12.2 C
Zacatecas
sábado, 4 mayo, 2024
spot_img

La población zacatecana en el Día Mundial de la Población

Más Leídas

- Publicidad -

Por: JUAN MANUEL PADILLA •

Afinales delos 80 del siglo pasado la Organización de las Naciones Unidas estableció que el 11 de julio fuera el Día Mundial de la Población. Se buscaba resaltar la importancia de la población en el desarrollo de los diversos países, tratando un fenómeno demográfico actual diferente cada año.

- Publicidad -

En este documento voy a referirme a la población del estado de Zacatecas de los últimos años. Empecemos recordando que nuestra población empieza el siglo 21 viviendo la última etapa de la transición demográfica, caracterizada por un nivel de crecimiento demográfico bajo, por los  valores inferiores y equilibrados de la fecundidad y la mortalidad, dando lugar a una estructura por edades madura y envejecida. Se trata de un proceso, la transición demográfica, que en Europa se llevó alrededor de dos siglos y en México aún no es centenaria.

 

El crecimiento demográfico

La población de Zacatecas asciende a 1,548, 116 habitantes al 30 de junio de 2014, según estimación propia suponiendo la misma tasa de crecimiento calculada para 2010 respecto de 2000(0.938); entre 2000 y 2010 la población había pasado de 1,353, 610 a 1,490, 668. De ese total, 51.4% es del sexo femenino y 48.6 del masculino, reflejo de la migración, la cual sigue siendo esencialmente de hombres jóvenes.

El aumento aludido es el que registran los grupos de 15 y más años de edad, mientras disminuye el de menores de 15 años, tendencia que apreciamos desde 1990. Esto es, vivimos un proceso de maduración y de envejecimiento demográfico, el cual resulta de la caída de la mortalidad, primero, y de la fecundidad luego, y del incremento de la esperanza de vida, sin contar el efecto de la emigración en las zonas de origen. Pero hablemos primero de esto último, o sea, de los componentes demográficos.

 

La mortalidad

Desde 1940 y hasta 2000 la característica esencial de la mortalidad fue su descenso. Entre 2000 y 2010 muestra cierto aumento al pasar su nivel de 4.6 a 5.7 por millar, según cálculos propios, y a 6.2 por millar en 2013, según el Inegi (2013), lo cual estaría relacionado con una estructura por edad más madura y envejecida. Lo dicho se manifiesta también en la esperanza de vida que entre 2005 y 2013 pasa de 75.5 a 74.8 años, según el Inegi; esto en contraste con el año 1940 cuando pocos zacatecanos pasaban de los 50 años de edad. El que vivamos más ahora implica que las enfermedades crónico degenerativas se han convertido en la principal causa de muerte, sin olvidar el incremento de las muertes por la violencia, lo cual puede explicar la ligera caída observada de la esperanza de vida en los últimos 8 años.

 

Natalidad y fecundidad

La tasa de natalidad, por su parte, comienza a descender desde 1970 con la nueva política demográfica, restrictiva. Entre 2000 y 2010 pasa de 28.7 a 23.7, según cálculos propios, y a 20.1 por millar en 2013, de acuerdo al Inegi (2013). Si manejamos como indicador de la fecundidad el promedio de hijos nacidos vivos por mujer de 12 años y más, viendo que es de 2.8, dato mayor al nacional (2.3) y que nos coloca en segundo lugar por entidad federativa, podemos afirmar que mucho es lo que hay que hacer al respecto.

Crecimiento natural

El crecimiento natural, por ende, está disminuyendo desde 1970. De 24.1 por cada millar en 2000 pasó a 18.2 en 2010, según cálculos propios, y a 13.9 en 2013 de acuerdo al Inegi. Podemos esperar que continué su tendencia descendente, pero ya no de forma significativa.

 

Crecimiento social

Parece ser que es el crecimiento social el que sigue posibilitando el aumento demográfico, pues el saldo neto migratorio pasa de  -26,943 a -2,410 entre 2005 y 2010, lo cual se debe a la baja tasa de emigración a los Estados Unidos.

La tasa de retorno de los migrantes internacionales sigue siendo alta. Aquí la pregunta es si en el estado estamos preparados para dar a los retornados de los Estados Unidos algún acomodo laboral, y la respuesta es negativa. En cambio, es indudable nuestra vulnerabilidad respecto de la política migratoria americana, si decimos que las remesas familiares captadas en la entidad en 2010, 581 millones de dólares, equivalen a 10,3% del producto estatal, superando la aportación porcentual del sector agropecuario, 8.9. Carecemos de evidencias suficientes para afirmar tal situación ha cambiado sustancialmente en el presente año.

Decíamos que Zacatecas está inmersa en el inicio de la última fase de la transición demográfica, cumpliendo este recorrido a mediados del siglo 21, con una estructura etárea madura y envejecida, lo cual plantea nuevos retos al estado y a la sociedad en general: en materia de salud, económica, de seguridad social.

 

Crecimiento urbano

Por el perfil de su residencia el crecimiento demográfico que registra Zacatecas es, fundamentalmente, el urbano, o sea, el que se da en las localidades de 15 mil y más habitantes; este aumento fue del orden de 3.65% promedio anual, claramente superior al total estatal de 2010 respecto de 2005. En tales localidades, doce en total, reside 40.15% de la población de la entidad. Cabe agregar que vivimos un proceso de urbanización concentrado en los municipios de Zacatecas y Guadalupe, que aportaron 32% del PIB estatal en 2004 y concentraron 20% de la población en 2010. En contraste, la población rural, la residente de localidades menores de 5,000 habitantes, está dispersa en más de 4,500 localidades. Y las evidencias disponibles indican que tales tendencias de la distribución territorial de la población estatal, concentración urbana y dispersión rural, persisten.

 

Empleo

El empleo es la principal variable de enlace entre población y economía, pues del aumento de la primera depende el monto requerido de empleos. Algunas características del empleo estatal son las que siguen: 1) su aumento es lento  e insuficiente para acomodar laboralmente a los nuevos contingentes de la PEA, de aquí la importancia  de la emigración y del auto empleo; 2) el nivel de participación neta de la población es bajo (52.4%), dato inferior al nacional; 3) de la PEA total, 22.8%se desempeña en labores primarias; 4) 51 de cada 100 trabajadores recibe de cero y hasta dos salarios mínimos al mes, siendo este un indicador de alta marginación; 5) 70% de la población ocupada, excluida la agropecuaria, labora en micronegocios o establecimientos pequeños; 6) una tasa de informalidad laboral de 64.2%, mayor a la nacional. Los datos provienen de la ENOE 2014 primer trimestre. De aquí la pobreza que en 2012 afectaba al 54.2% de la población estatal, según el Coneval, que nos sitúa en el séptimo lugar por entidad federativa.

El cambio demográfico que vivimos en estos últimos años plantea retos como el rezago en materia de fecundidad, a los cuales ahora se suman los propios de una estructura por edad madura y rumbo al envejecimiento. Y el empleo que sigue siendo el principal reto que enfrentamos. ¿Estamos a la altura de tales desafíos? ■

 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -