26.8 C
Zacatecas
domingo, 16 junio, 2024
spot_img

El enemigo de mi enemigo es mi amigo

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Carlos Galaviz Garza • admin-zenda • Admin •

¿Acaso no destruimos a nuestros enemigos cuando los hacemos amigos nuestros? 

- Publicidad -

Abraham Lincoln.

El enemigo de mi enemigo es mi amigo”; es un proverbio árabe; este se desarrolla y se entiende por: “el cual dos partes que tienen un enemigo en común deberían poder trabajar juntos para obtener una victoria conjunta contra él”. Los ejemplos de aplicación de este principio son comunes a lo largo de la historia. Pero la historia nos cita ahora con la tan polémica visita del candidato republicano a la presidencia de los Estados Unidos de América; Donald Trump. “Las enemistades ocultas y silenciosas, son peores que las abiertas y declaradas”. Cicerón

En julio pasado, el presidente Enrique Peña Nieto propuso a los candidatos a la presidencia de EU, Hillary Clinton y Donald Trump, tener un diálogo franco y abierto. Durante una visita de trabajo en Washington, el mandatario mexicano expresó su mayor respeto para ambos candidatos y aclaró que nunca se ha pronunciado en contra o criticado a alguno y que su gobierno trabajará con quien resulte electo; y así debe seguir siendo. No olvidemos; México y Estados Unidos mantienen lazos históricos, económicos y comerciales. México es para Estados Unidos el segundo socio comercial más importante y el primer destino de las exportaciones de California, Arizona y Texas, y el segundo mercado para otros 20 estados. Aproximadamente seis millones de empleos en Estados Unidos dependen del comercio con México y cada minuto se comercia cerca de un millón de dólares. La frontera entre ambos países es de 3,140 km; y es la más transitada del mundo; cerca de un millón de personas y trescientos mil vehículos cruzan diariamente esta frontera.

Es cierto; es ilógico invitar a tu casa a quien te ha insultado, agredido y en cierta manera provocado a romper lazos históricos; pero cito lo siguiente de Sun Tzu: “Los buenos guerreros hacen que los adversarios vengan a ellos, y de ningún modo se dejan atraer fuera de su fortaleza”.

México y Estados Unidos cuentan con diversos mecanismos formales de diálogo y negociación que integran una de las estructuras institucionales más diversas y completas en el mundo.  La agenda entre los dos países es amplia e incide de manera directa en ambas sociedades. Ambos gobiernos colaboran sobre la base de la responsabilidad compartida y el respeto mutuo y coinciden en la importancia de aprovechar plenamente los vínculos entre las sociedades, las complementariedades de las economías y las coincidencias políticas entre los gobiernos; así como sus diferencias ya que repercute fuertemente a ambas naciones como la propuesta tan polémica como es la edificación de un muro impenetrable en la frontera sur.

Una de las  visitas más incomodas y polémicas que se han dado los últimos años en nuestro país; desde la salida de Florence Cassez ; es sin duda la de Donald Trump; pero más que incómoda fue: provocadora, indignante  y como fragante enemigo declarado de nuestro país. Sin embargo debemos identificar algo importante con esta visita; recordemos que la diplomacia es una de las maneras en las que el estado mexicano se ha hecho presente en el mundo; es una herramienta más con la que México ha contado y ha podido lograr objetivos nacionales importantes a lo largo de su historia; como el famoso TLC; o recientemente el acuerdo de cooperación en materia laboral con Canadá y la derogación de la visa para los mexicanos; sin mencionar los otros tantos miles que se han hecho a lo largo de esta fructífera relación. “Cuando se está cerca, se debe parecer lejos, cuando se está lejos, se debe parecer cerca. Se muestran carnadas para incitar al enemigo. Se finge desorden y se lo aplasta”. Sun Tzu

Para Reflexionar:

Para que esta diplomacia mexicana siga siendo efectiva, es necesario que tenga un diseño estratégico; debe tener como meta, los objetivos nacionales más importantes que nos competa como nación; por ejemplo: (el de 11 millones de inmigrantes) que aún viven allá. Es claro que una herramienta como la diplomacia no es el único medio que los Estados utilicen en la consecución de sus objetivos nacionales, pero en un mundo como el actual, se necesita cada vez más.

México ha desarrolló leyes, instituciones e intereses para minimizar las amenazas a nuestra soberanía; no nos sintamos vulnerables. Proteger la soberanía de México a la sombra del poderoso país vecino, y a la vez canalizar la inversión económica estadounidense y controlar el movimiento de migrantes, no es una tarea fácil. Solo recordemos; la pérdida territorial más significativa resultó de la guerra contra Estados Unidos entre 1846 y 1848. A partir de ese punto quedó claro que las relaciones bilaterales con Estados Unidos llegarían a ser las más importantes con las que México tendría que lidiar.

Para Finalizar:

Es válido sentir indignación y agravio como mexicanos por los insultos lanzados de Trump; pero empecinarnos en una pelea que no nos deja ninguna ganancia;  es cerrar una posibilidad de conseguir acuerdos; sobre todo migratorios; con quien posiblemente llegue a la casa blanca; es importante para México mantener la puerta abierta para seguir construyendo un futuro promisorio para nuestro país y para nuestros ciudadanos donde quiera que estos se encuentren; y finalizo citando el dogma de Carranza  que dice: “Igualdad soberana de los Estados; no intervención en asuntos internos; igualdad de mexicanos y extranjeros ante la ley, y búsqueda de la paz y la cooperación internacionales a través de la diplomacia.”

“Vale la pena conocer al enemigo… entre otras cosas por la posibilidad de que algún día se convierta en un amigo”. Margaret Thatcher (1925-2013) Ex-primer ministro de Inglaterra. ■

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -