13.8 C
Zacatecas
viernes, 26 abril, 2024
spot_img

Abordan especialistas la literatura del denominado Siglo de Oro

Más Leídas

- Publicidad -

Por: REDACCIÓN •

■ Comparten sus investigaciones sobre el trabajo de escritores de finales de los siglos 16 y 17

- Publicidad -

■ El evento forma parte del programa del cuarto Foro Iberoamericano de la Lengua Española

En una mesa en la que participaron lingüistas y estudiosos de la literatura fue abordado el tema: La lengua española en el Siglo de Oro, como parte del programa del cuarto Foro Iberoamericano de la Lengua Española, celebrado en la ciudad de Zacatecas, se informó mediante un comunicado.

Antonio Lorente Medina, de España; Arnulfo Herrera Curiel, de la Ciudad de México; Ramón Manuel Pérez Martínez, de San Luis Potosí y Matilde Hernández Solís, de Zacatecas, participaron en este encuentro.

Cada uno de los investigadores habló de distintos escritores que influyeron en esta época que abarca de finales del siglo 16 y 17, así como de nuevos temas, significados de palabras que ahora ya se han modificado, y obras importantes de dicha época.

El catedrático Antonio Lorente habló sobre Carlos de Sigüenza y Góngora, uno de los primeros grandes intelectuales nacidos en el virreinato de la Nueva España y destacó tres fechas importantes del trabajo de este escritor: 1668, 1684 y 1690.

Sigüenza y Góngora quien destacó en la cumbre del pensamiento criollo, al igual que Sor Juana Inés de la Cruz, representan la forma de la expresión literaria y representa el paradigma de la expulsión y los anhelos de la sociedad novohispana.

Definió el concepto de nacionalismo y patria según los trabajos el intelectual en sus textos, así como el nacionalismo religioso, su influencia y manejo de la virgen de Guadalupe, y la influencia que tenía este ícono en la población con el cual se identificaban todas las clases sociales de la época.

Por su parte Ramón Manuel Pérez Martínez, docente de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí,  habló sobre el lenguaje científico que desarrolló el aragonés marinero y militar Pedro Porter Casanate.

Porter Casanate escribió importantes obras de la navegación a partir de su experiencia, creando un lenguaje científico, pero hizo la diferencia de lo que era la ciencia en esta época y cómo estaba separada de la tecnología, a diferencia de ahora.

Este escritor –dijo- dio uso a los primeros conceptos de ciencia, navegación, astrología, teoría, por mencionar algunos, considerando que sus textos podrían ser la base de un estudio teórico importante para una carrera en su tiempo, pero que por su juventud no se le tomo la importancia adecuada.

La docente investigadora de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Matilde Hernández Solís compartió un trabajo de investigación en coedición con las docentes: Gabriela Cortez y Mónica Muñoz sobre la lectura de la obra de Miguel de Cervantes Saavedra, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

La investigación arrojó interesantes resultados sobre quién lee esta obra, qué nivel académico, la dificultad de su lectura por el lenguaje con el que fue escrito, la importancia de que se conozca, en qué posición se encuentra al ser una obra popularmente conocida y el número de personas que la conocen y la leen.

La intervención del investigador Arnulfo Herrera Curiel versó sobre el jesuita Baltasar Gracián y Morales, quien labró la prosa didáctica y filosófica en la mencionada época y que hizo un análisis de su trabajo citando autores como a Góngora, Francisco de Quevedo, entre otros.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -