26.8 C
Zacatecas
sábado, 15 junio, 2024
spot_img

Zacatecas puede ser el laboratorio de un frente común de las izquierdas

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARTÍN CATALÁN LERMA • ALMA ALEJANDRA TAPIA •

■ La fórmula es conformar un frente de partidos de izquierda y sectores progresistas, opina

- Publicidad -

■ Necesario, un esfuerzo para construir un acuerdo entre PRD, MC, PT y otros sectores, dice

En el actual contexto político nacional, Zacatecas “puede ser el laboratorio de una nueva forma de hacer política”, ello mediante la conformación de un frente de partidos de izquierda y sectores progresistas, afirmó el senador Alejandro Encinas Rodríguez, durante una conferencia impartida en Zacatecas titulada Análisis de resultados de la elección 2015.

“La izquierda tiene que reunificarse, ¿Va a ser posible en el corto plazo? Yo lo veo muy difícil. Morena seguirá la estrategia de posicionamiento de su marca y su candidato, pero sí veo la posibilidad de otro tipo de frentes”, explicó.

En ese sentido, señaló que en la próxima elección de Zacatecas, el reto será construir un frente no solamente de las izquierdas y las fuerzas progresistas, sino “un frente político, social y electoral, donde los candidatos se articulen con las organizaciones y movimientos sociales en su región”.

Es decir, manifestó la necesidad de hacer un esfuerzo para construir un acuerdo entre el PRD, Movimiento Ciudadano, el Partido del Trabajo y otros sectores, a fin de articular una nueva red de relaciones con las organizaciones y así “romper este divorcio que ha sido castigado en las urnas, porque hoy los partidos políticos y las urnas son ajenos a los intereses de la sociedad”.

Por otra parte, Encinas Rodríguez informó que el financiamiento a los partidos políticos ha crecido, pero aquellos que reciben más recursos cada vez pierden más votos, como por ejemplo el Partido de la Revolución Democrática, en el que hay “una relación inversamente proporcional de su caída en la votación con el aumento de sus prerrogativas públicas”.

En Zacatecas, indicó que todos los partidos políticos “han venido cayendo sistemáticamente en su votación y ningún partido en el estado ha incrementado su votación desde el 2010”.

Aunque la caída del Partido Acción Nacional (PAN) es la más fuerte en 25 años, el caso del Partido Revolucionario Institucional (PRI) también es interesante, porque en 2012 obtuvo 334 mil votos, y ahora solamente 257 mil, es decir, perdió casi 100 mil votos.

Agregó que el costo promedio del voto en Zacatecas fue de 103 pesos por cada uno, y el sufragio más caro fue el que tuvo Movimiento Ciudadano, de 407 pesos, seguido por el de Partido Nueva Alianza (Panal), 244 pesos, y el partido cuyo voto tuvo el menor costo fue Movimiento de Regeneración Nacional (Morena, con 27.50 pesos, cantidad menor que la media nacional, que fue de 37 pesos.

Encinas Rodríguez también dijo que en el tema de la consistencia partidaria y rotación de distritos, el PRI sigue siendo el partido más consistente en mantener los distritos que ganó en la elección anterior, mientras que el menos consistente es el PRD, pues de 44 distritos que había ganado en 2009, ahora solamente obtuvo 34 y en su mayoría son distintos.

Asimismo, comentó que se ha posicionado la figura de los candidatos independiente como contrapeso al sistema de partidos, porque ya no representan los intereses de la sociedad y el hartazgo sobre éste crece cada vez más.

Como conclusión, señaló que la Reforma Electoral no cumplió con las expectativas que se habían generado, pues no se superaron las condiciones de inequidad ni se garantizó la limpieza y la imparcialidad en el proceso electoral.

Tampoco funcionó el modelo “híbrido” electoral, pues entraron en contradicción las disposiciones federales con las locales, al grado de que el domingo 12 de junio, a las 18 horas en el Estado de México, la diferencia de votos emitidos por diputados federales y por diputados locales era de un millón 200 mil votos, pero a las 2 horas del día siguiente “ya cuadraban las cifras”, concluyó Encinas Rodríguez.

El ex secretario de Gobierno del Distrito Federal ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

Por fuga de El Chapo, penal del Altiplano debería cerrar o considerarse de baja seguridad

La fuga de El Chapo Guzmán del penal de alta seguridad del Altiplano, evidenció la vulnerabilidad del Estado y de esa cárcel, por ello se debería cerrar o por lo menos considerarse de mediana o baja seguridad.

No es posible que tras los sucesos ocurridos el pasado sábado en la noche, el Zeta 40, el Zeta 42, el hermano de Osiel Cárdenas, La Barbie y otros narcotraficantes de ese calibre estén expuestos a esa debilidad, dijo el senador Alejandro Encinas.

El ex perredista, que fue parte de la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional la cual acompañó al secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, a un recorrido por dicho penal tras la fuga de Joaquín Guzmán Loera, cuestionó en conferencia de prensa realizada en Zacatecas el “enorme fracaso” del Estado mexicano, su inexistencia, el nivel de descomposición, degradación de las instituciones públicas y el enorme poder del narco a quien se le vigiló con tecnología de finales del siglo pasado.

Por invitación del legislador local, Rafael Flores Mendoza, el senador vino este viernes a la capital y aprovechó para detallar en una rueda de prensa sobre su visita al penal de donde se escapó el narcotraficante y de la cual concluye que es evidente y abismal el fracaso de los órganos de inteligencia del Estado y la corrupción que impera.

Es por ello que se pronunció porque otros penales de máxima seguridad como el de Puente Grande, que fueron construidos con las mismas especificaciones que el del Altiplano deben ser monitoreados en sus instalaciones. En especial algunas celdas como la del hermano de Osiel Cárdenas, que está a un lado de donde estaba El Chapo, se deben verificar.

Encinas relató situaciones detectadas en la visita al penal, como el hecho de que el piso de la celda de El Chapo Guzmán, que debería tener entre 40 y 60 centímetros de concreto armado, tenía un piso de seis centímetros de espesor e incluso de alambrón. De modo que, o no se cumplieron las especificaciones para construir un penal de alta seguridad entre 1989-1991 y por el contrario, hubo un acto de corrupción “brutal”.

Tampoco funcionó un sistema que opera para detectar movimiento en el suelo, pese a que el Estado mexicano sabía que el modus operandi del cártel de Sinaloa para el trasiego de la droga es mediante la construcción de túneles.

Relató incluso que durante el recorrido en el penal aprovechó para regalar a la procuradora Arely Gómez, el libro El Chapo, de José Reveles, donde se relatan las operaciones del cártel a través  de túneles, rieles y alta tecnología.

Encinas detalló cómo en el Altiplano se puede ver el desarrollo de tecnología de punta en el túnel por donde escapó el capo; se calcula fue construido mediante una operación hormiga que duró cerca de un año, pues incluso se metió una planta de energía eléctrica de casi 4 metros de largo por 2 de alto y 2 metros de ancho.

Se metió oxigenación y el trazo de la casa por donde presuntamente salió, es perfecto en relación al punto ciego de la regadera de la celda de El Chapo, lo cual indica que la fuga se planeó al día siguiente del ingreso del narcotraficante al penal, y si en ese tiempo nadie se dio cuenta de nada se demuestra el “enorme fracaso del Estado mexicano”.

Alejandro Encinas también refirió que apenas el jueves se les informó que los planos del penal del Altiplano pudieron estar en muchas manos, lo cual es parte de la debilidad institucional, porque debieron estar estrictamente en la Dirección de Administración del Órgano Desconcentrado de la Comisión Nacional de Seguridad Pública, sin embargo, los tenían los empresarios, constructores y hasta los albañiles.

Aunque insistió en que nada pudo haber ocurrido sin corrupción de autoridades dentro y fuera del penal. Ya que dijo Encinas, ahora se conoce que el narcotraficante casi todos los días recibía la visita de 11 abogados hasta por más de dos horas, incluso al caso extremo en el que una diputada del PAN, que tiene un hijo con El Chapo, “el número 21”, entró con suplantación de identidad al penal.

El senador refirió que esos indicadores muestran el incumplimiento reglamentario. Dijo no ser experto, pero fue secretario de Gobierno del Distrito Federal y le correspondió estar a cargo de la construcción de dos penales, donde pese a ser de mediana seguridad, sus muros y pisos son de 40 centímetros de espesor de concreto armado.

De modo que insistió en que dentro y fuera del penal hay un grave problema de corrupción, acuerdos con la delincuencia organizada, los sistemas de detección no sirven pese a que estaban instalados, “ya sea porque no se les dio mantenimiento o se descompusieron deliberadamente”.

Además, la vigilancia perimetral a cargo del Ejército está reducida al resguardo de los muros, aunque el batallón militar cercano a la casa del escape, nunca hizo vigilancia perimetral en dicha construcción, finalizó.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -