11.8 C
Zacatecas
sábado, 18 mayo, 2024
spot_img

Vida académica, administrativa y estudiantil de la UAZ en los años noventa (Parte 14)

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Juan Manuel Rivera Juárez •

En seguimiento a los aspectos medulares del Proyecto General de Vínculo Universidad – Sociedad, el objetivo general era dar apoyo científico, técnico y profesional a las diversas empresas, instituciones, organizaciones y sectores sociales que lo requirieran, para esto la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) propiciaba la participación de equipos multi-inter-transdisciplinarios que estaban en constante actualización para que formularan  diferentes proyectos y convenios específicos de vinculación con los diferentes sectores sociales. En ese proceso se incorporarían además estudiantes, tesistas y representantes de los sectores involucrados. 

- Publicidad -

Los objetivos específicos a trabajar eran: 1. Realizar un diagnóstico de intereses y necesidades de los sectores sociales; 2. Realizar un diagnóstico de las posibilidades de oferta de la Institución; 3. Crear un modelo de formación y capacitación Teórico – metodológico de los sujetos participantes, aprovechando inicialmente a los académicos ya formados; 4. Crear el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Social (IINDES), iniciando con la implementación de Unidades de Vínculo Social (UVS); 5. Implementar una política editorial de difusión de las experiencias de vínculo y 6. Crear un sistema de evaluación anual de las actividades de Vínculo Universidad – Sociedad.

La metodología propuesta consistía en: 1. Realizar foros de comunicación con los sectores sociales, iniciando un programa inmediato de acercamiento llamado “Diálogos Universidad – Sociedad. 2. Visitar centros y escuelas, recopilando información y posibilidades de compromiso para el vínculo. 3. Realizar un diplomado para la capacitación del personal vinculado al proyecto, con la posibilidad de crear una Maestría en Investigación de Problemas Integrales de Desarrollo Social. 4. Instalar dos Unidades de Vinculo, una en Tacoaleche y otra en la Escuela de Agronomía para prestar servicio técnico y profesional a partir de los diagnósticos. Paralelamente considerar las clínicas y servicios ya existentes incorporando a otros profesionales para consolidar modelos multi-inter-transdisciplinarios, así como brigadas de investigación, asesoría y servicios. 5. Crear un órgano específico para informar las diversas actividades realizadas en el proyecto, hasta consolidar la revista oficial.

Otro aspecto que la nueva administración de la UAZ revisó para reorientarla hacia un nuevo rumbo, fue la Investigación Universitaria, para ello realizó un diagnóstico: “La situación actual de la investigación y el posgrado en la cual se evidenció que “a excepción de casos aislados, la investigación que se realizaba en la Institución no tenía una vinculación explicita con la problemática económica, social y política de la entidad”. ¿Cómo estará ahora?

El documento concluye con el apartado “Definición de Líneas de Trabajo”. A continuación se muestran algunos de sus elementos. El primer componente a considerar al tratar de reorientar estas actividades fue tomar en cuenta las definiciones originadas en las pasadas fases del Congreso General Universitario. Se trataba de recuperar la vocación de la UAZ y avanzar considerando la necesidad de contribuir al desarrollo de la entidad y del país, actuando como factor propositivo que contribuyera a la erradicación de la marginación y la desigualdad, aspecto que con el paso del tiempo se ha olvidado o reducido a su mínima expresión.

En ese contexto, investigación y posgrado operarían como elementos de apoyo científico y técnico para la solución de la problemática del sistema productivo de Zacatecas y de la Nación. Para lograr lo anterior se proponían los siguientes programas: 1. Producción de investigadores, su objetivo: ampliar y profundizar la posibilidad de la Universidad para promover y realizar investigación. Para lograrlo se procedería a trabajar en dos niveles: la capacitación y actualización de los investigadores con los que se contaba y la incorporación de nuevos investigadores. 2. Eficientización de las tareas de Investigación, su objetivo: diseñar un sistema de planeación integral para el desarrollo de la investigación y el posgrado encaminados a elevar la calidad de estas actividades a través de la articulación de las mismas con el problemática económica, social y cultural de la región.

Otros de los puntos a considerar fueron el 3. Vínculo Docencia – Investigación, su objetivo: sensibilizar a los investigadores y a los docentes de posgrado acerca de la necesidad de desarrollar experimentos sobre la posibilidad de vincular la producción de conocimiento con su trasmisión. 4. Fuentes alternativas de financiamiento para la investigación, su objetivo: puesto que el desarrollo de la capacidad investigativa de la Universidad hace indispensable un creciente financiamiento, se elaborarán proyectos para la búsqueda de fuentes alternativas. 5. Transferencia de tecnología, su objetivo: buscar el acercamiento entre productores y beneficiarios de conocimiento y de adelantos tecnológicos. 6. Circulación del Conocimiento, su objetivo: divulgar el conocimiento producido por los investigadores de la Universidad, en la idea de relacionarlo con estudiantes de la propia institución y con los usuarios de sus productos. 7. Estudios e investigaciones multidisciplinarias, su objetivo: impulsar y desarrollar experiencias de trabajo multidisciplinarias en docencia e investigación, que lleven a la práctica los acuerdos del Congreso General Universitario.

En la entrega del 13 de septiembre de 2023, se hizo mención del Centro de Investigaciones en Ciencias de la Salud de la Escuela de Enfermería, la siguiente es una breve reseña de su creación. Se consideraba que la investigación en la Universidad debería encausarse hacia el conocimiento y satisfacción de las necesidades más amplias de la población, aniquilando la política que la hacía estar al servicio de pequeños grupos. En lo correspondiente a las Ciencias de la Salud, la investigación que se realizaba en la Institución, aunque era importante, en general estaba desvinculada de la sociedad en su conjunto y de la población mayormente desprotegida. De hecho, existía un vacío en torno a la investigación de los nexos que había entre la enfermedad y los distintos sectores sociales. 

Para atender la problemática expuesta, la Escuela de Enfermería propuso la implementación del Centro de Investigaciones en Ciencias de la Salud (CICS), para aglutinar a profesionales, con un enfoque integrador que permitiera el examen crítico y global del conjunto de relaciones que tienen lugar en el proceso salud – enfermedad. El conocimiento dominante referente a las Ciencias de la Salud, resultaba insuficiente para explicar la concatenación de los hechos sociales con los biológicos y para establecer la determinación y distribución del proceso salud – enfermedad (PSE). El CICS proponía realizar investigaciones en salud estrechamente vinculadas con el entorno social y buscar que la Universidad no sólo estudiará, interpretará y denunciará la realidad, sino que colaborará activamente en la transformación de la misma.

La propuesta de implementación aprobada por el H. Consejo Técnico de la Escuela, tenía el propósito de permitir el funcionamiento y convivencia armónica del CISC con la Institución en su conjunto. Los trabajos para su implementación se iniciaron en 1987, con la colaboración de asesores externos e internos de la UAZ. El 12 de julio de 1989 el Rector de la Universidad, puso en funcionamiento en la Escuela de Enfermería, el Centro de Investigaciones en Ciencias de la Salud. En sus inicios el centro contó con siete elementos (un maestro en ciencias, un médico especialista y cinco licenciados en enfermería). Para 1992 contaba con cinco investigadores: un maestro en ciencias y cuatro licenciados en enfermería.

En octubre de 1992 el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) apoyó con 239 millones de pesos cinco proyectos de investigación de la Universidad que fueron, de la Escuela de Economía, “Los problemas de la comercialización de los frutales en Zacatecas y sus alternativas”, a cargo de Juan Ramón Ortiz y “La emigración urbana a los Estados Unidos: el caso de Jerez, Zacatecas, bajo la responsabilidad de Juan Manuel Padilla. “Aridez y Salud”, desarrollado por docentes de la Escuela de Enfermería. “Comportamiento cualitativo de la solución de la ecuación diferencial X+A(T)G(x)=-H(X)”, coordinado por Gema Mercado de la Escuela de Matemáticas. “Efecto del factor de transferencia encapsulado en liposomas sobre la respuesta inmune celular de ratones BALB/C con hidrotosis experimental, bajo la responsabilidad de María del Carmen Mondragón del Centro de Biología Experimental.

En ese mismo año sumaban 10 los universitarios integrantes del Sistema Nacional de Investigadores (SIN). Como investigadores lograban su permanencia: David Armando Contreras Solorio de la Escuela de Física, Esperanza Avalos Díaz y Rafael Herrera Esparza del Centro de Biología Experimental. Se incorporaban en calidad de Candidatos a Investigadores Nacionales: Gerardo Mireles de León y René Vega Carrillo del Centro Regional de Estudios Nucleares, José de Jesús Cortes Hermosillo y Agustín Rumayor del Centro de Biología Experimental, Olga Yadira Barbosa Cisneros de la Facultad de Ciencias Químicas, Heriberto Rodríguez Frausto de la Facultad de Veterinaria y José Francisco Román Gutiérrez de la Maestría en Filosofía e Historia de las Ideas.

Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes:

http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz.

1Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT

[email protected]

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -