16.8 C
Zacatecas
miércoles, 8 mayo, 2024
spot_img

La presa, de Kenzaburō Ōe

Más Leídas

- Publicidad -

Por: JESÚS UGARTE VÁZQUEZ •

La Gualdra 570 / Libros

 

- Publicidad -

[…] la otredad es ante todo percepción simultánea de que somos otros sin dejar de ser lo que somos y que, sin cesar de estar en donde estamos, nuestro verdadero ser está en otra parte.

Octavio Paz

 

Kenzaburō Ōe es un autor que vivió su infancia durante la Segunda Guerra Mundial. Su visión de la guerra quedó impregnada de imágenes y sensaciones que posteriormente se reflejaron en su literatura. A temprana edad, muestra su habilidad para relatar historias, una capacidad que fue fomentada por su abuela quien, siguiendo una tradición de narradores de mitos folclóricos, despertó en el joven autor un gran interés por la creación narrativa. Así es como comienza la gran historia del autor ganador en 1994 del Premio Nobel de Literatura y que, además, encontró en México un refugio literario que enriqueció su panorama de lecturas al descubrir a Rulfo, a Reyes y a Paz.

Los temas abordados por varios autores de la posguerra buscan reconocer en el hombre aquello que nos hace humanos y encontrar, después del tormento de la guerra, el origen de nuestra verdadera identidad. Al final de la Segunda Guerra Mundial, se buscó la restructuración del orden, pero también se reflexionó sobre los alcances de la crueldad que podemos ejercer. La otredad se volvió un tema relevante, ya que se reconoció la capacidad del otro para modificar las condiciones materiales de nuestro entorno. Jean-Paul Sartre, cuyas ideas influyeron de manera importante en las obras de Kenzaburō, escribió a finales de la Segunda Guerra Mundial sobre las implicaciones que tiene el otro sobre la vida del individuo.

El otro es el ser que descubrimos y nos descubre. El ejercicio de estar frente al otro y reconocerlo se convierte, al mismo tiempo, en el ejercicio de reconocernos a través del otro. La presa, novela escrita en 1958, retrata de manera magistral esta cuestión. La historia se desarrolla en una zona rural de Japón, donde la mayor parte de las personas se dedica al campo y a la cacería. El protagonista de la historia es un niño que empieza a relatar los hechos que cambiaron su vida, a partir del accidente que sufre un avión militar estadounidense que se estrella contra una montaña. El único sobreviviente, un soldado negro, es capturado por los pobladores.

La figura del soldado transforma el entorno en un sitio distinto. Los niños comienzan a crearse una idea del prisionero el cual, deshumanizado por las circunstancias deplorables en las que se encuentra capturado, da una apariencia de monstruosidad y barbarie. El simple hecho de parecer tan diferente a cualquier persona en la aldea es motivo de asombro, sobre todo para el protagonista que, por curiosidad, empieza a acercarse más al soldado. En esa interacción descubrirá que el soldado es otra persona como él, es decir, es alguien que puede sentir y pensar. Lo reconoce como enemigo, pero, sobre todo, como alguien igual a él. De esta forma comienza a empatizar con el soldado, al punto de integrarlo dentro de la sociedad. Los habitantes de la aldea empiezan a normalizar su presencia. Sin embargo, se mantiene su condición de prisionero hasta que Chupatintas, quien es el vínculo entre las decisiones del gobierno civil y la aldea, de la noticia sobre qué hacer con el soldado.

La presa tiene la capacidad de trasladarnos a la mente del protagonista que, desde su visión infantil, empieza a comprender el significado de la guerra. La madurez del niño está marcada por los eventos trágicos que surgen del conflicto que representa la presencia del enemigo en la aldea. El protagonista no vuelve a ser el mismo después de descubrir en el soldado a ese otro que lucha por sobrevivir. Hacia el final de la obra, los sucesos se tornan hostiles y violentos. La guerra deja entrever la capacidad que tiene de convertir a los hombres en seres abominables, capaces de las mayores atrocidades. El niño, que antes de eso comprendía todo como una mera exploración inocente, un acercamiento, un contacto con otro ser que empezaba a mostrar indicios de ser dócil, enfrenta el irremediable peso del conflicto bélico.

Esta transformación de niño a hombre es distinta a la que se llega a advertir en otro de los personajes de la obra. Morro de Liebre, por ejemplo, demuestra un interés sexual que no comparte el protagonista. El camino hacia la adultez es transitado de forma distinta, pero en ambos casos se da a través de reconocer en el otro la posibilidad de ser algo más. En este caso, Morro de Liebre busca la posibilidad de transitar hacia su forma adulta mediante el juego sexual que mantiene con las niñas, en cambio, el protagonista sufre la transición por medio del dolor. En principio, confiando en el soldado negro, viéndolo como un humano igual que él, desmitificando esa visión monstruosa que implicaba una distancia; más tarde, sufriendo la traición del soldado.

Kenzaburō juega con el concepto de presa. Lo más lógico es pensar que la presa es el soldado, incluso porque el padre del protagonista es un hábil cazador. Pero también el protagonista se vuelve presa en el momento más álgido de la historia. Podemos ir más allá y decir que el concepto de presa, como algo que está cautivo, puede relacionarse a la situación mental en la que termina el protagonista. El niño ya no vuelve a jugar y no ve el mundo de la forma inocente como antes lo hacía. Se vuelve cautivo de esa realidad inhóspita producida por la guerra. La muerte del otro se convierte en la posibilidad de su propia muerte.

La muerte sirve como un puente que traslada al protagonista hacia una realidad alterna. Existe un punto de no retorno que lo convierte en un adulto más en la aldea. La obra se destaca por situarse justo en este acontecimiento, donde sabemos lo que queda atrás y advertimos que, a partir de ese momento, la muerte trasformará las acciones del protagonista. Al final, las diferencias se difuminan cuando la muerte llega y no hace distinciones.

 

***

Kenzaburō Ōe, La presa, Colección Panorama de narrativas, Ed. Anagrama, Barcelona. 2000.

https://issuu.com/lajornadazacatecas.com.mx/docs/lagualdra570

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -