22.8 C
Zacatecas
domingo, 16 junio, 2024
spot_img

El SPAUAZ en su laberinto El intento de romper la autonomía universitaria

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALBERTO VÉLEZ RODRÍGUEZ • ROLANDO ALVARADO FLORES •

En el número de mayo de 1939, el 56 de la revista “Sur” de Silvina Ocampo, aparece un cuento de Jorge Luis Borges titulado “Pierre Menard, autor del Quijote”. Es un relato breve que comienza con la enumeración de la obra “visible” del novelista francés Pierre Menard. Como es bien sabido, el cuento tratará de la obra “invisible” o “inconclusa” del intelectual parisino. Lo que aquí interesa es una parte de la obra visible. Esta se encuentra en la letra (p) de la enumeración de Borges. Consiste en lo siguiente: “Una invectiva contra Paul Valéry, en “Las hojas para la supresión de la realidad” de Jacques Reboul. (Esa invectiva, dicho seaentre paréntesis, es el reverso exacto de su verdadera opinión sobre Paul Valéry. Éste así lo entendió y la amistad antigua de los dos no corrió peligro)”. Hay aquí un presagio de la aventura “deconstructivista”, pues en los 1980, cuando se supo que Paul de Man había escrito, entre 1940 y 1942, la friolera de 170 artículos antisemitas para la revista colaboracionista belga “Le Soir”, su amigo Jacques Derrida, se encargó de defenderlo. ¿Cómo procedió el delator de la “ontoteología occidental” para vindicar al criptofascista? Muy sencillo, tomó el artículo “Los judíos en la literatura actual” (Le Soir, 4 marzo de 1941) y lo analizó. ¿Mediante la técnica deconstructivista? Pues no. Sostuvo que la conclusión de De Man (“los judíos no logran contaminar la literatura europea”) y la propuesta (“aislarlos en una isla no afectará la literatura, pues son mediocres o de plano malos escritores”) son lo contrario de lo que literalmente afirman. Dice Derrida “Uno nota que, si el artículo de De Man está necesariamente contaminado de las formas del antisemitismo vulgar que describe, entonces estas coinciden de manera literal, en su lógica y vocabulario, con la cosa misma que De Man denuncia, como si su artículo denunciase los artículos que lo circundan” (Véase: “Como el sonido del mar profundo en una concha. La guerra de De Man” Jacques Derrida, “Critical Inquiry” verano de 1988, pp. 625-626) De Man se opone al nazismo de manera críptica. Esto fue de inmediato tenido en cuenta por otros críticos (e.g. “Las responsabilidades de la amistad. Jacques Derrida acerca del colaboracionismo de Paul De Man” Jon Wiener, “CriticalInquiry” primavera de 1989). De esta manera se puede defender al filósofo favorito de sus actividades políticas. O fue víctima de un engaño, o lo hizo como medio de resistencia, o su obra está más allá de sus definiciones políticas. Tales sofismas son viejos como la humanidad, y se utilizan de manera constante por los políticos que, tras haberse definido, descubren que cometieron un error. O bien, deciden hacer pasar su actividad degradante como “otra cosa”: búsqueda del bien común, respeto por la ley, preocupación por el futuro. Para nadie resultó un secreto, pues sus perpetradores se encargaron de difundirlo, que el día 13 de mayo de 2024 se presentó una iniciativa de punto de acuerdo en la legislatura del Estado de Zacatecas para que el rector fuese llamado a comparecer. Fue la voz de la diputada Gabriela Basurto del PRI la que hizo eco a los oficios que se mandaron a ese poder para que el rector aclare el tema de su “prolongación de mandato”. Los diputados de los partidos Verde, PT, PAN y PRD se sumaron a la iniciativa, pero no alcanzaron mayoría de dos terceras partes pues los diputados de MORENA votaron en contra (“Grupo parlamentario del PRI solicita comparecencia del rector de la UAZ” IMAGEN, 14/mayo/24). ¿Quién mandó esos oficios? ¿cuál es el significado político de los mismos? Parece que un grupo encabezado por el Lic. Enrique Viramontes Cabrera y el exrector Dr. Antonio Guzmán Fernández fue el responsable de esos oficios, pues consideran que el Consejo Universitario debe sesionar para echar atrás decisiones tomadas más de un año ha (en febrero de 2023). Véase “Consejo Universitario no ha respondido a la solicitud para discutir extensión de periodo rectoral en la UAZ” La Jornada 14/Mayo/24. Se nota una estrategia en dos niveles. Por un lado, acuden al Consejo Universitario con una petición que saben improcedente, pues los tiempos para inconformarse con la decisión ya fenecieron, y por otro se mueven al interior de la Legislatura del Estado para presionar desde el poder estatal. ¿Por qué no acuden al poder judicial? Sería la decisión obvia, pues los diputados no pueden modificar las decisiones del Consejo Universitario sin romper la autonomía de la institución. También esto lo saben los quejosos. Su movimiento es, pues, no en el plano de lo legal, como lo quieren presentar, ni su pretensión es restaurar una legalidad perdida, pues callaron como momias un año. La intención es otra: romper la autonomía universitaria para amedrentar al rector con una comparecencia ante los diputados y forzarlo a hacer una sesión de Consejo por fuera de la ley. ¿Para qué? para ver si logran posicionar a su candidata a la rectoría, la Dra. Jenny González Arenas, quien a raíz de las malas decisiones de sus asesores (los mencionados neolíderes golpistas) tiene ya muy mala imagen entre los estudiantes. No nos sorprenda que un día Viramontes y Guzmán aparezcan enmascarados en la azotea de Rectoría.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -