26.8 C
Zacatecas
sábado, 15 junio, 2024
spot_img

¿Miopía de Banxico? o ¿Subordinación a los intereses del sector financiero?

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ARTURO HUERTA GONZÁLEZ •

La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico), en la minuta publicada el 6 de julio 2023, considera necesario mantener el nivel actual de la tasa de interés de referencia en 11.25%, por un tiempo prolongado, para alcanzar la meta de inflación del 3% y hasta señalaron que no descartan un aumento más a la tasa, en caso de ser necesario. 

- Publicidad -

Miembros de dicha Junta de Gobierno señalaron que “el apretamiento monetario alcanzado ha coadyuvado al desempeño de la inflación”. Dijeron que “en un entorno de menores presiones externas, la restricción monetaria está surtiendo efecto”.
Al respecto hay que decir que, si hay menores presiones inflacionarias externas no se debe al alza de la tasa de interés que ha realizado Banxico, sino se ha debido más por la recuperación de la producción de los granos básicos a nivel mundial que ha llevado a la disminución del precio de estos, que han abaratado importaciones y han permitido reducir la inflación interna. A ello se suma la recuperación de ciertas cadenas de suministro, así como por los menores precios de los energéticos a nivel mundial. El alza de la tasa de interés interna no tiene ningún impacto sobre la reducción de la inflación externa, sino por el contrario, la alta tasa de interés interna contrae la inversión y la producción nacional y hace que prosiga la escasez de productos que presionan sobre precios, por lo que sigue alta la inflación de mercancías de alimentos procesados que le preocupa a Banxico. Asimismo, el alza de la tasa de interés incrementa el costo financiero que es trasladado a los precios por parte de las empresas.

Uno de los miembros de la Junta de Gobierno dijo que “si bien las presiones inflacionarias externas están cediendo, la atención ahora debe concentrarse en las presiones internas”. Si en verdad quieren concentrarse en encarar las presiones internas sobre precios, deberían bajar la tasa de interés para impulsar la inversión y la producción nacional, y así superar las presiones de oferta sobre precios y no prolongar la alta tasa de interés establecida. 

Banxico no reconoce que con la alta tasa de interés seguirá disminuyendo la inversión productiva, por lo que continuará la escasez de productos y las presiones inflacionarias.

Ellos han dicho que, mientras vean expectativas de inflación, no bajarán la tasa de interés, lo que nos condena a un contexto de recesión económica, disminución de ingresos de empresas e individuos, por lo que no podrán hacer frente al pago de su deuda que se ha incrementado por la alta tasa de interés, la cual está por arriba de la inflación y del crecimiento del ingreso nacional. Mientras siga la alta tasa de interés, no habrá condiciones de crecimiento económico, continuará la inflación y los problemas de insolvencia que terminarán desestabilizando al sector bancario.

Las altas tasas de interés están incrementando el costo financiero del sector público, como de las empresas y familias que tienen alta deuda, lo que implica una transferencia de recursos hacia la banca, a costa de descapitalizar a los deudores, los cuales tienen que disminuir inversión y gasto para cubrir el pago de sus deudas. Ello acentúa la desigualdad del ingreso a favor de la banca y restringe la actividad económica. Muchas empresas y familias están cayendo en insolvencia que comprometerá la ‘estabilidad’ del sector bancario. Esa alta tasa de interés promueve entrada de capitales que abarata el dólar (fortalece el peso) lo que reduce competitividad de la producción nacional, la cual es desplazada por importaciones baratas, por lo que crecemos menos y se incrementa el déficit de comercio exterior, que nos lleva a depender más de la entrada de capitales, por lo que siguen las altas tasas de interés para que el capital siga fluyendo al país, a costa del menor crecimiento económico y los mayores problemas financieros del sector público y privado. El costo financiero de la deuda pública, en mayo del 2023, en relación con igual mes del año pasado, creció en 49.4% y su monto supera lo que el gobierno destina a la inversión pública. La banca se beneficia a costa del menor crecimiento de la economía y del menor tamaño del Estado en la economía.

El hecho de que la inflación prosiga en el país y estén aumentando los problemas de insolvencia y se esté recortando la inversión y el gasto para cubrir el pago de la deuda y frenando la actividad económica y esté aumentando el déficit de comercio exterior y recrudeciendose la desigualdad del ingreso y de la riqueza y no haya perspectivas de crecimiento sin inflación, evidencia el fracaso de la política monetaria seguida por Banxico, como de la política fiscal de la secretaría de Hacienda para cumplir con los propósitos nacionales.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -