17.8 C
Zacatecas
viernes, 14 junio, 2024
spot_img

Urge un sistema de cuidados

Más Leídas

- Publicidad -

Por: M. F. MARICARMEN SALINAS FLORES •

El INEGI presentó los resultados de la primera edición de la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC) 2022, esto se trata de un hecho histórico pues por primera vez se toman en cuenta las actividades de cuidados en nuestro país, sin duda los resultados que se obtengan de este ejercicio pueden cambiar el rumbo de políticas públicas o poner sobre la mesa de debate nuevos tópicos.  

- Publicidad -

De acuerdo a la ENASIC en México se estima que hay 58.3 millones de personas susceptibles de recibir cuidados en los hogares, ya sea por alguna discapacidad o por ser dependientes de otra persona, como personas enfermas, niñas, niños o personas adultas mayores, es decir, el 45% de la población en México. 

Por otro lado, debemos de preguntarnos, ¿quién está brindando estos cuidados?, es decir, una institución, una persona y sobre todo si existe alguna carga de género en esta actividad, de ese número de personas el 64.6% recibe los cuidados por parte de una persona del propio hogar o de otro hogar, principalmente esta lbaor se encuentra concentrada en las mujeres, pues el 75.1% de las personas que brindan cuidados son mujeres y sólo el 24.9% son hombres.

Esta estadística nos confirma lo que se ha dicho desde los estudios de género, las mujeres somos a las que históricamente se nos ha impuesto el rol de cuidadoras, además de esta encuesta se destaca que ellas dedican 38.9 horas a la semana en estas labores, en comparación, los hombres dedicaron 30.6 horas. 

Otros de los datos que deben de revisarse, que se enfocaron en los efectos que se producen en las mujeres que proveen cuidados, de aquí el 39.1 % afirmó que debido a este trabajo de cuidados sintió́ cansancio; además, el 31.7 % aseguró que disminuyó su tiempo de sueño; por otro lado el 22.7 % sintió́ irritabilidad; también se encontraron afectaciones a la salud mental en el16.3 % pues declararon sentir depresión y finalmente en el 12.7% se vio afectada su salud física. 

Como se observa, existe una brecha importante entre el cuidado que realizan los hombres y el que realizan las mujeres, así como las afectaciones a su desarrollo profesional, pues mientras que en su mayoría ellos pueden llegar a casa a descansar, las mujeres se enfrentan a una doble jornada laboral. 

Ante esa situación, en México se ha reconocido ya la necesidad urgente de generar un sistema de cuidados, que atienda las situaciones médicas, económicas, de desarrollo profesional, y seguridad social de las personas cuidadoras, con un enfoque de género pues es en las mujeres en quien recae particularmente el cuidado, por lo que se encuentra elaborando una ley para impulsar un Sistema Nacional de Cuidados, a través de la que se crea el sistema de cuidados, estableciendo a la Secretaría de Bienestar como la responsable del mismo, sin embargo, esta iniciativa se encuentra aún en proceso de debate y no ha podido ser expuesta ante el pleno del Congreso. 

¿Pero para qué sirve?, busca esencialmente que el Estado se haga cargo de los cuidados de las personas para quitar la carga histórica que se ha dejado a las mujeres y puedan buscar su desarrollo profesional, personal, académico, deportivo, por la excesiva carga de cuidados. 

Es indispensable continuar impulsado que esta propuesta se convierta en Ley, pues de lo contrario esta brecha de género no podrá ser revertida, y se perpetuaran las condiciones de desigualdad que persisten en nuestro país. 

Referencias:

  • https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=8481
  • https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/ENASIC/ENASIC_23.pdf
- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -