27.2 C
Zacatecas
sábado, 1 junio, 2024
spot_img

Presenta varios errores el ecoparque Centenario Toma de Zacatecas, han advertido ambientalistas

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALMA RÍOS •

■ Su realización no consideró un diagnóstico previo, reubicación temporal de especies, entre otras medidas

- Publicidad -

■ Plantean se extienda espacio hacia el cerro de La Bufa, pero hay objeciones de propietarios, comentan

El pasado mes de noviembre la Secretaría de Infraestructura de Gobierno del Estado informó mediante un comunicado, del avance en 98 por ciento del ecoparque Centenario Toma de Zacatecas. No obstante, apenas un mes antes se había realizado una reunión con ambientalistas quienes acotaron que en el desarrollo de este proyecto se incurrió en “serios errores”.

El área de 100 hectáreas que informa la dependencia contribuirá “a la conservación, restauración y recuperación del ecosistema en pro de la biodiversidad la protección del ambiente a través de la educación, la recreación y del deporte”, fue realizado sin un plan de manejo que especificara “las reglas del juego, qué se debe hacer y qué no, y cómo”, apunta el ambientalista Fabián Fernández Candelas.

Precisó el también docente de Biología, Geografía y Ecología en el nivel de educación media superior, que la construcción de este parque “es de buena fe pero al momento de implementarlo se incurrió en varios errores importantes”.

En principio explicó, debió realizarse un diagnóstico ambiental para proseguir justo con la generación de un plan de manejo del polígono, que previera el rescate de nidos y madrigueras de los animales que por las obras tendrían que reubicarse, antes de iniciar las obras.

En la reunión que se celebró en instalaciones del Instituto Tecnológico de Monterrey, Campus Zacatecas el pasado mes de noviembre de 2015, los ambientalistas convocados, entre los que se encontraba Fernández Candelas, señalaron que la barda perimetral que delimita las 100 hectáreas interrumpe el flujo y las migraciones naturales de las especies que allí se encuentran, por lo que resulta contradictorio con el concepto y objetivos del espacio.

En este polígono habita el jabalí de collar, tlacuache, -único marsupial presente en el estado de Zacatecas-, coyote, zorra gris, conejo, liebre y alrededor de 18 especies de pequeños roedores, una treintena de aves, además de reptiles, dos especies de víbora de cascabel  y alicante –una especie amenazada- y  coralillo.

Habló también del caso de una especie de salamandra “en estatus de protección” que en momentos en que se deseca su hábitat se entierra entre 30 a 50 centímetros para permanecer en estado de latencia si es necesario, entre uno a tres años y “cuando vuelve a llover se activa su metabolismo” y empieza a salir para reproducirse.

El animal se había detectado en la Presa de Infante, pero en el lugar se hicieron trabajos de excavación con maquinaria pesada por lo que se teme por los ejemplares. Éstos debieron haberse trasladado a hábitats similares con procedimientos ya establecidos para ello.

Agregó al respecto, que a los ambientalistas “nos interesa que esta barrera que delimita el polígono del parque pueda ser modificada para que pueda permitir el intercambio”.

La recomendación es que “pueda desplazarse cómodamente el ejemplar más grande que exista, estamos hablando del tamaño de un coyote o un jabalí de collar”.

Y asimismo observó, es necesario que el polígono esté conectado por corredores biológicos con otras zonas de manera que no quede aislado en futuros años.

Fabián Fernández Candelas, también consultor en temas ambientales, dijo al respecto, “la parte más importante no va a ser el recurso natural vivo que exista ahí, la vegetación y la fauna, sino que éste se va a ir reduciendo quizás a un jardín botánico con una muestra de lo que ya no habrá”.

En este momento existe ya el planteamiento de que se extienda el denominado ecoparque Centenario Toma de Zacatecas hacia el cerro de La Bufa, pero hay objeciones de alguno de los propietarios de este lugar emblemático, comentó.

“Aquí es el problema, que adolecen las políticas de conservación, pues se piensa a tres años o a seis años, difícilmente tenemos un político que tenga visión a largo plazo”.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -