30.8 C
Zacatecas
sábado, 11 mayo, 2024
spot_img

Los palimpsestos y las permanencias en la ciudad de Zacatecas, el barrio de Chepinque

Más Leídas

- Publicidad -

Por: EFRÉN MONTOYA ORTEGA •

La Gualdra 591 / Historia

- Publicidad -

 

Abordar un entorno urbano histórico representa una problemática compleja en la que se tienen que considerar diferentes variables con la finalidad de contar con un panorama amplio para comprender su transformación a lo largo del tiempo. Todos los edificios sufren modificaciones con las que se pueden definir etapas o fases constructivas. Lo que nos sirve para precisar cambios que van desde lo estructural a lo estilístico, con ello también se observa la utilización de diferentes materias primas que se usan de acuerdo a la temporalidad en la que se realizan las alteraciones en los inmuebles.

Para la mayoría de los historiadores, en ocasiones el espacio físico, ya sea, la ciudad, el asentamiento, los barrios, las calles, las fincas, etc., son tomadas en cuenta únicamente como contenedores de hechos históricos, lugar en el que sucedieron acontecimientos sociopolíticos, por lo que no se contemplan sus características físicas.

Sin embargo, se debe tener presente que cada inmueble individual o en conjunto, puede ser leído como si fuera un texto o un documento que arroja información, la cual sirve para interpretar contextos edilicios. Como se ha establecido, al momento de plantear un objeto de estudio urbano, debemos comprender que existen modificaciones y reutilizaciones, tanto de cimentaciones, piedras, herrería, arena para relleno, etc., que al efectuar las adecuaciones arquitectónicas no son completamente destruidas, ya que tienen una parte funcional que permite evitar el aumento en los costos de construcción.

La presencia de estos elementos al momento de conducir este tipo de análisis, es lo que definimos como el concepto de palimpsesto y permanencia aplicado a la arquitectura y urbanismo, en donde al igual que un manuscrito, conserva huellas de una escritura anterior, se pueden apreciar partes que se borran y se reescriben o reutilizan, pero de las que siempre quedan vestigios.

Todo esto puede ser escudriñado por medio de una postura interdisciplinaria, llevando a cabo exégesis sobre una serie de planos, mapas, litografías y fotografías ordenados cronológicamente; recopilación y deducción de información localizada en los archivos; lo anterior contrastado a través de los componentes edificados.

La presencia de restos de muros, el patrón de asentamiento es muestra de permanencia, las cuales se advierten a través de los monumentos, los signos físicos del pasado. En el caso particular del antiguo barrio de Chepinque, se puede apreciar actualmente a través de características físicas de diversas etapas históricas, estas áreas o edificaciones del pasado asumieron funciones totalmente diferentes, condicionando el contorno urbano.

La presencia de La Mina de Quebradilla también fue cambiando paulatinamente, cambiando su estructura sustancialmente; así como el ensanchamiento del templo de Nuestra Señora de Chepinque, comenzando con una nave sencilla, pasando a contar con un atrio perfectamente delimitado, con una fachada elaborada de manera compleja. Los palimpsestos en esta parte son observados a través de un ejercicio de confrontación de la interpretación de los planos y el análisis fotográfico de los inmuebles que conformaron este barrio, los resultados son gráficamente interesantes, dado que se pueden contemplar los diferentes cambios, entendiendo de manera completa los cambios y las permanencias arquitectónicas y urbanas.

 

 

 

* Licenciado en Antropología con especialidad en Arqueología, de la Universidad Autónoma de Zacatecas; segunda licenciatura en Enseñanza del Idioma Inglés de la Universidad de Cambridge; Maestro en Tecnología Informática de la UAZ; Especialidad en Tecnología Informática Educativa, UAZ; Doctor en Estudios Novohispanos de la UAZ.

 

 

Referencias consultadas

Capel, Horacio, La Morfología de las Ciudades. Tomo I: Sociedad, Cultura y Paisaje Urbano, Ediciones del Serbal, 2002.

Litvak King, Jaime, Todas las piedras tienen 2000 años, México, Trillas, 2000.

Rossi, Aldo, La arquitectura de la ciudad, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 2007.

 

 

 

https://issuu.com/lajornadazacatecas.com.mx/docs/la_gualdra_591

 

 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -