16.8 C
Zacatecas
domingo, 16 junio, 2024
spot_img

Ley orgánica de la UAZ

Más Leídas

- Publicidad -

Por: SOCORRO MARTÍNEZ ORTIZ •

■ Comentarios libres

- Publicidad -

Hace aproximadamente tres años en la Unidad Académica de Derecho de la UAZ, asistí a una conferencia que impartió Miguel Carbonell relacionada con la reforma penal emprendida por el entonces presidente Felipe Calderón, donde habló de los juicios orales. Al cuestionar el expositor los problemas que representará tal reforma en razón de que no siempre los legisladores conocen su área de trabajo y existen por eso lagunas de ley, esta servidora le preguntó el por qué no se modifican los artículos 55 y 58 de la CPEUM, para exigir, entre otros requisitos, a quienes pretendan ocupar esos cargos, contar con la licenciatura en derecho, ya que siendo su función primordial la de legislar, desconocen los alcances que una ley deficiente tiene al ser aplicada a sus destinatarios.

El también doctor constitucionalista respondió que modificar las disposiciones de referencia, sería negar a los legisladores el carácter de representantes populares, lo cual no sería posible en un Estado donde se dice que hay democracia, porque se estarían legislando únicamente para élites sociales.

Los diputados de la 61 Legislatura del Congreso local, hace 10 días presentaron ante la Comisión Permanente una iniciativa para reformar la Ley Orgánica de la UAZ, que elaboraron en coordinación con académicos del Doctorado en Estudios del Desarrollo. La reforma pretende modificar el perfil de quién pretende ocupar el cargo de rector: 1.- que acredite el grado de doctor; 2.- Que cubran obligatoriamente 10 años mínimos de clases frente a grupo y 3.- Contar con publicaciones nacionales e internacionales. Habrá de analizarse para su debate durante el primer periodo de sesiones que iniciará el día 8 del mes entrante.

Desde luego, la iniciativa es buena y en cierta manera pudiéramos decir que necesaria. Sin embargo, reformar la Ley Orgánica de la Máxima Casa de Estudios, es primordialmente una tarea que involucra a los universitarios como actores principales. De la propia institución deben surgir las propuestas de modificación porque son sus integrantes, quienes conocen la problemática que actualmente tiene; pueden analizar sus retos y determinar las medidas que se deben tomar en cuenta para enfrentarlos.

Sin embargo, la intervención de los diputados en esta materia ha despertado polémica justo cuando están por iniciar los procesos electorales para la renovación, en primer lugar, de los poderes Ejecutivo, Legislativo y autoridades municipales en nuestra entidad. Y en segundo lugar, nada menos que para la renovación de las autoridades universitarias. No obstante, con el trabajo presentado y próximo a debate, los diputados abonan al carácter referido por Carbonell y bajo esa óptica, todos los ciudadanos zacatecanos, incluidos los universitarios que participaron el día de la jornada electoral les otorgaron su voto de confianza, como representantes en el Congreso local.

Una situación muy distinta sucede con la UAZ, considero que es importante retomar el perfil que plantea la iniciativa, porque como institución debe ocuparse de licenciaturas, maestrías y doctorados. Es además un centro de enseñanza superior donde se adquiere el conocimiento científico y se realiza permanentemente la investigación. Es, además el espacio más noble donde pueden tener expresión las más variadas corrientes del pensamiento crítico. Por eso, quien dirige a la Universidad no está representando a todo el pueblo, como ocurre con los legisladores, pues tratándose del rector, se puede traducir la respuesta de Carbonell: esta autoridad sí representa a una élite social que se llama universitarios.

También, la iniciativa presenta un gran inconveniente. El hecho de que un aspirante a ocupar el cargo de rector reúna el perfil exigible, no es garantía para la buena marcha de la Casa de Estudios.

 

Mire usted:

Generalmente la soberbia es característica de doctos e investigadores, y puedo atreverme a decir que tampoco esto es lo que requiere la Universidad, porque, además de un buen perfil como rector, se requieren otras cualidades: ser buen gestor; conocer y tener buena relación con funcionarios federales y locales así como con legisladores de los diversos partidos del Congreso de la Unión, principalmente, con los diputados a efecto de que las necesidades financieras de la UAZ, sean tomadas en cuenta al momento de aprobar la Ley de Ingresos y Egresos, y lograr así un buen presupuesto universitario. Muy importante también resulta la diplomacia y la sencillez, pues al acudir ante las instancia federales y al mismo Congreso, no lo van a estar esperando para atenderlo, obviamente se requiere de larga espera y de viajes constantes hasta lograr que se le atienda en representación de la UAZ.

Puedo pensar que uno de los motivos principales de la crisis financiera por la que atraviesa la institución, se debe al elevado número de planteles de preparatoria que se han creado en diversos municipios. Sería muy interesante que se comenzara un análisis sobre esta situación para entregarlas al gobierno federal, quien tiene, a partir de la Reforma Educativa, la obligación de impartir la educación media superior. De lo contrario no sólo prevalece y se agudiza la crisis financiera, sino que, con el voto universal para nombrar a las autoridades que proponen algunos docentes, el nivel académico de la UAZ, quede reducido al de una preparatoria. ■

 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -