23.8 C
Zacatecas
lunes, 17 junio, 2024
spot_img

Los “estadistas”

Más Leídas

- Publicidad -

Por: RICARDO ARTEAGA ANAYA •

La derecha mexicana emprendió una campaña para convertir en su héroe del momento, como cada semana van buscando uno nuevo, a Ernesto Zedillo, Presidente de México del año 1994 al 2000 y primer mandatario mexicano en pasar la Presidencia de la República a un partido que no fuese el PRI y en estos momentos ha sido elevado al rango de “estadista” por parte de la derecha y los medios de comunicación masivos. 

- Publicidad -

A falta de perfiles con credibilidad, la derecha ha optado por respaldar fuertemente al ex presidente tras su regreso a México a un foro en el que realizó posturas para criticar políticas del pasado que, desde su punto de vista, permitieron el triunfo de lo que llama “populismo” a diversos gobiernos, claramente señalando al gobierno de la 4T en México. 

Tras dichas posturas ha habido quienes lo señalan como un estadista, sin embargo, cabe resaltar que el ex presidente Zedillo, fue uno de los padres de la desigualdad que hoy vivimos en el país, siendo economista egresado del Politécnico Nacional, becado en la universidad de Yale donde se doctoró en Ciencias Económicas, sin embargo, dichos estudios no le permitieron evitar la devaluación del peso en un 180%, pasando de $3.37 pesos por dólar al comienzo de su sexenio a $9.45 por dólar al final de su mandato, así mismo, durante su gobierno la pobreza alcanzó a un 60% de mexicanos en dicha condición, porcentaje que llegaba a un 52.4% de mexicanos viviendo en pobreza al finalizar el sexenio de Salinas de Gortari, es decir, durante el gobierno del “estadista” y economista Zedillo, la pobreza incrementó casi 8%, y no solamente ello, sino que también disminuyó el porcentaje de ricos. 

Aunado a la devaluación y al incremento de mexicanos viviendo en condición de pobreza, Zedillo reformó el sistema de pensiones en nuestro país, heredándonos a las actuales generaciones, es decir, a las que comenzamos la vida laboral después del 94, la imposibilidad de alcanzar una jubilación digna, difícilmente llegaremos a los 65 años con la posibilidad de concluir nuestra vida laboral con más del 30% de nuestro salario, además todos los mexicanos tenemos que pagar (de los impuestos que se nos cobran) la deuda que de ser de unos cuantos, pasó a ser de todos los mexicanos tras convertirla en publica, el famoso FOBAPROA.

Los ex presidentes que la derecha busca posicionar como estadistas, más allá de realmente serlo, representan un intento por hacernos creer a los mexicanos que estábamos mejor cuando estábamos peor, buscando generar en la conciencia colectiva, la idea de que las políticas empleadas por gobiernos neoliberales eran las indicadas para disminuir la pobreza, combatir la desigualdad, injusticia y acabar con la inseguridad, sin embargo, los mexicanos hemos padecido otra realidad fuera de la nube rosa en la que viven quienes se han privilegiado de la corrupción de nuestra clase política, realidad en la que el secuestro, la violencia, impunidad, pobreza, falta de oportunidades, devaluación del peso, nulo crecimiento económico, son el pan de cada día. 

Durante los últimos casi 6 años de gobierno de López Obrador, el peso ha sido la moneda más fuerte frente al dólar a nivel mundial, la inflación ha sido de las más bajas en el mundo en plena pandemia, así mismo, la inversión extranjera y pública han sido las más altas en décadas, se han logrado grandes obras como el tren maya, el interoceánico, aeropuertos, la construcción de refinerías y la compra de otra en el extranjero, además programas sociales que disminuyen la desigualdad, han logrado la disminución de más de 8 millones de mexicanos viviendo en condición de pobreza en plena crisis mundial en la que en la gran mayoría de países, incluyendo potencias como Estados Unidos, han incrementado su población en dicha condición. 

Los considerados grandes estadistas por la derecha y medios de comunicación masivos, han resultado un enorme fracaso para el combate a la corrupción, inseguridad y para la disminución de la pobreza, pero han sido efectivos para enriquecer a nuestra clase política, dueños de medios de comunicación, empresarios millonarios emanados de los negocios con lo público, así como para comunicadores, periodistas y analistas que cobraron millones durante años para vender la idea de que fueron grandes estadistas, sin embargo, son los padres de la desigualdad y de los grandes males que padece nuestro país. 

- Publicidad -
Artículo anterior
Artículo siguiente

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -