22.8 C
Zacatecas
domingo, 16 junio, 2024
spot_img

■ Según el Índice Nacional de Precios al Consumidor, aumentó 0.84% la primera quincena de mayo

Zacatecas, entidad con la inflación más alta del promedio nacional: Inegi

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Jaqueline Lares Chávez •

Conforme a los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) correspondientes a la primera quincena de mayo, se evidencia que el estado de Zacatecas registró la variación más notable, superando incluso la media nacional, con un aumento del 0.84 por ciento. De manera similar, las ciudades de Zacatecas, Zac., y Fresnillo presentaron incrementos significativos del 0.95 por ciento y 0.75 por ciento respectivamente.

- Publicidad -

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es el encargado de publicar los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC), cuyo objetivo es medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos urbanos.

Con base en los datos de esta actualización, en la primera quincena de mayo de 2024, el INPC disminuyó un 0.21 por ciento a nivel nacional respecto a la quincena anterior, situando la inflación anual en 4.78 por ciento. Comparativamente, en el mismo periodo del año anterior, la inflación quincenal fue de -0.32 % y la anual de 6.00 por ciento.

En detalle, el índice de precios subyacente nacional aumentó un 0.15 por ciento a tasa quincenal y un 4.31 por ciento a tasa anual, mientras que el índice de precios no subyacente mostró una caída del 1.31 por ciento quincenal, aunque incrementó un 6.27 por ciento a tasa anual. Dentro del índice subyacente, los precios de las mercancías crecieron un 0.11 por ciento quincenalmente, mientras que los precios de los servicios aumentaron un 0.20 por ciento. 

En el índice no subyacente, los precios de los productos agropecuarios subieron un 0.43 por ciento a tasa quincenal, mientras que los precios de los energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno disminuyeron un 2.86 por ciento, principalmente debido a los ajustes en las tarifas eléctricas por la temporada cálida en 11 ciudades del país.

A nivel estatal, Zacatecas lideró con un aumento del 0.84 por ciento, seguido por Michoacán (0.57 por ciento) y Querétaro (0.35 por ciento). Estas entidades se ubicaron por encima del promedio nacional. En contraste, Sonora tuvo la mayor reducción con un -4.07 por ciento, seguido por Sinaloa (-3.35 por ciento) y Baja California Sur (-2.52 por ciento).

Al desagregar la información y analizar las variaciones por ciudad, Zacatecas, Zac. presentó el mayor incremento con un 0.95 por ciento, seguido por Jacona, Mich. (0.88 por ciento) y Fresnillo, Zac. (0.75 por ciento), colocándose también por encima de la media nacional. En contraste, Mexicali, B.C. tuvo la mayor disminución con un -4.51 por ciento, seguido por Hermosillo, Son. (-4.47 por ciento) y Esperanza, Son. (-3.91 por ciento).

Además, se detallan los productos genéricos cuyas variaciones de precios influyeron significativamente en la inflación durante la primera quincena de mayo de 2024. Entre los productos con aumentos de precios se destacan el jitomate (10.44 por ciento), el chile serrano (13.99 por ciento) y la vivienda propia (0.22 por ciento). Otros productos con incrementos notables incluyen el transporte aéreo (9.77 por ciento), el huevo (2.00 por ciento), la gasolina de bajo octanaje (0.33 por ciento), el chile poblano (15.32 por ciento), el aguacate (4.50 por ciento), la naranja (4.47 por ciento) y la leche pasteurizada y fresca (0.49 por ciento).

Por otro lado, entre los productos con reducciones de precios sobresalen la electricidad (-21.45 por ciento) y la cebolla (-13.19 por ciento). También experimentaron descensos en sus precios el gas doméstico LP (-1.23 por ciento), el tomate verde (-8.18 por ciento), el melón (-13.65 por ciento), el pepino (-13.57 por ciento), la lechuga y col (-4.12 por ciento), la papa y otros tubérculos (-1.70 por ciento), el limón (-4.10 por ciento) y las lavadoras de ropa (-3.52 por ciento).

Finalmente, en cuanto al comportamiento de los subíndices que integran el INPC, para la primera quincena de mayo de 2024, según la Clasificación del Consumo Individual por Finalidades se observan variaciones tanto positivas como negativas. Alimentos y bebidas no alcohólicas mostraron un incremento del 0.29 % respecto a la quincena anterior. 

Por otro lado, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles registraron una notable disminución del -2.08 por ciento respecto a la segunda quincena de abril de 2024, aunque en comparación anual aumentaron un 3.65 por ciento. Otros subíndices, como Prendas de vestir y calzado, mostraron ligeras variaciones negativas, mientras que Educación presentó una estabilidad casi completa con una variación del 0.01 por ciento en relación a la primer y segunda quincena de abril de 2024; aunque a comparación de 2023, muestra un aumento de 6.33

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -