19.8 C
Zacatecas
jueves, 16 mayo, 2024
spot_img

¿Va “requetebien” la economía?

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ARTURO HUERTA GONZÁLEZ •

El fin de semana, el Presidente de la República dijo que “la economía y las finanzas públicas del país, van requetebién”, haciendo alusión de que la inflación está controlada, de que la recaudación está aumentando y que el peso se está fortaleciendo. Al respecto hay que decir que la baja inflación y la fortaleza del peso, es debido a la alta tasa de interés que predomina en el país (la mas alta de los países de la OCDE) que ha promovido entrada de capitales financiaros para adquirir deuda pública, los cuales han apreciado a la moneda nacional. Ello reduce el precio del dólar, con lo cual se abarata el precio de los productos importados, lo que contribuye a bajar la inflación. El costo de fortalecer el peso y bajar la inflación con la alta tasa de interés, es que ésta encarece el costo de la deuda pública y privada, lo que implica mayor transferencia de recursos a favor de los acreedores, donde la banca predomina, así como los inversionistas extranjeros que compran deuda pública. Esa mayor transferencia de recursos por el mayor costo de la deuda, disminuye la inversión pública y privada, como el gasto de tales sectores, lo que está frenando la dinámica económica y aumentando el desempleo. Sobre lo cual no habló el Presidente. El IMSS reporta que el empleo formal en marzo, disminuyó 46.4% en relación al mismo mes el año pasado.

- Publicidad -

Decir, que las finanzas públicas están “requetebién” por el superávit primario (el que excluye el pago de la deuda), es una política neoliberal, que lleva a reducir la participación del Estado en la economía, y por lo tanto su capacidad para atender las demandas de crecimiento y empleo bien remunerado que demanda la población, así como para encarar los rezagos productivos, la baja productividad y el déficit de comercio exterior que enfrenta la economía nacional. El superávit fiscal se ha logrado con drástica contracción del gasto e inversión pública, que está contrayendo el mercado interno, la generación de empleo y la dinámica económica. Cada mes, se ajustan a la baja los pronósticos de crecimiento para éste y el próximo año, como resultado de las políticas que privilegian la fortaleza del peso y la baja inflación.

La estabilidad de una economía la da el crecimiento de su esfera productiva, su desarrollo tecnológico, industrial y agrícola, así como la generación de empleo bien remunerado, y la disminución de las presiones sobre el sector externo y ello no acontece en la economía nacional. Una economía es fuerte cuando tiene crecimiento, sin inflación y sin desempleo. Y una economía no está bien, ni “requetebién”, cuando se fortalece el peso y se reduce la inflación, sacrificando el crecimiento económico y la generación de empleo, lo que lleva a que sigan los bajos salarios, la pobreza y la delincuencia.

En relación a que la recaudación está aumentando, hay que señalar que la recaudación está en función del ingreso nacional, es decir, del ingreso de empresas e individuos, y el problema es que el ingreso nacional está decreciendo, lo que se traducirá en menor captación tributaria. Hay que tomar en cuenta que un gobierno recauda lo que gasta, y al estar el gobierno recortando el gasto, para lograr su superávit primario, para que supuestamente le vaya bien a las finanzas públicas, termina contrayendo la actividad económica y el ingreso nacional, y por ende la recaudación tributaria, por lo que proseguirán las presiones sobre las finanzas públicas, no logrando el saneamiento buscado en las finanzas públicas.

Presidentes neoliberales como Salinas de Gortari, y Vicente Fox llegaron a decir que la economía nacional estaba bien, porque el peso estaba fuerte. Quien se beneficia de ello es el sector financiero, que es el que controla la moneda y no quiere que se devalúe. El capital externo que invierte en México, gana con dicha fortaleza, pues al salir el país, el dólar le sale más barato que cuando entró, y en cambio pierde el productor nacional que pasa a tener menos competitividad frente a las importaciones baratas que origina la apreciación de la moneda nacional. Tal política nos ha llevado a tener menos industria, a perder la autosuficiencia alimentaria en granos básicos, al mayor desempleo y subempleo, al menor crecimiento económico, como a déficit de comercio exterior, que no llevan a depender mas de la entrada de capitales, y a continuar con una política que promueve su entrada (altas tasas de interés, austeridad fiscal), y a no tener política económica a favor del sector productivo, del empleo y del crecimiento. ■

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -