"Goitia, además de un excelente artista, era un extraordinario lector de filosofía. Diógenes el Cínico, recordemos, había decidido abandonar los bienes materiales -como Goitia- para vivir dentro de una barrica; sus propiedades eran mínimas, si acaso contaba con una manta, un bastón y un recipiente para beber agua, y dedicaba a su vida a la búsqueda de la virtud. En Danza indígenaencontramos esta referencia, mientras el pueblo en algarabía festeja, la presencia del espectador, el perro-Diógenes-Goitia, lo domina todo en una auténtica contemplación de lo que está pasando frente a sus ojos. Así era Francisco Goitia también, un observador nato, un catalizador de impactos, un procesador de realidades, un avizorador de futuros". Jánea Estrada Lazarín
"Caballero retrata de igual forma objetos, espacios y siluetas para recrear una narración sobre la desaparición de algo valioso y, sobre todo, de la propia identidad ante la partida del otro. Hay ruido en sus imágenes, aunque su naturaleza cromática sea una danza entre la luz y la oscuridad. Su serie, deja oír diálogos mentales que son producto de la desolación y de la sensación de finitud, ante la inmensidad que la vida provoca cuando tenemos conciencia de nuestra propia existencia.Hay reflexiones sobre la separación, lo podemos notar en elementos que cortan, dividen o fragmentan los motivos representados". Ángel Solano
"Para lo político y económico muestra cómo ese supuesto paraíso de trabajo y plus valor inmobiliario en realidad solo creará más trabajos precarios para la población, que al final de cuentas se verá desplazada porque no son ellos los que podrán hacer frente al alza inmobiliaria. Algo que ya ha pasado en el París intramuros. Un documental, que no sería nada malo darle circulación en un México plagado de centritos comerciales en colonias cada vez más sin alma; en ciudades que se extienden sin ton ni son y con colonias apenas habitadas y locales comerciales abandonados". Carlos Belmonte Grey
La Gualdra 496 / Educación
Es difícil no iniciar este escrito con un sincero agradecimiento a la República Popular China, por sus grandes esfuerzos de...
"Ana (Ana Cristina Ordóñez), de 8 años, vive junto a su madre Rita (Mayra Batalla) en un pequeño poblado en la Sierra de Guerrero. Un lugar donde la mayoría de los hombres han viajado a Estados Unidos en busca de un mejor sustento para sus familias. El resto de los habitantes de ese lugar trabajan en la extracción de opio de la amapola, que posteriormente será manufacturado como heroína para también ser enviado al país vecino". Adolfo Nuñez J.
"Con una longevidad y lucidez ejemplares, siempre polémico en la discusión, no ha dejado de ser luminaria en los últimos congresos de filosofía en la última parte del siglo XX y la primera década del XXI. Quizá el maestro Manuel de León tenía razón cuando decía –con sonrisa maliciosa– que Habermas no era ningún tonto y sus planteamientos filosóficos anticlimáticos –como la Emulsión de Sott– tal vez no sean tan atractivos ni sólidos pero han contribuido a (re)animar la conversación intelectual –lo cual no es poca cosa". Sigifredo Esquivel Marin
"Como lo indica el título del libro, los versos son una crónica, la cual va desde el inicio de la minera en el municipio y culmina con un futuro postapocalíptico donde los océanos son cuentos de ancianos. Este viaje es narrado a través de cuatro subtemas: 'Peñasquito', 'Desagüe', 'Salaverna' y 'Naufragio'. Campos decide enmarcar su historia con versos de otros poetas que han dedicado estrofas a la explotación de la tierra. No obstante, estos marcos permanecen en el margen y no se mezclan con los versos de Campos". Rebeca M. Aragón
"Estos tres preceptos que abrigaban la independencia, la religión y la igualdad serían los ingredientes que culminarían la guerra de independencia de más de 11 años de duración, cuyo epílogo sería la entrada a la Ciudad de México de las fuerzas combinadas de Iturbide y Guerrero el 27 de septiembre de 1821, cumpliendo el día de hoy 200 años de ese acontecimiento". Limonar Soto Salazar
"[...] la música italiana que, ya entrada la adolescencia, había llegado a casa y escuchaba con sus hermanos en grabadoras extranjeras también, los primeros acetatos. Digamos entonces que Mario Morones, ese hombre sobrio, discreto y sonriente que solía caminar por las calles del centro histórico, tenía la capacidad de absorber los sonidos del día y de la noche, para procesarlos en sueños y amanecerlos después". Jánea Estrada Lazarín
"El camino se haría más largo. Respiré profundo y abrí un poco más la ventanilla. Diez minutos para llegar al destino final. El señor con el cubrebocas mal puesto me pide cerrar ventanas para prender el aire acondicionado, con esa lluvia los vidrios se empañan rápido. Él tose. Mi ansiedad sube. No logro decirle que por su madre se ponga bien el cubrebocas, 'debes sacar tu voz, pide lo que necesitas', me dice a menudo la psicóloga. No he podido expresarle la fatiga que me genera siquiera pensar en articular una sílaba". Mariana Flores