17 C
Zacatecas
jueves, 25 abril, 2024
spot_img

Desayuno en Tiffany’s, mon ku. Los públicos cinematográficos en las áreas iberoamericanas

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ÉVELYNE COUTEL •

La Gualdra 275 / Cine

- Publicidad -

Los días 8 y 9 de diciembre se celebró en París, en la universidad de la Sorbona, un coloquio titulado “Los públicos cinematográficos en las áreas iberoamericanas”, que se concibió como la prolongación de una jornada de estudio que tuvo lugar en 2013 y cuyo tema fue “La cultura cinematográfica en el mundo hispánico”. El punto de arranque de estas dos manifestaciones fue precisamente el concepto de “cultura cinematográfica” que invita al estudio global del cine, entendido como un universo cultural que va mucho más allá de las meras películas y puede incluir una multiplicad de soportes y plataformas donde se habla de cine (revistas, cineclubs, foros, festivales), alimentando y orientado su comprensión y recepción.

La palabra “públicos” se puso en plural ya que, evidentemente, no hay un solo público uniforme sino una diversidad de los mismos que se diferencia a partir de factores muy variados como la edad, la clase social, el marco espacio-temporal, el género, las inquietudes intelectuales, etc.

La dificultad de acceder a ellos, bien por falta de fuentes, bien por una tradición académica muy arraigada que puso en primer plano el análisis textual o narrativo, explica que haya habido -y siga habiendo- cierta reticencia dentro del ámbito de la investigación, a interesarse en la recepción cinematográfica. Por supuesto, el coloquio no descartaba el análisis textual de las películas; sin embargo, este enfoque tenía que tener en cuenta los efectos que tal o cual procedimiento narrativo o visual pudo ejercer en los públicos, ya sea de forma hipotética a partir de los datos contextuales disponibles y eventualmente de teorías del espectador, ya sea a partir de fuentes escritas u orales que permitieran estudiar de forma más concreta la recepción de las cintas.

El coloquio se dividió en seis sesiones, encabezadas por una conferencia de apertura –“La perplejidad de la crítica ante la muerte y resurrección de la cinefilia”- impartida por el profesor Ángel Quintana que expuso las mutaciones que experimentó la cinefilia en las últimas décadas a raíz de la aparición de las nuevas tecnologías, un fenómeno que ha traído modificaciones en la manera de hacer y ver cine y en la jerarquía crítico/públicos.

Las distintas sesiones se estructuraron en torno a cuatro ejes temáticos: cine e intertextualidad, públicos e idiosincrasia, públicos y política, difusión y distribución. A través de estas distintas sesiones se pudieron abordar dimensiones muy variadas, como el fenómeno del estrellato y la construcción de la imagen de las estrellas cinematográficas, el concepto de “públicos disidentes”, el cine chicano, la cuestión del pirateo y las prácticas de los usuarios de sitios de descargas de películas, los festivales, los públicos escolares frente al cine de habla española. De esta manera se rechazó el estudio de las cintas como entes autónomos y se privilegió el elemento sin el cual el arte de hacer películas no tendría mucho interés y las salas de cine cerrarían una tras otra: los públicos.

 

https://issuu.com/lajornadazacatecas.com.mx/docs/la_gualdra-275

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -