17.8 C
Zacatecas
viernes, 26 abril, 2024
spot_img

■ Alba de Papel Enseñar lo que no se sabe

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALMA RITA DIAZ CONTRERAS •

Entre desigualdades económicas y falta de dominio de las plataformas digitales, profesores y alumnos universitarios enfrentan el desafío de enseñar y aprender en tiempo de la pandemia, obligados a centrar su espíritu en la academia para transitar con flexibilidad hacia la transformación digital del aprendizaje.

- Publicidad -

La nueva “realidad” pide al profesorado hacer todo lo que esté a su alcance para realizar su trabajo con una nueva mentalidad que pone a prueba su capacidad de apertura e interpelación en lo que significa la enseñanza remota, que frente al rezago generacional en el uso de las nuevas tecnologías, exige un diseño curricular manejable y transversal, adaptable y subsidiario.

Estos retos quedaron plasmados en el Primer Encuentro Virtual de Educación Turística y Gastronómica 2020 que se realizó en julio próximo pasado, bajo la organización de la Red CONAET (Consejo Nacional para la Calidad de la Educación Turística), una asociación civil, no gubernamental, sin fines de lucro, centrada en la acreditación, la capacitación y la divulgación del turismo en la economía nacional e internacional, a partir de la formación con calidad y del cumplimiento de la política educativa, conforme a los lineamientos del estado mexicano y de la UNESCO, lo que la eleva a ser una institución líder para las universidades en México y Centroamérica, en los procesos de evaluación con fines de acreditación hasta 2024.

Con la participación de 14 universidades, a lo largo de cinco días se presentaron 18 ponencias de profesores especialistas, interesados en compartir su experiencia y su visión como docentes para mejorar la práctica educativa en las instituciones que forman licenciados en turismo y en gastronomía, ante retos inminentes como repensar el turismo, adquisición de nuevos conocimientos de la realidad profesor – alumno, dominio de las herramientas tecnológicas, aprovechamiento de las redes colaborativas, revisión de los contenidos de los programas y del perfil de egreso de los alumnos, porque hoy, son tiempos de incertidumbre y se debe responder con responsabilidad y sensibilidad, ante lo que se desconoce pasará en el ámbito laboral, debido a la actual contingencia, que “siniestramente”, llegó para quedarse y el panorama es dudoso.

Se dijo que hay un cambio disruptivo en la forma de enseñar, para lo que histórica, cultural y económicamente no estamos preparados, y entonces el modelo de paradigma en esta adversidad, nos manda a cambiarlo por otro forma de pensar, a donde la Universidad deberá promover una nueva relación con el medio ambiente, con el arte y la cultura, con los actores políticos y el sistema productivo, asimismo, deberá fortalecer la espiritualidad de lo mexicano, vinculada a creencias, valores y ética.

En cuanto a los tipos de enseñanza virtual, los panelistas señalaron que los estudiantes quieren actividades sincrónicas, con mayor acercamiento en tiempo real con su docente, ya que están preocupados sobre el saber hacer, que será determinante en su vida profesional futura.

Para las instalaciones universitarias, se plantearon medidas urgentes como protocolos de sanidad, patrones de conducta, viajes cortos y supresión de bufets en el área de alimentos y bebidas en lo relacionado a talleres y prácticas.

En lo concerniente a gastronomía, se transmitió desde Yucatán, la elaboración del pibipollo como parte de la cocina ritual de Día de Muertos, a cargo del cocinero y maestro universitario Wilson Alonzo, que como acto cultural, es un gran ejemplo para el país, en la investigación y recuperación de recetas tradicionales.

Con razón, uno de los académicos señaló que cada platillo es un paisaje cultural y que la comida aporta siempre nuevos significados y desafíos para pensar el mundo de adentro hacia afuera, por lo que es muy importante propiciar intercambios académicos que promuevan la multidisciplinariedad, sin perder de vista nuestra memoria e identidad.

A pesar de la desolación prevaleciente en el mundo, y de la sospecha de que el ser humano no cambiará en su letal egoísmo, llama la atención, la idea persistente de que la práctica docente aborde la resiliencia como factor no sólo de rescate y adaptación, sino de desarrollo de los jóvenes que por miles están cursando carreras universitarias.

Abordaron la figura de Eduardo Galeano, quien escribió que decir la verdad es el “lenguaje sentipensante”, y que las mejores personas son aquellas que no separan la razón del corazón. Sentir y pensar a la vez, debe distinguir a esto que llamamos educación remota, sin olvidar que un buen ambiente, supone un espacio de promoción de las emociones.

Este encuentro fue un gran esfuerzo de la Red CONAET presidida por el entrañable y querido maestro Rafael Gutiérrez Niebla, le acompañaron en esta nueva aventura virtual con gran mérito, los maestros universitarios Ángel Osorio, Javier Ruiz, Laura Aguilar, Verónica Guerrero, Jesús Donaciano, Javier Pérez, Juanita Correa, Carolina Gómez, Agustín Ruíz, María Guadalupe Alicia Navarro, Mónica Odila Rincón, Leticia Ivonne del Río y José Francisco Román Gutiérrez.

En educación prevalece un túnel oscuro y difícil, pero irrenunciablemente al caminarlo, profesores y alumnos encontrarán el albor, ese, que estremece y cambia la vida, así como la solvencia cognitiva y empática que fortalezca ese maravilloso vínculo de aprendizaje significativo. ■

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -