18.6 C
Zacatecas
viernes, 26 abril, 2024
spot_img

Bordando ideas sobre un modelo educativo posible (Tercera parte)

Más Leídas

- Publicidad -

Por: RICARDO BERMEO •

Sólo puedo aquí plantear brevemente dos puntos, a manera de invitaciones para emprender una reflexión compartida. El primero es el relativo a la pregunta, sobre lo que podría implicar para nosotros, en Zacatecas aplicar el proverbio africano… “Para educar a un niño, hace falta la aldea entera”. ¿Podemos nosotros educar a los y a las niños/niñas (jóvenes, etc.) de esa manera? Un antecedente es, sin duda, el de Ivan Illich, quien habría planteado (¡hace cuatro décadas!), una profunda y lúcida crítica a la sociedad escolarizada, proponiendo… el fin de la era escolar.

- Publicidad -

En sus palabras… “la escuela se ha convertido en el proceso planificado que adiestra al hombre planificado –la principal herramienta para atrapar al hombre en la trampa del hombre. Se espera de ella que modele a cada hombre en un nivel adecuado para que juegue su papel en este juego mundial. Inexorablemente cultivamos, atendemos, producimos y escolarizamos al mundo hasta acabar con él.” (Illich, 1971).

Evidentemente no se trata, aquí, de volver a plantear, la desescolarización de la sociedad (que, entre paréntesis, sigue sonando tan disruptiva -incomprensible- como cuando Illich la formuló), pero sí de revisar más atentamente, la potencia de ese pensamiento, actualizándolo.

Se abre, con ello, un horizonte insospechado, para que podamos pensar desde la brecha -así- abierta, de qué modo tendría que organizase la sociedad que somos, para que todos los actores sociales capaces de convertirse en educadores (y, casi todos los grupos etarios, lo pueden ser, en un momento dado, como lo demuestran las “comunidades de aprendizaje”, antes el método lancasteriano, entre otras experiencias), para que acogieran y aceptarán nuevas formas instituibles de establecer otro tipo de paidea (educación), con los niños y jóvenes (et al), para la formación de los sujetos reflexivos y deliberantes, que el proyecto de Zacatecas en el amor del tiempo requiere.

Las dificultades que se presentan en cuanto pensamos en serio su factibilidad, derivan de que la sociedad esta instituida de una manera “global”, es decir, de que “todo tiene cohesión”; modificar una parte tan fundamental como la educación, implica transformaciones en todos los otros ámbitos, nuevos modos de organizar el trabajo, la familia, las industrias culturales, los medios de comunicación, las ciudades, los modos de gobernarnos, la democracia, etc.

(Castoriadis, 1997). Se requiere de una transformación antropológica de gran calado, y no se conseguirá mientras no nos anime un nuevo -inmenso- “soplo creador”. Basta recordar lo que E. Morin, ha señalado, en el sentido de que cuando se reduce la educación a las disciplinas tal como son compartimentadas y separadas para su estudio en el ámbito escolar…“hacen imposible aprender qué significa ser humano”.

El segundo punto es el relativo a las evaluaciones realizadas por la prueba PISA. Los resultados de la última prueba han continuado dando alas a la polémica. Aquí citaremos tan sólo el caso de Inglaterra, donde han dado pie, para formular críticas, que tienen un gran interés, para nosotros en México. En un artículo del diario The Guardian, las conclusiones que el autor del mismo extrae de la prueba PISA, le sirven para señalar las limitaciones del Movimiento de reforma global para la educación, (GERM, por sus siglas en inglés), que sigue el camino de las reformas en los Estados Unidos, primera potencia también con problemas en los resultados).

Resumiendo lo principal, sería que tales resultados estarían demostrando, para Inglaterra, el fracaso de la GERM, primero, debido a los efectos perversos de la creciente competencia entre escuelas en función de los resultados, para que los “consumidores” (padres) inscriban a sus hijos en las de más alto puntaje; segundo, “por los problemas derivados de la estandarización de la enseñanza y del aprendizaje con prescripciones detalladas sobre cómo enseñar y qué evaluar”; tercero, por “la recogida sistemática de información mediante pruebas estandarizadas”; cuarto, por “la devaluación profesional de los docentes haciendo la docencia accesible a personas con preparación exprés”; y, quinto, por la privatización, al convertir a las escuelas, para que se rijan a través de las escuelas-charter. (Ver el artículo de Raúl Zibechi abajo).

También interesa, para el autor del artículo en The Guardian, los países exitosos en la prueba PISA, estarían demostrando la importancia de tres criterios contrarios a tales reformas: el primero, es el de respetar la autonomía -creatividad- de las escuelas y maestros; el segundo, es el de sostener una dotación de recursos financieros que garantice la equidad entre las escuelas favorecidas y desfavorecidas; y, el último es que los países más exitosos pagan más a sus maestros, y les dan un mayor estatus en su sociedad.

No podemos terminar con tan breve aproximación, una elucidación que requiere mayor profundidad. Los invitamos a continuarla en 2014. ¡Felicidad pública para la población de Zacatecas (et orbi) en el nuevo año!
Ver: http://www.theguardian.com/commentisfree/2013/dec/08/pisa-education-test-scores-meaning, y http://alainet.org/active/69793&lang=es n

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -