27.8 C
Zacatecas
domingo, 16 junio, 2024
spot_img

Decepción del relato liberal

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Carlos Eduardo Torres Muñoz •

Yuval Noah Harari, el exitoso autor de Sapiens y Homo Deus, cerró sus reflexiones en torno al pasado y futuro de la humanidad con una interesante invitación a debatir sobre el presente de la misma, en su libro 21 lecciones para el siglo XXI, en el que aborda, los desafíos más importantes de nuestra generación, que, queriéndolo o no, vive atada a lo que las generaciones pasadas ignoraron por omisión o deliberadamente. Los retos que Harari expone van desde el cambio climático, hasta los retos que ofrece la tecnología, pasando por la crisis de la democracia liberal.

- Publicidad -

Ya en Sapiens, el autor había descrito la importancia de los relatos para la historia y el desarrollo de la humanidad. Ahora, hace un repaso por el fracaso del relato liberal, que, ofreciendo un mundo de libertades a partir de un mercado pujante, derechos humanos, democracia y programas de bienestar, terminó por significar para muchos, desigualdad, decepción, violencia, inconciencia sobre el medio ambiente, consumismo e incluso la irrelevancia. 

El fin de la historia no llegó, pues apenas un par de décadas después, resultó un capítulo, acaso más breve que los anteriores. Antes de comenzar la tercera década del nuevo milenio, nos hemos quedado sin relatos. Como lo expone Harari: “En 1938 a los humanos se les ofrecían tres relatos entre los que elegir (fascismo, comunismo y liberalismo), en 1968 solo dos (comunismo y liberalismo), y en 1998 parecía que se imponía un único relato (liberalismo); en 2018 hemos bajado a cero.”

A la par, me ha parecido oportuno compartir un breve extracto del artículo “¿Cómo llegamos a Milei?” de Diego Fonseca, autor de Amado Líder, en el número de octubre de 2023 de la revista Letras Libres, al tratar de explicarse el fenómeno del reciente ganador político outsider argentino, Javier Milei. Escribe Fonseca: “Si estamos aquí si Argentina está aquí es porque el Estado fracasó. Porque cada intento de gestión desde la recuperación democrática fracasó en ofrecer un futuro sostenible. Y, otra vez, no es la política: siempre ha sido la estúpida economía. Argentina es un país garantista de derechos, que legisla con un espíritu progresista de sociedad avanzada. Su dilema es el dilema de todos: no hay derechos reales si no se viven.”

La democracia, la política y el Estado del bienestar, se presentan como sujetos principales del relato liberal en nuestra existencia como especie, al prescindir de cualquiera de éstos, el relato que ofrece hasta hoy la historia, es el fracaso estrepitoso, el dolor y sufrimiento colectivo; la resaca, a veces mortal para millones, de la embriaguez populista. Pero ello, no es responsabilidad de los que han creído en el relato liberal o el cuento populista, sino de las élites que nos narran ambos. Por ello, el llamado no puede ser otro que el del equilibrio, la sensatez, la solidaridad, la responsabilidad social (de la empresa principalmente) y la responsabilidad pública de quiénes ascienden al liderazgo. Cada año que pasa el peligro es mayor ya no solo para el relato, sino para la supervivencia misma de nuestra especie (y las que nos quedan sin extinguir).

@CarlosETorres_

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -