14.8 C
Zacatecas
jueves, 2 mayo, 2024
spot_img

Veo un planteamiento “lineal-causalista” en Estrategia Estatal de Prevención de la Violencia: psicólogo

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALMA RÍOS •

■ Necesario, “saber qué metodología, técnicas y qué agentes especializados participaron en diagnóstico”

- Publicidad -

■ No fueron convocados docentes-investigadores de la Unidad Académica de Psicología, dice

“Yo veo este planteamiento de una manera muy lineal-causalista, sin incluir elementos de la complejidad que implica vivir en una sociedad como la mexicana y específicamente como la zacatecana”, dijo Juan Martell, docente investigador en la Unidad Académica de Psicología de la Universidad Autónoma de Zacatecas sobre la Estrategia Estatal de Prevención Social de la Violencia con Perspectiva de Derechos Humano y Basado en Evidencia “Hagamos el Cambio”, presentada el pasado martes por el Ejecutivo del estado como un abordaje integral a los problemas de violencia y delincuencia en la entidad.

El psicólogo social opinó que es necesario saber qué metodología, técnicas y qué agentes especializados fueron los que participaron para realizar el diagnóstico, del que observó que si como se dijo fue realizado a partir de enero de este año y se presentó apenas la reciente semana, “son prácticamente dos meses y medio, a mí se me hace muy poco para hacer un diagnóstico estatal”.

Comentó que Jesús Moya, docente investigador, actualmente en la Unidad de Ciencia Política de la UAZ, y quien estuvo antes en la correspondiente de Psicología, realizó conjuntamente con sus alumnos y utilizando métodos y técnicas de investigación en psicología social con el método de Investigación-Acción, un diagnóstico “que se llevó más de un semestre”.

Sostuvo que lo que se exhibe “no es una visión global, holística, que nos permita articular a los otros sectores”. Esto en alusión a que el programa piloto derivado del citado diagnóstico Condicionantes Sociales de la Violencia y la Delincuencia, realizado por especialistas en Ciencias Sociales de la UAZ, se enfoca en el grupo etario de 14 a 29 años, desvinculándolo de niños, gente madura y viejos, por lo que observó que más que un grupo etario vulnerable, lo que se tiene son comunidades humanas vulnerables.

Respecto de que sea la pobreza el origen de la vulnerabilidad de los jóvenes hacia los problemas de violencia y delincuencia, como se expuso, dijo que “es de morderse un labio y aguantarse la risa cuando se habla de la pobreza como principal causa, pues todos sabemos que lo es sin necesidad de hacer un diagnóstico y de plantearlo de manera panfletaria”.

También sobre las problemática de la falta de empleo y el intento de subsanar esto con ferias que se acercan a los jóvenes, agregó, “no sé si se esté prefigurando un ingreso más equitativo, más igualitario”, o temas vinculados al mundo del trabajo como la seguridad social.

Observó asimismo que los cálculos sobre felicidad y bienestar social de la ONU y sus organizaciones derivadas como la OMS y Unesco, incluyen como un factor el ambiente democrático de las sociedades como lo exhiben los índices de calidad de vida de los países nórdicos, algo que no se integra en el planteamiento del Ejecutivo del estado”.

Aunque en la presentación de la estrategia se señaló que no se intentaba estigmatizar, no obstante la focalización en el barrio sí lo es, dijo, por lo que es necesario primero preguntarse qué entendemos por barrio, pues “el barrio nos da identidad, nos otorga pertenencia, nos da una forma de identificarnos con el otro”.

Detectó también que hasta donde es su conocimiento no fueron convocados para integrarse en el equipo que hizo el diagnóstico docentes-investigadores de la Unidad Académica de Psicología de la UAZ, donde hay como es su caso psicólogos sociales, que como es su caso imparte la materia de psicología ambiental, y otros académicos como Juan Martín Sánchez Bautista, especialista en animación socio-cultural y en cartografía social y económica, “no fue requerido”.

“No fueron invitados, no sé quién se haya encargado del diagnóstico, pero lo que decíamos hacer rato del método y las técnicas y los instrumentos que se hayan utilizado en la medición del fenómeno… no sé si se haya hecho una especie de etnografía, de investigación-acción. No sé cómo se realizaron estas marchas o estas caminatas diagnósticas”, explicó.

Esto implica que sin una convocatoria abierta y amplia muchos especialistas que tenían algo que aportar a esta estrategia, no pudieron hacerlo.

Precisamente como no se integraron psicólogos ambientales, “se sigue representando al barrio como el origen de todo lo nefasto y lo feo”, dijo ahora sobre el tema de la intervención de fachadas, calles, colocación de luminarias y otros aspectos de infraestructura urbana, que se denominaron “pobreza del entorno físico”, y que se encontró como otro factor determinante de la violencia y la delincuencia.

“Yo insisto, nosotros nos representamos el barrio de otra forma. El barrio es fuente de solidaridad, de cooperación,  pero necesitamos también utilizar técnicas de investigación que nos hagan entender a los investigadores sociales esto, o sea, cuál es el sentir del barrio, cómo pensamos, cuál es su psicología social, cuál es su antropología que nos permita extraer ese conocimiento popular y de la calle, y llevarlo a la academia y después regresarlo a la vida cotidiana”.

Juan Martell adelantó que propuesta como se presentó esta semana la Estrategia Estatal de Prevención Social de la Violencia con Perspectiva de Derechos Humano y Basado en Evidencia “Hagamos el Cambio”, “va a tener un impacto positivo (voy a usar un eufemismo) pero muy, muy, muy, modesto”.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -