26.8 C
Zacatecas
domingo, 16 junio, 2024
spot_img

■ En China, un diario incorpora tecnología que en segundos genera videos en 17 idiomas

La inteligencia artificial gana terreno en medios de comunicación

Más Leídas

- Publicidad -

Por: La Jornada •

Pekín. La inteligencia artificial (IA) llevada a sus formas más acabadas gana terreno en medios escritos tradicionales. En China, uno de los mercados más importantes para las plataformas informativas impresas y digitales, el uso de esta tecnología suministra avatares de reporteros que en segundos pueden pasar una nota escrita, reporteada por humanos, a un video que se puede reproducir en 17 idiomas distintos.

- Publicidad -

El China Youth Daily, un diario con 73 años de existencia, es uno de estos casos de adopción de la IA para transitar la cuerda de equilibrio que implica una nueva revolución tecnológica para los medios tradicionales. El objetivo es mantener los requerimientos del periodismo frente a un alud de información (no necesariamente veraz) que viene de todos los frentes, mantener empleos y adoptar nuevas herramientas para los contenidos a distribuir.

Entre las nuevas ofertas de tecnología para medios se encuentran avatares hiperrealistas para hacer más confiables las noticias, expuso Taylor Lu, vicepresidente de Huawei Cloud Media Services, durante la conferencia Nuevas oportunidades para la transformación e innovación de los medios impulsada por la nube y la IA, realizada aquí. En segundos se puede pasar un texto a un video donde la IA modelada como humano presenta la nota en una transmisión en vivo, hasta en 17 idiomas distintos, con una sincronización de labios y gestos acordes a cada lenguaje.

Con el avance de la digitalización, los medios son sólo dueños del contenido, pues las plataformas para su distribución pertenecen a las grandes tecnológicas –como Meta o Alphabet en el hemisferio occidental–. Ahora, la apuesta para algunos es perfeccionar la venta del perfil de sus usuarios. Las empresas de medios globales están aprovechando cada vez más el análisis de datos y la tecnología de inteligencia artificial a fin de personalizar el contenido para audiencias diversas, mejorando la participación de los usuarios en todo el mundo, resume Statista.

La información es el rey, los datos la reina, resume también en el evento de Huawei, Alberto Mera García, director de desarrollo de negocios en Prensa Ibérica. Explica que en la actualidad el objetivo es aumentar el nivel de interacción con las plataformas de cada medio y el tiempo de consumo de los contenidos. En suma, parte de la restructura de negocios en los medios consiste en optimizar el conocimiento de los usuarios, mediante la recolección de datos, para tercerizar esta información a un segundo usuario: los anunciantes.

Crisis en periódicos y revistas

La IA escala en una industria que ya estaba en crisis desde la expansión de Internet. De acuerdo con datos de Statista, contrario a lo que ocurre en la prensa digital, las audiencias de periódicos y revistas han disminuido. La plataforma estima que en 2028 el 16.5 por ciento de la población mundial consumirá estos medios, frente a 22 por ciento de 2022. También proyecta que los ingresos de este sector alcancen 163 mil 700 millones de dólares en 2024 y que en adelante desciendan 1.42 por ciento anual cada año, para llegar a 152 mil 400 millones de dólares en 2029.

Estados Unidos sigue siendo un líder mundial en suscripciones a periódicos digitales, impulsando el cambio del consumo de medios impresos al consumo de medios en línea en todo el mundo, reporta Statista. Sin embargo, pese a ser uno de los mercados más sólidos, a lo largo de 2023 un promedio de cinco periódicos locales cerraron cada dos semanas en ese país y se estima que uno de cada tres desaparecerán para 2025, de acuerdo con un estudio de la Escuela Medill de la Universidad Northwestern. La crisis también ya ha barrido con empleos en compañías grandes del sector bit.ly/4bTyzR0).

En México, un país que no destaca en los comparativos internacionales por su población lectora, también el consumo de periodismo escrito ha ido en descenso. El Módulo sobre Lectura 2024, levantado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, reporta que la lectura de periódicos disminuyó 31.6 puntos porcentuales en una década, al pasar de 49.4 por ciento de la población lectora en 2015 a 17.8 en 2024.

Frente al predominio de lo audiovisual en las plataformas digitales, algunos medios tradicionales, como periódicos impresos, están creando nuevas áreas para atraer a consumidores de redes sociales –no de periódicos– a sus contenidos, se explicó durante la conferencia organizada por Huawei.

En la actualidad, el uso de la IA no tiene una escenificación tan acabada en los medios, como los avatares humanizados. Sin embargo, tras bambalinas, su uso va desde el desarrollo de algoritmos para ayudar a las tareas de investigación y comprobación. Algunos periódicos y portales de noticias se han ayudado de estas herramientas para leer grandes cantidades de datos y exponer una historia; otros también las usan para buscar en la información generada por ellos mismos durante décadas y dar contexto a una noticia de última hora.

La IA generativa como ChatGPT también permite generar una nota, incluso una imagen sobre un acontecimiento que jamás existió. Medios que sólo trabajan con IA, haciendo monitoreo de otros medios y creando contenido que no fue reporteado o recolectado por un humano, son parte de la oferta que existe en Internet.

La plataforma NewsGuard reporta que hasta ahora se han identificado 840 sitios de noticias e información generados por IA que operan con poca o ninguna supervisión humana. Los hay en alemán, árabe, chino, checo, holandés, inglés, francés, indonesio, italiano, coreano, portugués, ruso, tagalo, tailandés y turco. Estos sitios web suelen tener nombres genéricos, como iBusiness Day, Ireland Top News y Daily Time Update, que al consumidor le parecen sitios de noticias establecidos, advierte.

En términos de eficiencia para generar contenidos, la IA se encuentra en otro punto respecto al humano. Según EveryPixel Journal, hasta mediados de 2023 los algoritmos de conversión de texto a imagen habían generado en el año inmediato previo 15 mil millones de ilustraciones. Para poner esto en perspectiva, a los fotógrafos les llevó 150 años, desde la primera fotografía tomada en 1826 hasta 1975, alcanzar la marca de los 15 mil millones, expuso bit.ly/3UUv59R).

Las grandes compañías –que concentran el desarrollo y patentes de IA– han desplegado una narrativa amigable y de ayuda sobre la incursión de las tecnologías generativas en las plataformas periodísticas. Se usa la idea del acompañamiento a las redacciones, remplazando tareas que de acuerdo con los tecnólogos podrían considerarse repetitivas: la redacción de boletines, la transcripción de entrevistas, las traducciones, la redacción de un cabezal, la maquetación, la corrección de estilo y ortografía.

En asociación con los editores de noticias, especialmente los editores más pequeños, estamos en las primeras etapas de exploración de ideas para proporcionar potencialmente herramientas habilitadas para IA para ayudar a los periodistas con su trabajo. Por ejemplo, las herramientas habilitadas para IA podrían ayudar a los periodistas con opciones para titulares o diferentes estilos de escritura, declaró Jenn Crider, portavoz de Google, en un comunicado del año pasado cuando la compañía lanzó Génesis, un modelo abocado a producir noticias.

En términos de volumen, la IA ha probado ser superior frente a los reporteros, pero aún no cumple con el requisito de retratar la realidad o incluso apegarse a la veracidad. Herramientas como Bing, Bard o ChatGPT han probado redactar un texto, con apariencia de nota periodística, en segundos. Sin embargo, no sólo cuentan con problemas de derechos de autor, pues el contenido con el que aprenden suele haber sido producido por medios tradicionales con contenidos en Internet; a esto se suman fuentes –incluso en motores de búsqueda de la misma compañía– que no existen.

Las grandes compañías –que concentran el desarrollo y patentes de IA– han desplegado una narrativa amigable y de ayuda sobre la incursión de las tecnologías generativas en las plataformas periodísticas. Se usa la idea del acompañamiento a las redacciones, remplazando tareas que de acuerdo con los tecnólogos podrían considerarse repetitivas: la redacción de boletines, la transcripción de entrevistas, las traducciones, la redacción de un cabezal, la maquetación, la corrección de estilo y ortografía.

En asociación con los editores de noticias, especialmente los editores más pequeños, estamos en las primeras etapas de exploración de ideas para proporcionar potencialmente herramientas habilitadas para IA para ayudar a los periodistas con su trabajo. Por ejemplo, las herramientas habilitadas para IA podrían ayudar a los periodistas con opciones para titulares o diferentes estilos de escritura, declaró Jenn Crider, portavoz de Google,en un comunicado del año pasado cuando la compañía lanzó Genesis, un modelo abocado a producir noticias.

En términos de volumen, la IA ha probado ser superior frente a los reporteros, pero aún no cumple con el requisito de retratar la realidad o incluso apegarse a la veracidad. Herramientas como Bing, Bard o ChatGPT han probado redactar un texto, con apariencia de nota periodística, en segundos. Sin embargo, no sólo cuentan con problemas de derechos de autor, pues el contenido con el que aprenden suele haber sido producido por medios tradicionales con contenidos en Internet; a esto se suman fuentes –incluso en motores de búsqueda de la misma compañía– que no existen.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -