22.8 C
Zacatecas
domingo, 16 junio, 2024
spot_img

De huelga y privatizaciones

Más Leídas

- Publicidad -

Por: RENÉ LARA RAMOS •

  1. A estas alturas, desconozco qué decidirán los integrantes del Spauaz, si considerarán que hay condiciones para levantar la huelga, o continúa. Lo importante será que prevalezca la responsabilidad académica y se defina cómo recuperar el tiempo, no perdido, sino invertido en una opción sindical, la huelga, estallada ante la ausencia de ofertas satisfactorias para los profesores, por parte de Rectoría. Así, la administración central jugó un papel decisivo para estallar la huelga y suspender las labores académicas durante casi dos semanas. ¿Quién gana, quién pierde con la suspensión? A todos, a cual más, afecta la suspensión. No obstante, los estudiantes pudieron perder más, si por alguna razón, no pudieron dedicar tiempo a estudiar los pendientes y avanzar. Más allá de eso, pudieron dedicar su tiempo a trabajar, descansar, viajar, etc. En fin, levantada la huelga, a todos los universitarios, esperan jornadas intensivas y extraordinarias para organizar y culminar el semestre de la mejor manera académica posible. Ello supone propiciar de inmediato en su entorno concreto la realización de reuniones para organizar y o recuperar con prioridad y de la mejor manera posible, el semestre en cada unidad académica.

Si eso ocurre al nivel de las unidades y las áreas académicas, lo mismo, se supone, ocurrirá con la administración y las máximas instancias de representación y decisión universitaria para que se activen, reflexionen, se movilicen y asuman su función de autoridad unipersonal o colectiva y la ejerzan en el tratamiento de los asuntos pendientes y aquellos surgidos durante el movimiento de huelga. Por ejemplo, ¿planificar y hacer lo necesario para dar la lucha por el aumento de subsidio? Prioridad ineludible e impostergable para que la UAZ cuente con los recursos financieros necesarios y suficientes para su normal desempeño académico universitario.

- Publicidad -

El domingo anterior, según mis compañeras de guardia, en la prepa I, el Rector Silva se ahorró el desayuno con el que debió festejar el Día Internacional de la Mujer: de la mujer universitaria. Ellas además cuestionan con consistencia los argumentos con que sienten se les discrimina y dificulta tener un mejor futuro académico universitario, al sentir que la autoridad universitaria no valora, como se debe, sus aportes, ni tampoco genera condiciones institucionales para sostener e impulsar su actividad académica.

  1. Por supuesto, el mundo no está en paz, en distintos frentes hay lucha y, curioso un nuevo frente se abre en México nada menos que en torno a la privatización del agua. No es contra asesinatos, torturas, represión de todos tipos, sino un nuevo frente de lucha, ahora contra la privatización del agua o por ese motivo.

Como era de esperarse, las momias del Congreso asumen su papel de cancerberos neoliberales a pesar de su obsolescencia, basta escucharlos y ver sus fotos: disminuidos y en declive. En verborrea, campeones como adoradores del presidente en turno y golpeadores expertos congresales. Beltrones, por ejemplo, no se midió, al calificar como de “lento aprendizaje” a quienes califican la reforma al agua como privatizadora y lanzar mandobles discursivos que son aspavientos con la esperanza de exorcizar a los “demonios” que desde la oposición confrontan semejante desmesura. Para colmo, según La Jornada, “Académicos de la UNAM señalaron, durante una conferencia de prensa en la Cámara de Diputados, que unos seis mil investigadores de la Máxima Casa de Estudios suscribieron una petición al rector José Ramón Narro Robles donde manifiestan su preocupación al concesionar los servicios de abasto en la reforma citada”.

Es decir, ojalá la confrontación continúe en todos los temas, cuando menos para ayudar a esclarecer a los usuarios y beneficiarios como deben defender de la privatización del vital líquido, su derecho universal al agua. Y no se trata de bravatas ni tampoco de dar ventaja a los opositores a tal medida. Ahora Beltrones resulta ser experto en cuestiones hídricas, al grado de dar ventaja a sus opositores, para que estudien el tema y superen sus problemas de desinformación.

En fin, cosas veredes y veremos más, no obstante lo fundamental no se olvida: a salir a votar contra este tipo de reformas y maneras neoliberales de seguir repartiendo entre empresas los bienes que deberían de seguir siendo púbicos y que hoy con su todavía maquinada mayoría pueden imponer. No hay de otra que salir e ir a las urnas a votar para construir con estas elecciones una mayoría ciudadana contra este tipo de perspectivas, contrarias a UNA PATRIA PARA TODOS.■

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -