24.2 C
Zacatecas
sábado, 18 mayo, 2024
spot_img

Ofrece Sofía Gamboa su Breviario de la literatura zacatecana

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALMA RÍOS •

■ Docente hace un recuento de los autores locales y su trabajo, del siglo 17 a la actualidad

- Publicidad -

■ Se valora la escritura con el aprecio y admiración de un público que le gusta leer, comparte

Existen en México cerca de 14 premios nacionales de literatura en sus diversos géneros. Todos ellos han sido obtenidos por zacatecanos pertenecientes a diversas generaciones. En la historia de las letras nacionales pueden sumarse al menos 100 referentes importantes nacidos o adoptados en Zacatecas, cuyas obras se han integrado además, a las revisiones antológicas más trascendentes del país.

El recuento ofrecido por la docente e investigadora de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), Sofía Gamboa, transcurre desde el siglo 17 a la actualidad y se encuentra inscrito en lo que denominó Breviario de la literatura zacatecana, ponencia con la que participó este jueves dentro de la mesa Literatura regional, en el primer Coloquio Nacional de Literatura Mexicana.

Los primeros escritores zacatecanos surgieron en la época de la Colonia, dentro del ámbito religioso. Gamboa ha encontrado en este periodo siete de ellos relevantes, entre sacerdotes y obispos, de los que dijo, recientemente se han revalorado, investigado y publicado.

En algunos casos como el Conde Rivera de Bernárdez, sus obras, escritas en latín, pueden ser accesibles mediante Internet. Concretamente citó el caso de Descripción de Zacatecas, digitalizada por una universidad madrileña. Añadió a esta lista a los hermanos Bruno, Francisco y José Rafael Larrañaga, quienes fueron incorporados a una antología literaria todavía accesible en su soporte en papel.

De estos referentes del siglo 17  y posteriores, correspondientes a las centurias 18 y 19, se conoce expuso, gracias a la fundación de la Facultad de Humanidades de la UAZ, institución que mediante la apertura de su Licenciatura en letras posibilitó la investigación al respecto, y que han realizado entre otros, Isabel Terán, Carmen Fernández Galán, Veremundo Carrillo Trujillo, Mariana Terán y Alberto Ortiz.

Durante los siglos 18 y 19 agregó, debido primero a la Independencia y otros cambios políticos, económicos y sociales de la incipiente nación mexicana, mucha de esta literatura fue “relegada y  reprimida”.

Las Leyes de Reforma también modificaron la forma de escribir y el contenido de los textos. “Si bien desde el siglo 18 ya se había escrito poesía, narrativa, durante el siglo 19 los que escriben ya tienen una formación diferente. Ya están lejos de la religión”.

Ahora la literatura surge de entre los abogados. Algunos de los representantes fueron Fernando Calderón, Trinidad García, De la Rosa Oteyza y como excepción, José Francisco Sotomayor, sacerdote.

Zacatecas en este periodo señaló, fue un punto estratégico en el país a la poesía y narrativa se incorporaron cada vez más, el ensayo de crítica social y la generación de periódicos realizados por propia mano, es decir, los escritores también fabricaban tintas, papeles y máquinas de impresión.

Se hacía de esta manera difusión de nuevas ideas para un lector también “nuevo”. Del latín se había pasado al español para dirigirse a un mayor número de personas.

Los autores nacidos a finales del siglo 18 pero que crecieron y publicaron en el 19, añadió, tienen una formación más académica, “ya estudian literatura” y esta tiene un alcance cada vez más amplio entre la población no religiosa.

En este momento la  mayoría de los escritores son profesores: Enrique Fernández Ledezma, Severo Amador, José María Benítez y Salvador Vidal, aunque sigue habiendo abogados dentro de los autores, entre ellos, Manuel de la Parra y Alfonso Toro Chávez. Citó de manera separada de este grupo a Luz Guzmán, quien a pesar de no tener una formación normalista, sí fundó un colegio, dijo.

Muchos de estos personajes escribieron en Zacatecas, pero fue desde el Distrito Federal que hicieron una mayor difusión de su obra. Fernández Ledezma, expuso como ejemplo, fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.

El siglo 20 hizo proliferar los premios literarios, “cuando empieza a haber esta preocupación por la creación literaria, no en Zacatecas sino en el país”.

Localmente se abre uno que llegará a ser muy importante, dedicado a la memoria de Ramón López Velarde.

Antes de él comentó, ya algunos literatos zacatecanos habían conseguido situarse de manera importante en el ámbito nacional e internacional mediante la traducción de sus obras.

Citó de este periodo entre los que consiguieron ser objetos de homenajes en vida, a Guillermo López de Lara, Mauricio Magdaleno, Daniel Kuri Breña y Roberto Cabral del Hoyo. También tuvo esta suerte en su momento, Fernando Calderón, cuando se inauguró el teatro que lleva su nombre.

El reconocimiento a las letras zacatecanas se hizo sentir también en esta época mediante la nomenclatura honoraria de calles, escuelas, bibliotecas.

“Se empieza a valorar la escritura no mediante premios sino con el aprecio y la admiración de un público que le gusta leer, que no tiene televisión, ni Internet, ni otras cosas, y entonces sí lee”, expuso.

El pasado siglo es también el tiempo de la institucionalización de premios que implican además de un diploma y medalla, recursos económicos e implican un apoyo para los escritores, y la posibilidad de que su obra se difunda. Es  Amparo Dávila, la autora que en Zacatecas inaugura la lista de los premiados en este contexto.

Sofía Gamboa también refirió en este recuento, como una institución a José de Jesús Sampedro y a su revista Dos Filos, como la más importante publicación cultural de Zacatecas, misma que acaba de festejar su 40 aniversario, citó.

A partir de este momento comienza un “ambiente nuevo” con la incorporación del Taller de Creación Literaria, que suma el ejercicio autocrítico de los autores, ya más formados mediante su paso por el Instituto de Ciencias y su sucesora, la Universidad Autónoma de Zacatecas, pero además incorpora a autores de otros estados de la República.

Entre los escritores de esta generación enumeró a Víctor Hugo Rodríguez Bécquer, Tomás Mojarro, Severino Salazar, Jorge Salmón, y en un siguiente momento Javier Acosta, Javier Macías, Juan Manuel Bonilla y los hermanos Flores Olague.

Entre los que no se formaron mediante la Licenciatura en Letras pero que sin embargo tienen una formación literaria y se han convertido en referentes de la literatura en Zacatecas agregó a Abel García Guízar, Ángel Higuera Solano, Nicolás Tolentino Jiménez y Juan Manuel García.

Debido a que la publicación de libros no es fácil, ni económica, y los medios institucionales tienen más bien largas listas de espera para ello, dijo y ponderó en el siglo 21 otras formas de difusión de la literatura, el Internet.

Entre quienes han optado para publicar en este medio están Oscar Edgar López, Gerardo del Río, Guadalupe Dávalos y Uriel Martínez.

Otra aportación a las letras zacatecanas en medios impresos ha provenido del periodismo cultural, subrayó. Aquí mencionó a Kutzi Hernández, Yolanda Alonso, Javier Báez y Jánea Estrada, de manera reciente, mediante el suplemento La Gualdra.

Añadió entre los escritores jóvenes, trascendentes no solo en México sino en Latinoamérica a Manuel R. Montes, Tryno Maldonado, Juan Gerardo Aguilar y Joel Flores, quienes además se encuentran en plena actividad. Y entre quienes lo hacen, de manera cada vez más profesional, citó a Simitrio Quezada, Pilar Alba, Heraclio Castillo y Mauricio Moncada.

La revisión culminó puntualizando a la literatura originada en Zacatecas por sus autores nacidos o adoptados, como una que suma ya 100 escritores “de gran calidad” que tienen espacio en los premios nacionales, y se inscriben en las antologías más importantes del país.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -