18.8 C
Zacatecas
domingo, 5 mayo, 2024
spot_img

Piel de Ciudad o la exploración de la existencia urbana

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Zenaida M. Suárez Mayor •

La Gualdra 602 / Libros 

- Publicidad -

 

Ha sido todo un desafío este encuentro con Piel de ciudad de Máximo G. Sáez (Filacteria, 2023) de este hombre-ciudad que, cual forense, va diseccionando cada órgano de ese cuerpo colectivo que llamamos “urbe” ¿cómo se habrán recepcionado las dos ediciones anteriores, cuando aún se llamaba El chico duro de la ciudad y que fueron publicadas por RIL Editores (1998) y MAGO Editores (2007)? me pregunto mientras escribo este texto. […]

Piel de ciudad es una novela que nos sumerge en un fascinante viaje a través de la vida urbana contemporánea mediante ciertos temas recurrentes y elementos clave que están presentes en los diversos capítulos.

Máximo G. Sáez.

La obra juega con la ambigüedad y la obturación narratológica, reflejando la confusión y la indecisión del propio escritor respecto a su proyecto literario. Se abordan temas variados, desde la creación hasta la crítica social y la diversidad de roles en el mundo literario. La crítica a la superficialidad y las contradicciones de la sociedad contemporánea se manifiestan a través de descripciones irónicas y observaciones mordaces. Así, el texto aborda la paradoja de escribir con ansias, pero asumiendo la posibilidad de ser menos leído, especialmente en un contexto de autoedición y proliferación de escritores que sólo buscan exhibir su imagen en la pantalla de la ciudad. La exploración de la diversidad de roles y personalidades en la escena literaria y artística, desde escritores y poetas hasta editores, rockeros, académicos y vendedores, atisba la superficialidad y los estereotipos asociados con estos roles que, además, mantienen la trama siempre anclada a la realidad real del circuito artístico en que empieza a escribir González-Gómez, mencionando la influencia de artistas como Gonzalo León y la posibilidad de utilizar personajes vagabundos en la novela. Además, se observa la influencia de las culturas francesa e inglesa a través de la nominación de grandes poetas y narradores, a través de citas de obras emblemáticas en sus idiomas originales.

El lenguaje utilizado es coloquial y directo, con un toque de humor negro. La escritura oscila entre la crítica cultural, la autorreflexión del escritor y la observación de la escena literaria. Aunque la trama principal es la incertidumbre en torno a la escritura de una novela, el texto se enriquece con la exploración de diversos temas relacionados con la vida cotidiana y la cultura moderna.

En el nivel intradiegético, Piel de ciudad está dividida en 10 partes. Esta novela metaliteraria y autoficcional va girando sobre sí misma hasta conformar una espiral evolutiva o, mejor aún, un ouróboros donde, igual que en la leyenda, un dragón muerde su cola y acaba fusionando inicio y fin de su existencia. Ese dragón tiene su punto de inflexión (boca-cola) en la puerta del departamento de Gómez Salas; que al final acaba siendo su no-departamento, reflejo metafórico de la duda existencial que recorre todo el relato y que se puede resumir en la famosa máxima privativa: ¿se puede vivir del arte?

Extradiegéticamente, la obra tiene una estructura cónica, pues va evolucionando desde lo más general hasta lo más particular; hecho que se advierte en cómo se van condensando cada vez más los contenidos capitulares y, dentro de ellos, cómo va disminuyendo el número de subcapítulos, dejando traslucir una estructura totalmente pitagórica que recuerda, por un lado, a Diez de Juan Emar y, por otro, al Altazor de Huidobro cayendo-viajando en su paracaídas. 

Sin embargo, estos dos niveles mencionados (la intra y la extradiégesis) subyacen a un modelo literario (la novela iniciática) y a un gran tópico (el viaje como aprendizaje); presentes en obras magnánimas como La Odisea de Homero o el Ullyses de Joyce.

El inicio de Piel de Ciudad nos introduce a Manuel Gómez Salas, el narrador-protagonista y, además, autoficcionalización del autor, cuyo nombre tardamos en descubrir, que reflexiona sobre su proceso de escritura y la complejidad de la vida literaria. La narración destaca por su tono sarcástico y crítico hacia la sociedad mientras explora temas como la creación literaria, la autoedición y la falta de reconocimiento a los escritores.

Usando como mediadores a distintos personajes reales (como el mismo Pedro Lemebel) y ficticios (que con mucha probabilidad son actantes muy conocidos en la escena artística de los `90 y escondidos bajo pseudónimos), la trama de la novela aborda la dualidad urbana con reflexiones sobre la identidad y la posibilidad de rediseñar la percepción de la ciudad. Estos elementos filosóficos se entrelazan con críticas sociales como la desolación nocturna que provoca la urbe, destacando la privatización y el aislamiento con referencias de tipo cinematográfico que intensifican el sentimiento de alienación y la desconexión social.

En otras ocasiones, la trama se sumerge en las complejidades de las relaciones humanas, contrastando la vida académica con experiencias sensuales y caóticas. La introspección de Manuel Gómez Salas compagina capas de crítica literaria y frustración con la escena artística contemporánea.

Aspecto destacable es, también, el conflicto entre personajes, como Roberto y Manuela, que se desarrolla mediante la recurrencia, una vez más, a elementos cinematográficos y una trama conspiratoria a la que la ambigüedad y el tono añaden intriga.

Es notoria la narración introspectiva sobre la desorientación y la búsqueda de significado en un entorno enmarañado que contrasta con la exploración de la desesperanza y la alienación en la vida del protagonista, Manuel.

El suicidio de Manuela Espotorno, como tema central de uno de los capítulos, desencadena una nueva perspectiva en Manuel, pues genera una burla a las cláusulas del seguro de vida y la exploración recurrente, que ya he mencionado, de la desesperanza y el desprecio por la sociedad.

Este desprecio se patenta, en muchas partes de la narración, como una crítica al consumismo y la superficialidad, concretándose, en el capítulo DIEZ a través del simbolismo que supone el supermercado, representando, con este símbolo, alienación y placer por el consumo y explorando la sexualidad y los contrastes en la vida del protagonista.

En este último capítulo, tras la escena del supermercado y la sumersión en una noche de risas, música y alcohol con amigos, Manuel regresa a su departamento y descubre que debe abandonarlo debido a la falta de pago del arriendo como un cierre-respuesta a la pregunta inicial; es decir, “no se puede vivir del arte en este Santiago desvalorizante”. La clave de toda la trama está, precisamente, en los últimos párrafos del libro:

Hace rato que ando arriba de la pelota criticando el sistema, lo que no sé es hasta cuándo dejaré de rodar.

En una tarde de un día que no recuerdo volví a mi departamento, debajo de la puerta estaban los recibos de agua, luz y qué sé yo, el conserje en una escueta nota decía que debo abandonar el departamento, parece que han pasado varios meses en que no canceló el arriendo, pero también han pasado varios meses en que nadie me ha pagado ni un solo peso, la cadena de la retribución se puso en contra mía, es posible que no haya sabido jugar el juego, por lo tanto es mejor volver al infierno de los túneles que cruzan a la Alameda para practicarlo todo de nuevo, para jugar a ganador, para escribir sobre el invierno y la primavera en esas revistas de viejas, para que Bonvallet me cite en sus comentarios como alguien que sí le ha ganado a la vida. Escucho a Mozart, luego al Charly, dicen unos amigos que hacen un programa de radio y que también lanzaron su papelito por debajo de la puerta, que estuvo esperándome en el bar de los Lamentos. Después del encuentro iniciado en La Piojera siempre estaré convencido que existe algo más entretenido que el Charly, que me espera… La ciudad.

 

Como ese ouróboros que conforma la trama interna de Piel de Ciudad, solo queda reiterar que esta obra recurre a los tópicos de la identidad, la sexualidad, la desesperanza y la crítica social. En ella, la ciudad se presenta como un telón de fondo que influye en las experiencias de los personajes, invitando a la reflexión sobre la complejidad de la vida urbana contemporánea. En definitiva, Piel de Ciudad cuestiona y desafía las normas preestablecidas, sumergiéndonos en las capas más profundas de la existencia dentro la urbe.

 

*Las Palmas de Gran Canaria, España, 1976; es Doctora en Literatura y Teoría de la Literatura, Magister en Literatura Hispanoamericana Contemporánea y Filóloga. Docente e investigadora en el Instituto de Literatura de la Universidad de los Andes, Chile. El libro fue presentado el sábado 18 de noviembre de 2023 en la Feria Internacional del Libro de Santiago FILSA 2023 (Chile).

 

https://issuu.com/lajornadazacatecas.com.mx/docs/la_gualdra_602

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -