4 por ciento). 

Con respecto a 2016, los resultados de 2021 mostraron un incremento de 4 puntos porcentuales en la violencia total contra las mujeres a lo largo de la vida. La violencia sexual registró el mayor aumento (8.4 puntos porcentuales). 

A nivel subnacional, la mayor prevalencia de violencia contra las mujeres, de 15 años y más, a lo largo de la vida, se registró en el Estado de México (78.7 por ciento); Ciudad de México (76.2 por ciento), y Querétaro (75.2 por ciento). Los estados con menor prevalencia fueron Tamaulipas (61.7 por ciento); Zacatecas (53.9 por ciento), y Chiapas (48.7 por ciento).

A lo largo de la vida, las mujeres experimentan más violencia en el ámbito comunitario (45.6 por ciento); seguido de la relación de pareja (39.9 por ciento); el ámbito escolar (32.3 por ciento) y, finalmente, el laboral (27.9 por ciento). 

En el ámbito escolar, la Endireh 2021 muestra que, de las mujeres de 15 años y más que han asistido a la escuela, 32.3 por ciento experimentó algún tipo de violencia a lo largo de su vida como estudiante, en tanto que 20.2 por ciento experimentó violencia de octubre de 2020 a octubre de 2021. La violencia física (18.3 por ciento) fue la de mayor prevalencia a lo largo de la vida escolar, en tanto que la violencia sexual (13.7 por ciento) fue la más experimentada en los últimos 12 meses.

La encuesta destaca que la prevalencia de violencia, a lo largo de la vida, en el ámbito escolar, asciende a 32.3 por ciento, siete puntos porcentuales por encima de lo registrado en 2016 (25.3 por ciento). 

Por entidad federativa, Querétaro (40.3 por ciento), Estado de México (36.6 por ciento) y Colima (36.3 por ciento) presentan las prevalencias más altas. Por otro lado, Zacatecas (26.0 por ciento), Tamaulipas (24.7 por ciento) y Chiapas (20.2 por ciento) registraron la menor prevalencia de violencia contra las mujeres a lo largo de la vida escolar. 

En el ámbito laboral, del total de mujeres que ha tenido un trabajo (40 millones), 27.9 por ciento ha experimentado algún tipo de violencia a lo largo de su vida laboral: 18.1 por ciento experimentó discriminación laboral; 14.4 por ciento vivió situaciones de violencia sexual; 12.2 por ciento recibió violencia psicológica, y 1.9 por ciento vivió violencia física.

A nivel nacional, de las mujeres que alguna vez en su vida han participado en el mercado laboral, 27.9 por ciento experimentó algún incidente de violencia, mientras que en 2016 la cifra fue de 26.6 por ciento. 

En lo que respecta a las entidades federativas, Chihuahua (37.8 por ciento), Ciudad de México (34.6 por ciento) y Baja California (34.4 por ciento) registraron la mayor prevalencia de violencia contra las mujeres de 15 años y más a lo largo de la vida laboral. Por su parte, Oaxaca (21.9 por ciento), Guerrero (21.9 por ciento), Zacatecas (20.3 por ciento) y Chiapas (17.2 por ciento) fueron los estados con los menores porcentajes de violencia en el ámbito laboral. 

En el trabajo, las principales personas agresoras reportadas a lo largo de la vida laboral fueron los compañeros de trabajo (34.2 por ciento), seguido por los jefes o patrones (21.7 por ciento) y los supervisores capataces o coordinadores (10.7 por ciento).

En lo que respecta al ámbito comunitario, la prevalencia de violencia a lo largo de la vida asciende a 45.6 por ciento, esto representa un aumento de 6.9 puntos porcentuales en comparación con 2016 (38.7 por ciento). 

Las entidades federativas con mayor prevalencia de violencia en el ámbito comunitario a lo largo de la vida fueron Ciudad de México (60.9 por ciento), Estado de México (58.5 por ciento) y Querétaro (51.8 por ciento). En cambio, Michoacán (34.7 por ciento), Zacatecas (31.6 por ciento) y Chiapas (24.2 por ciento) registraron la menor prevalencia de violencia en este ámbito.

Asimismo, de las mujeres de 15 años y más (5.8 millones), 11.4 por ciento experimentó violencia en el ámbito familiar en los últimos 12 meses (de octubre 2020 a octubre 2021), 1.1 puntos porcentuales por encima de 2016 (10.3 por ciento). Destaca que la violencia psicológica (9.2 por ciento) fue la de mayor prevalencia en este ámbito; seguida por la económica o patrimonial (3.1 por ciento), y la física (3.0 por ciento), en tanto que la violencia sexual fue la menos frecuente (1.7 por ciento). 

Las principales personas agresoras identificadas fueron las más cercanas al núcleo familiar como los hermanos (23.2 por ciento), padres (15.5 por ciento) y madres (13.7 por ciento). 

Por último, en las relaciones de pareja, la encuesta estima que aproximadamente 47.3 millones de mujeres de 15 años y más (93.7 por ciento) tienen o han tenido una relación de pareja. De éstas, 39.9 por ciento ha experimentado algún tipo de violencia en la relación actual o última y 20.7 por ciento experimentó violencia entre octubre de 2020 y octubre de 2021.

En torno a los tipos de violencia ejercida contra las mujeres por su pareja actual o última, a lo largo de la relación, la violencia psicológica (35.4 por ciento) fue la más experimentada; seguida de la violencia económica o patrimonial (19.1 por ciento); la violencia física (16.8 por ciento), y la violencia sexual (6.9 por ciento). 

En los últimos 12 meses, 18.4 por ciento de las mujeres vivió violencia psicológica por parte de su pareja actual o última; 8.1 por ciento experimentó violencia económica o patrimonial; 5.2 por ciento, violencia física, y 2.1 por ciento, violencia sexual.

Los daños físicos más frecuentes derivados de los actos de violencia física y/ o sexual por parte de las parejas o ex parejas fueron moretones o hinchazón (30.3 por ciento); hemorragias o sangrado (4.9 por ciento); cortadas, quemaduras o pérdida de dientes (4.4 por ciento); hospitalizaciones u operación (3.5 por ciento) y fracturas (3.0 por ciento).

Asimismo, en México, 6.4 millones de mujeres, de 15 años y más (12.6 por ciento), vivieron situaciones de abuso sexual durante su infancia. De ellas, a 9.5 por ciento le tocaron sus partes íntimas o le obligaron a tocar las partes íntimas de otra persona sin su consentimiento; a 4.7 por ciento la intentaron forzar a tener relaciones sexuales; 4.0 por ciento fue obligada a mostrar sus partes íntimas y/ o a mirar las partes íntimas de otras personas; 3.3 por ciento fue obligada a tener relaciones sexuales bajo amenaza o usando la fuerza; a 1.4 por ciento se le obligó a mirar escenas o actos sexuales o pornográficos (fotos, revistas, videos o películas pornográficas) y 1.1 por ciento fue obligada a realizar actos sexuales bajo amenazas o usando la fuerza.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -