11.8 C
Zacatecas
sábado, 18 mayo, 2024
spot_img

Presenta el escritor zacatecano Alberto Ortiz su libro sobre el mito del aquelarre

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ARAZÚ TINAJERO •

■ El título se encuentra disponible en formato impreso y electrónico

- Publicidad -

El aquelarre, mito, literatura y maravilla, libro del investigador zacatecano Alberto Ortiz, es otro de los títulos que se presentaron en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) 2015.

Se trata de un texto ensayístico que explora la explicación alrededor de la idea, el mito y el concepto de la reunión de las brujas en el imaginario colectivo. Esta investigación tuvo su origen como consecuencia natural de una serie de análisis de literatura sobre lo que se denomina tradición occidental contra las supersticiones, realizada desde hace años por el autor.

En ese ámbito de estudio el investigador de la Universidad Autónoma de Zacatecas se dio cuenta de que hacía falta explicar el significado de ese momento especial, como es la reunión de estos personajes, como parte esencial en toda la leyenda acerca de la brujería.

De tal forma que en el libro se analiza el mito en términos generales aunque el fundamento del estudio es la generación de gran cantidad de textos producidos entre los siglos XVI y XVIII sobre el tema. Se trata, expuso Alberto Ortiz, de un concepto que se explica en todas las disertaciones afirmando que la brujería representaba un enemigo directo de la Iglesia Católica en Occidente.

La investigación realiza un ejercicio comparativo en búsqueda de los elementos que hacen de este relato en especial un episodio de ficción pero que se creyó real durante mucho tiempo y que incluso sigue formando parte de la cultura popular. El objetivo del autor es explicarlo como un suceso narrativo, ficticio, esencialmente literario.

“Mi interés en este tema empieza desde que, como lector de obra literaria, descubro que en muchos textos el protagonista termina siendo el personaje maligno, y uno de esos grandes personajes es la bruja con su gran momento de asistencia al aquelarre”, detalló Ortiz.

 

El mito en América

Aunado a ello aborda el asunto de la implantación de esta creencia en América Latina, particularmente en México, a partir del siglo XVI con la presencia del Tratado de Hechicerías y Sacrilegios de fray Andrés de Olmos, especie de recreación de un tratado que Martín de Castañega publicó también en ese siglo, mediante el cual se identifica una serie de ritos prehispánicos similares. Esa misma creencia, explicó Ortiz, es trasplantada a América y se explica como un fenómeno similar a los de Europa.

La diferencia evidenciada en la investigación es que la presencia de estos personajes tiene que ver con las prácticas religiosas prehispánicas y especialmente con la idolatría mientras que en Europa está relacionada con la herejía. Para el siglo XVII, agregó el autor, se detectan diferencias claras, la principal de ellas, la creencia de que los indígenas realizan este tipo de prácticas como consecuencia del engaño y el desconocimiento.

Otra de las diferencias es que el personaje principal en América no es una bruja en el sentido estricto sino que se trata de una hierbera o hechicera, es decir, un personaje más cercano al chamanismo que a la idea de oponerse a la religión.

La obra fue presentada en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara por el escritor Ignacio Padilla y por Adolfo Luévano. Publicada en febrero por Ediciones Oblicuas de Barcelona, la obra se encuentra disponible en formato impreso y electrónico no sólo para sus lectores naturales en el ámbito académico sino para cualquier persona interesada en el tema.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -