25.8 C
Zacatecas
sábado, 15 junio, 2024
spot_img

■ Sólo después de la Cuidada de México, el territorio zacatecano fue el que más población expulsó

Zacatecas, segundo estado del país con saldo migratorio negativo: Inegi

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Jaqueline Lares Chávez •

Según los datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENDID) 2023, Zacatecas ocupa el segundo lugar a nivel nacional en términos de emigración interna, con un saldo de (-1.8 por ciento), solo por detrás de la Ciudad de México (-3.1 por ciento). Sin embargo, contrasta al ser el segundo estado con la tasa de fecundidad más alta, superando los dos hijos por mujer (2.71), en comparación con Chiapas (2.8). Además, es la entidad federativa con el porcentaje más alto de personas con discapacidad, alcanzando el 10.4 por ciento.

- Publicidad -

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2023, fundamental para comprender los cambios demográficos en México. Esta encuesta, realizada cada cinco años desde 1992, es de interés nacional y obligatoria. Su levantamiento en 2023 abarcó 119 mil 537 viviendas a nivel nacional, proporcionando datos representativos a nivel estatal y por tamaño de localidad. La encuesta consta de dos instrumentos principales: el Cuestionario para el Hogar, que recopila datos sobre vivienda, salud, educación y migración, y el Módulo para la Mujer, centrado en temas como fecundidad, anticoncepción y salud materno-infantil.

En cuanto al informe presentado se identificaron 17 entidades con saldo migratorio positivo, es decir, con un aumento en su población, y 15 entidades con saldo migratorio negativo debido a la migración interna. Destacan estados como Baja California (3.8 por ciento), Baja California Sur (3.2 por ciento) y Quintana Roo (2.8 por ciento), que atrajeron más población. Sin embargo, Zacatecas (-1.8 por ciento), junto con Ciudad de México (-3.1 por ciento) y Tabasco (-1.6 por ciento), se encuentran entre los estados que registraron una pérdida significativa de población debido a la migración interna.

Las principales causas fueron reunirse con la familia (37.7 por ciento), cambio u oferta de trabajo (13.9 por ciento), casarse o vivir con la pareja y búsqueda de trabajo (ambos con 10.6 por ciento). Se destaca que reunirse con la familia fue la causa principal tanto para la migración interestatal como intraestatal.

No obstante, la búsqueda de trabajo entre la población migrante interestatal superó en 10.8 puntos porcentuales a la intraestatal. En el caso de la migración interestatal, casarse o vivir con la pareja tuvo una diferencia de 8.9 puntos porcentuales menos respecto a la migración intraestatal.

Un aspecto relevante a considerar es que el 12.6 por ciento de la población en Zacatecas proviene de otras entidades federativas, mientras que el 2.5 por ciento corresponde a migrantes internos de 5 años o más de edad. 

Por otro lado, se destaca que, en 2023, la Tasa Global de Fecundidad (TGF) se redujo a 1.60 hijas o hijos por mujer, en comparación con la TGF de 2018, que fue de 2.07. Se observa un cambio estructural en las tasas específicas de fecundidad, pasando de una cúspide temprana en 2018, donde las mujeres de 20 a 24 años tenían la tasa más alta, a una distribución más uniforme en 2023, donde las tasas de fecundidad entre mujeres de 20 a 24 y de 25 a 29 son similares. Además, se nota una disminución en la fecundidad adolescente, descendiendo de 70.6 a 45.2 nacimientos por cada mil mujeres.

En los estados de Chiapas, Zacatecas, Guerrero, Michoacán y Durango, la tasa de fecundidad superó los dos hijos e hijas por mujer.  Zacatecas mostró una tasa global de fecundidad de 2.32 en 2023, cifra inferior en comparación a la registrada en 2018 de 2.71.

Siendo que su la prevalencia anticonceptiva de mujeres en edad fértil sexualmente activas (MEFSA) es del 76.4 por ciento.

A nivel nacional, de una población total de más de 129.5 millones de personas, un 6.8 por ciento (8.9 millones) informaron tener alguna discapacidad en al menos una de las actividades indagadas. Estas actividades incluyeron ver, escuchar, movilidad de brazos y piernas, memoria, autocuidado, comunicación, y desempeño de actividades diarias debido a problemas emocionales o mentales.

El estado de Zacatecas continúa liderando en términos de niveles de discapacidad. En 2023, las entidades federativas con los porcentajes más altos de personas con discapacidad fueron Zacatecas (10.4 por ciento), Tabasco (9.5 por ciento), Durango (9.3 por ciento), Oaxaca (8.3 por ciento) y Ciudad de México (8.1 por ciento). En 2018, Zacatecas (9.6 por ciento) y Tabasco (9.4 por ciento) también se destacaron como las entidades con los porcentajes más altos de población con discapacidad, seguidas por Guerrero (8.7 por ciento), Michoacán de Ocampo (8.6 por ciento) y Veracruz Ignacio de la Llave (8.2 por ciento).

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -