28.6 C
Zacatecas
jueves, 2 mayo, 2024
spot_img

Un libro hecho de pelos (entrevista a Margo Glantz)

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ÓSCAR GARDUÑO NÁJERA •

E stá por recibir la XVI Presea Cervantina en el marco del Coloquio Cervantino Internacional, sumen ustedes más de veinte premios, entre los que destacan el Premio Xavier Villaurrutia (1984) por Síndrome de naufragios (Joaquín Mortiz, 1984), el Premio Sor Juana Inés de la Cruz (2004) de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara por El Rastro (Anagrama, 2002), además de quedar como finalista en el XIX Premio Herralde de novela, el Premio Nacional de Ciencias y Artes en el área de Lingüística y Literatura (2004), así como el Premio al Mérito Cultural de la Ciudad de México, Carlos Monsiváis (2012). Margo Glantz es una de nuestras últimas escritoras polifacéticas y se mueve con facilidad lo mismo en el ensayo, que en su columna de La Jornada o en la ardúa labor académica. Meticulosa con su trabajo posee una prosa multidiciplinaria, bien sopesada, mejor escrita. Para ella el tiempo no cuenta; cuenta la obra, la paciencia, así sea que la tenga que dejar reposar por varios años. Tuvimos oportunidad de hablar con ella acerca de La cabellera andante (Alfaguara 2015) y esto es lo que nos dijo.

- Publicidad -

Margo, cuéntame ¿cómo es que llegas a esta cabellera que lo mismo se mueve en el ensayo que en el periodismo de investigación?

“Es un libro que escribí hace muchos años. Empezó en el periódico Uno más uno, donde comencé a publicar textos semanalmente de 1968 a 1979; luego, en 1984, salió en la editorial Océano, cuando estaba de directora Carmen Gaitán, sin embargo, en esos momentos me parece que se leyó poco”.

¿A qué se debió?

“No lo sé. A mí me parece un libro importante y Marcela González Durán pensó que era importante rehacerlo y publicarlo ahora en Alfaguara”.

¿Cuál es la importancia que le atribuyes a tu libro?

“Creo que tiene muchos registros, es muy interesante, porque también creo que el cabello, que aparentemente es un elemento natural y hasta cierto punto banal, es muy significativo en la historia de la cultura y de las religiones, por lo que mi texto es intergenérico, intertextual, combina ensayo con fragmentos periodísticos, con recopilaciones de textos que tienen alguna relación con el cabello y que aparecen en el mercado, meramente comerciales”.

Además de los textos sueltos que dejas para el final…

“Lo que llamo la cabellera andante: una especie de trenza entre estos textos sueltos que tú bien me señalas. Son textos que me he encontrado con el paso del tiempo, además de algunos que son de mi autoría”.

Parecería que no solo hablas del cabello…

“La cabellera andante es un libro que esencialmente consta de tres partes. La primera es más ensayística y aparentemente dispersa, porque trabajo muchos aspectos del cabello en varios escritores que se han ocupado de él, pero también hablo del cine, del teatro, de la comedia musical, del rock, etc.”.

De hecho, el libro arranca con una cita de la primera película de King Kong y a eso es a lo que voy, aparecen muchas citas literarias, parecería que el libro está conformado de ellas, ¿cómo es que armas lo que podría ser este marco teórico narrativo de tu libro?

“Llevo 55 años como profesora de la Universidad impartiendo clases de literatura comparada y de literatura mexicana, y muchos de los textos a los que usted se refiere, y que analizo, son textos que previamente analicé en mis clases, con mis alumnos. Por supuesto que no todos, hay otros textos que tiene que ver, como usted señala, con King Kong, con Tarzán, y esas son cosas de la cultura donde indago, ya sea en periódicos, en el cine, etc.”.

Además en una época en que no existía ni Facebook ni Twitter…

“Claro, hasta que conformé una especie de inventario literario de lo qué significa el cabello, porque puede ser miles de cosas; yo sólo escribo de algunas de ellas, eso es evidente”.

Creo que usted tiene poco que se acaba de estrenar en Facebook, ¿verdad?, no así en Twitter, donde ya tiene fama de buena tuitera, y también me parece importante, dentro de estas referencias literarias que usted señala, que en el libro le da crédito a un medio tan dudoso como lo es Wikipedia.

“Porque remocé el libro, lo puse al día, ya que me encontré con muchos fragmentos que correspondían a una época que es muy cercana (hablamos del 84), pero que, sin embargo, por todo lo que ha cambiado el mundo me parecía obsoleto”.

¿Cómo se siente moviéndose a través de Facebook?, vamos, yo la tengo entre mis amistades y sé que se ha visto en complicaciones respecto a su uso, a su función, al lenguaje mismo que ahí se utiliza…

“A mí me parece que el uso del lenguaje en Facebook es totalmente arbitrario, convencional, y que sin duda uno tiene que acercarse a él; pero al mismo tiempo me parece importante hacer una reflexión crítica de ese lenguaje que nos constriñe, a ciertas formas en que nos enfrentamos a él. Entiendo que es difícil que exista una extensión mayor del lenguaje por el tipo de medio, pero de cualquier manera hay que hacer una crítica de lo que uno utiliza y no tomarlo a rajatabla, como si fuese la única posibilidad, aunque, claro, hay cosas que no sé cómo hacer porque apenas me voy iniciando en Facebook; también hay otras que me parecen excesivamente absurdas, que probablemente tienen que ver con la traducción del español, lo cual a veces me parece ridículo y enigmático”.

Me parece que La cabellera andante es un libro que se edifica a través de pelos, es decir, la arquitectura narrativa que está atrás del proyecto son los pelos, de alguna manera los tantos autores, cuyas citas usted recupera, son parte de una gran cabellera.

“Son pelos sueltos que al conformarse en una intertextualidad conforman una cabellera andante”.

¿Hay algún autor favorito de todos los que cita?

“Mire, yo trabajé la novela María de Jorge Issacs, trabajé la obra de Efrén Rebolledo, y en un momento todos estos autores fueron importantes para analizarse, pero de alguna manera mi libro surge de una lectura muy cuidadosa de muchas obras de teatro de Calderón de la Barca, donde el cabello es fundamental e incluso llega a ser el protagonista de los textos más que los personajes, es decir, éstos se distinguen por el tipo de cabello que tienen y eso es algo que pocos han trabajado. Tengo un libro acerca de Calderón, que también voy a remozar y a publicar, porque ahí analizo el papel del cabello en su obra, así como durante el periodo del Barroco”.

Esto quiere decir que a usted le gana el tiempo…

“Siempre me gana, pero no me importa, porque la forma como lo manejo es diferente a como lo manejan otros autores. El problema no es el tema, sino cómo se trata”.

¿Deja usted reposar los libros hasta que ya estén listos para trabajarse nuevamente y publicarse?

“A veces es eso, a veces es la cantidad de cosas que hago al mismo tiempo; y de repente una se va rezagando, luego ya cambié de tema, se me hace muy complicado. Me come la vida y los textos se van quedando”.

Respecto al panorama actual de la literatura mexicana, ¿cómo lo ve?

“Lo veo muy bien, muy amplio, muy lleno de gente joven, interesante; sobre todo veo muchas mujeres destacadas que están ocupando un lugar importantísimo en la literatura mexicana, como también lo veo en otras partes del mundo. En México quizás llegaron un poco más tarde que en Argentina, por ejemplo, aunque ya había escritoras de la época de Elena Garro, Amparo Dávila, Rosario Castellanos, Elena Poniatowska, yo misma. Lo que veo con un poco de preocupación es la forma en cómo las grandes editoriales han tomado por asalto a las pequeñas, creo que es importante, ayuda mucho, pero al mismo tiempo limita, tiene ventajas y desventajas; a mí me parecía más importante la diversidad en varias editoriales, porque el hecho de que una sola gran editorial conjunte todos los sellos les resta importancia”. n

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -