23.8 C
Zacatecas
lunes, 17 junio, 2024
spot_img

Vida académica, administrativa y estudiantil de la UAZ en los años noventa (parte 2)

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Juan Manuel Rivera Juárez •

En mayo de 1990, para dar respuesta a las especulaciones sobre las finanzas de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), el Rector Francisco Flores Sandoval, mediante un comunicado de prensa, da a conocer su punto de vista. El siguiente texto es una reseña de éste.

- Publicidad -

Flores Sandoval plantea que los asuntos concernientes a la Universidad son de interés público y manifiesta su total desacuerdo con todo aquello que dificulte la fiscalización social de la vida universitaria. Afirma en el escrito que “no existe ninguna razón válida para oponernos a que el pueblo conozca cuánto se gasta, en qué se gasta, y quién gasta el dinero que la UAZ recibe para cumplir su misión. Tampoco hay argumentos legítimos en contra de que la sociedad entera conozca a detalle cuánto trabaja, con qué calidad trabaja y quién trabaja en la Institución. Por el contrario, que a nadie le quede duda de que entre más completo sea el conocimiento sobre la Universidad, mayor será el apoyo social a sus actividades”. Se manifiesta por una apertura total de la información, ofrece honestidad y demanda objetividad. Elude la engañosa autocomplacencia y el catastrofismo irresponsable. 

Con respecto a la especulación derivada de la decisión de las autoridades hacendarias de descontar el veinte por ciento de las partidas presupuestales mensuales procedentes de la Federación, hasta que la Institución cubra su adeudo fiscal. Aclara lo siguiente:

Que el subsidio Estatal y Federal es inferior a los requerimientos de la UAZ, su aseveración la respalda con los siguientes datos. Para 1990 el presupuesto autorizado para la Universidad fue de 51 millones 176 mil pesos, de esa cantidad, 48 millones 040 mil 941 pesos se destinaron al pago de salarios y prestaciones, quedando para gastos de operación sólo 4 millones 959 mil 735 pesos. Lo que demostraba en contra la opinión dispersada, que el subsidio que recibía la Institución estaba severamente mermado desde el estallido de la crisis de 1982. Por lo tanto, no compartían la visión de quienes no reconocían la insuficiente remuneración del trabajo universitario; desde 1976, la UAZ recibía un financiamiento indirecto al disponer, con pleno conocimiento de las autoridades, del monto de los impuestos sobre la renta generados por los trabajadores universitarios, recursos que se destinaban al financiamiento del servicio médico particular del que gozaban maestros y trabajadores, y a sostener los comedores estudiantiles fundamentalmente.

Paco Flores, en su calidad Rector, enfatizaba que los recursos no eran suficientes, ya que desde su primera gestión hasta la fecha, el monto recibido por los impuestos retenidos ascendía a poco más de 12 millones de pesos, mientras que en servicio médico se habían invertido cerca de 11 millones de pesos en el mismo periodo, a lo que habría que sumarle en números cerrados  2 millones de pesos en comedores, más 7.5 millones de pesos por concepto de despensas, que hacen un total de 20 millones 797 mil 213 pesos. Con base en sus previsiones, el Rector consideraba que, al final del año en curso, el déficit presupuestal alcanzaría la cantidad de 13 millones 397 mil 468 pesos, más 6 millones 304 pesos por concepto de retención de impuestos por parte de la Federación.

Con el afán de contribuir a mejorar la situación financiera de la Universidad, sin pretender eludir la responsabilidad del Estado en el financiamiento de la educación pública, el Rector puso a consideración de la comunidad universitaria las siguientes propuestas:

  • Tomando en cuenta que lo que se recaba anualmente, por concepto de colegiatura, no alcanza para cubrir las percepciones de un año de un solo profesor de tiempo completo, se propone que, en lo sucesivo, las cuotas que se cobren en la Institución sean las equivalentes a las vigentes en 1968, año en el que se adquirió el rango de universidad y en el que la inscripción constaba 400 pesos.
  • Ante la reiterada negación del Gobierno Federal, de proporcionar los recursos para cubrir el servicio médico con instituciones privadas y médicos particulares, reiteró la propuesta formulada en febrero de 1989 de afiliar a trabajadores y maestros al régimen de seguridad social de su elección.
  • La cada vez más intensa y diversificada vinculación con el entorno permite una relación con los sectores sociales que conforman la sociedad zacatecana, mediante el servicio social con tarifas diferenciales, determinadas por la capacidad económica de los usuarios de servicios específicos.
  • Independientemente de que los recursos sean suficientes o escasos, de ninguna manera se justifica que nuestra casa de estudios pague salarios a quienes no los devengan, por lo que se hace indispensable un modelo administrativo que asegure el registro documental del trabajo de quienes laboran en la Institución, y un reglamento de permanencia en el empleo a partir de dos premisas: a) La necesidad institucional de los servicios del trabajador, y b) El cumplimiento cabal de las obligaciones del mismo. De ese modo evitaremos los perniciosos efectos del clientelismo político.
  • Alentados por experiencias recientes proponemos impulsar el auto equipamiento mediante el estímulo a la iniciativa social de los propios universitarios y de los egresados y padres de familia a través de la formación de patronatos.
  • Apoyándonos en que en la UAZ se localiza la demanda más importante proponemos convertir a la Librería Universitaria en una verdadera empresa cultural, generadora de superávit, mediante la ampliación de la oferta editorial y la revisión de los horarios al público, así como de la inclusión de productos culturales como el disco y el video.
  • Ante la ausencia de financiamiento gubernamental, y con la voluntad de conservar tan valioso servicio, proponemos la conversión en proveedores de los comedores estudiantiles las áreas vinculadas a la producción de alimentos en Veterinaria, Agronomía y Ciencias Químicas.
  • Que todos los usuarios de los comedores estudiantiles paguen el equivalente al costo de los insumos y que la Universidad absorba los gastos restantes (salario del personal, mantenimiento, etc.).
  • Por último, formulamos un atento llamado a los integrantes de la Presidencia Colegiada del Congreso General de Reforma Universitaria para que se reúnan inmediatamente con el propósito de programar la tercera fase del Congreso, de donde deberá surgir un plan de desarrollo institucional y un orden jurídico interno completo y renovado, que aseguren la viabilidad de nuestra Institución como universidad pública socialmente comprometida.

De esta forma, el Rector Flores Sandoval trataba de afrontar la situación económica adversa a la UAZ, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas, así como proponiendo alternativas para proporcionar una mayor estabilidad financiera a la Institución.

Sé parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes: http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ; https://twitter.com/LumatUaz.                                                          

*Docente Investigador de la Unidad Académica 

de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT.

[email protected].

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -