22.8 C
Zacatecas
domingo, 16 junio, 2024
spot_img

Autonomía de la UNAM y Movimiento Estudiantil 1929

■ PARA MIS SOBRINOS: DANIELA, LEONARDO Y REGINA.

Más Leídas

- Publicidad -

Por: SOCORRO MARTÍNEZ ORTIZ •

Ayer se festejó El Día del Estudiante. Es una fecha que tuvo origen trágico.

- Publicidad -

Bajo el gobierno de Porfirio Díaz, el 22 de septiembre de 1910 se inauguró la Universidad Nacional de México lo que antes fue la Real y Pontificia Universidad de México, cumpliendo así un mandato del mismo año el cual formalizaba la Ley Constitutiva presentada por Justo Sierra.

     La siguiente es la crónica que inicia con el gobierno de Plutarco Elías Calles 1924-1928 y concluye con el de Emilio Portes Gil 1928-1930:

     Hasta 1929 dicha Ley señalaba al ministro de Educación Pública como jefe de la Universidad, y el rector era nombrado por el presidente de la República.

     Por aquel tiempo la universidad había sufrido diversas crisis económicas, lo que se vio reflejado en la reducción del presupuesto; de personal y en el aumento de las cuotas a los estudiantes.  En el rectorado de Alfonso Pruneda, comenzaron a realizarse diversos cambios administrativos y académicos en la universidad que tendían a centralizar la toma de decisiones en el rector. Algunos de los cambios, impulsados por la nueva política administrativa del presidente de la República Plutarco Elías Calles, era establecer un nuevo sistema de evaluación en la Escuela de Derecho y Ciencias Sociales, así como reformar el plan de estudio de la Escuela Nacional Preparatoria.

     Esta determinación fue tomada debido a la denuncia del desorden en que se realizaban las actividades escolares. Fue así que, en 1925, se implantó una forma de evaluación que sustituía al examen oral final, por exámenes escritos a lo largo del ciclo escolar – también llamado sistema de reconocimientos-. Sin embargo, esta forma no prosperó en ese año.  

     Fue hasta el 29 de febrero de 1929 cuando el director de la Facultad de Derecho Narciso Basools anunció que se aplicarían tres exámenes anuales en lugar del examen oral. Esto obligaría a los estudiantes a asistir regularmente a clases, por lo que ellos protestaron, ya que muchos trabajaban y no podrían cumplir con todas las asistencias. 

     Posteriormente los estudiantes de Derecho, se inconformaron e intentaron negociar con las autoridades, quienes los rechazaron. Después, colocaron la bandera rojinegra en la Facultad, y dos días después, por indicaciones del presidente Portes Gil, el rector clausuró la Facultad. El 9 de mayo la huelga fue declarada oficialmente. 

     Sin embargo, tras una serie de eventos y protestas que culminaron en una huelga general, los alumnos fueron agredidos brutalmente por la policía dentro de las instalaciones de Derecho el día 23 de mayo. Iban armados con garrotes y se enfrentaron a la policía cerca del edificio de San Ildefonso y, cuando trató de dispersarlos con potentes chorros de agua, y en las calles, se enfrentaron también a los bomberos. La policía a fuerza de hachazos buscaba derribar las puertas de las instituciones donde se habían refugiado los estudiantes. Hubo una gran cantidad de heridos de ambas partes y más planteles se unieron a las protestas. 

     A razón de lo sucedido el doctor José Manuel Puig Casauranc, entonces jefe del Departamento del DF, se ofreció como intermediario en las negociaciones ante el presidente. Solo entonces terminó el enfrentamiento y se ordenó la retirada de policías y bomberos. Así, días después, el 25 de mayo el propio jefe del DF, envió un memorándum al presidente Portes Gil, aconsejando la concesión de la autonomía universitaria. Ese día, en los diarios de la época se publicó:

A las doce y media horas se retiraron las tropas. A las diecisiete tenía lugar, en la Facultad de Derecho un mitin. Se homenajeó a los heridos del 23 y se exigió, que el 23 de mayo fuera declarado Día del Estudiante y que, en la Plaza de Santo Domingo, fuera colocada una placa con el texto ¨Plaza 23 de mayo´”. Misma que fue colocada días más tarde.  

     El 27 de mayo en una marcha que reunió a más de 15 mil alumnos, hicieron saber al presidente Emilio Portes Gil sus demandas, donde se mencionó la autonomía universitaria como un anhelo estudiantil y el 29 fue concedida la autonomía universitaria, de tal manera que, en julio de aquel año fue promulgada la Ley Orgánica con la que surgió la Universidad Nacional de México Autónoma y que años más tarde, se conocería como Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

     Los logros fueron de los estudiantes porque la represión del 23 de mayo, hizo que muchas otras facultades y la opinión pública, apoyaran el movimiento estudiantil, lo que dio como resultado precisamente que, días después el presidente Emilio Portes Gil, concediera oficialmente la autonomía de la máxima casa de estudios.  

     Sin el movimiento estudiantil de 1929 difícilmente se habría logrado la autonomía universitaria que le permite su autorregulación que determine la forma de su autogobierno, así como la libertad de cátedra y constituye un espacio que permite la libertad para expresar la pluralidad de las ideas y las diversas corrientes del pensamiento.

     Muchas universidades lograron la concesión de su autonomía, la Autónoma de Zacatecas, la obtuvo en 1968, dejando su carácter de ICAZ.  

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -