29.2 C
Zacatecas
viernes, 3 mayo, 2024
spot_img

Breve reseña de ‘La clase obrera en Zacatecas. Mutualistas, sindicatos, huelgas y derechos laborales (1857-1926)’

Más Leídas

- Publicidad -

Por: HÉCTOR GUTIÉRREZ ACEVEDO •

La Gualdra 596 / Libros / Historia

- Publicidad -

 

Los gremios fueron agrupaciones de artesanos que se componían por formar una corporación religiosa que funcionaba como una cofradía que reflejaba características económicas-productivas, otorgando una jerarquía en la agrupación. Las categorías de mayor a menor importancia fueron las siguientes: maestro, oficial y aprendiz. Los gremios los consideramos como una especie de antecedente sindical, durante el periodo de la Nueva España hasta el México independiente, a mediados del siglo XIX. La cofradía de los zapateros que se ubicaba en la calle de los zapateros (en la actualidad calle Allende del Centro Histórico de Zacatecas) fue el axioma del cambio del orden gubernamental de la Corona española y la nación mexicana, reflejándose en el número de sus agremiados. En 1781 esta cofradía se componía por 141 maestros zapateros; para el año de 1836, el número descendió a 96.

René Amaro nos señala cómo se fue dando un proceso gradual de los gremios; del haberse preocupado en temas religiosos hasta pasar por temas políticos, como fue el caso de algunos integrantes de los gremios de zapateros, carpinteros, barberos, sastres, plateros, comerciantes, barreteros, entre otros, que decidieron apoyar la candidatura a gobernador del estado de Zacatecas de José González Echeverría.

La configuración de los procesos económicos y políticos crearon una coyuntura en las cofradías, abriéndole las puertas a las asociaciones mutualistas que se desarrollaron como aquellas sociedades que reciben una cantidad monetaria cada periodo de tiempo estipulado por la mutualista, la cual se encargará de ejercer dicho presupuesto para beneficio de sus socios cuando necesiten apoyo en situaciones de enfermedad, vejez o pérdida de un familiar; en pocas palabras: una seguridad social.

En esta obra se hace mención del papel de las asociaciones feministas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX; René Amaro divide la participación de las mujeres en las asociaciones en dos formas, una de ellas cimentada por el corporativismo liberal desde el clasicismo, robusteciendo a la mujer de élite sobre la mujer de clase baja.

La armonía y solidaridad de las sociedades mutuas se fueron apagando como luces de Navidad en enero, debido al cambio de postura que tomaron los trabajadores mexicanos, sustituyendo la mutualidad por una lucha de clases a inicios del siglo XX. En la entrada de ese siglo se observaron destellos de la revolución industrial en nuestro país; con Porfirio Díaz en la presidencia se apreció una transformación del maestro artesano en la figura del modesto obrero. También se observó una clase de alternancia entre el gobierno de Porfirio Díaz y los líderes sindicales, lo que se puede catalogar como el inicio del corporativismo nacional que se desarrolló entre gobierno, líder sindical y obrero, representando los peores beneficios para el último de los mencionados. La opresión hacia los trabajadores durante el porfiriato no pasó desapercibida, manifestándose con un aproximado de 250 huelgas en ese lapso.

Estructura industrial de la clase obrera: recomposición laboral e ideologización. René Amaro divide el movimiento de 1910 en suelo zacatecano, en dos etapas: 1. El levantamiento anti-porfirista a cargo de Francisco I. Madero; y 2. La revolución social de los sectores obreros, campesinos, clases populares, entre otros, que emprendieron en contra de las empresas, hacendados por una mejor calidad de las condiciones laborales. Uno de los gritos de justicia que se dio en el Estado fue en el año de 1917 con la formación de la Cámara Obrera de Zacatecas, constituida por obreros que tuvieron como objetivo ayudar y proteger a sus compañeros, en su mayoría los miembros compartieron una idea anarquista.

El periodo pos revolucionario en Zacatecas se dio un mosaico de grupos políticos, económicos y sociales, reflejado en las emisiones periodísticas, como por ejemplo: Semanario tierra, apoyado por el sector campesino a favor la reforma agraria; los anarco socialistas con Alba Roja; los sindicatos liberales, Cámara de comercio; y los sindicatos pertenecientes a los católicos con El amigo obrero. La investigación de Amaro Peñaflores no sólo no escatimó en la consulta de archivos, sino que también se respalda del contenido hemerográfico.

En la obra se menciona que durante los primeros treinta años del siglo XX hubo conflictos y huelgas importantes a nivel estatal que marcaron el antecedente de futuros reclamos sociales: 1. El levantamiento obrero hacia la empresa minera Mazapil Cooper Co. LTD, exigiendo mejores salarios fue un movimiento turnado a la Junta de Conciliación y Arbitraje apoyado por el gobernador Enrique Estrada y los dirigentes sindicales Tomás Leal y José Inés Medina. 2. Movimiento en la minera Sombrerete Mining Company, durante el año de 1923, resaltando el accidente laboral de siete mineros, quienes afortunadamente no sufrieron lesiones mayores. 3. En el año de 1923 la empresa The Fresnillo Mining Company, protagonizó el desplome de un malacate en un tiro de Beleña, dejando a un operador lastimado de una pierna y otros tres operadores muertos, las malas intenciones por parte de los directivos de la empresa The Fresnillo Mining Company provocaron el levantamiento a huelga de sus trabajadores quienes exigían mejores condiciones de trabajo, tanto en labores de peligro e higiene, servicio médico y aumento del 50% de salario. La huelga inició el 29 de mayo de 1923 y culminó el 12 de junio del mismo año con los siguientes resultados: indemnización y servicios médicos a víctimas de accidentes laborales y un aumento del 10% a todos sus empleados. El Dr. René Amaro nos relata que el no haber conseguido los mineros de Fresnillo todas sus demandas, no significa que hayan sido derrotados, todo lo contrario, obtuvieron algunos beneficios y el reconocimiento como trabajadores y sindicato.

La clase obrera en Zacatecas. Mutualista, sindicatos, huelgas y derechos laborales (1857-1926) es un libro que se desarrolla en la génesis de los sindicatos y sus antecedentes gremiales y mutualistas. Uno de los objetivos del autor es revindicar los postulados sindicalistas. Así, de la concientización de una idea de sindicatos sin ataduras corporativas y políticas, las cuales han contaminado a los líderes sindicales hasta nuestros días. Es imposible en pocas palabras contextualizar lo escrito por el Dr. René Amaro Peñaflores, por lo que les hacemos una cordial invitación a revisar su obra.

 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -