La Gualdra 590 / Artes plásticas
Noé Viramontes Gómez nació en Jalpa, Zacatecas en 1998, ciudad donde aún reside. Su primer contacto con el mundo artístico fue con el dibujo a lápiz en el año 2013, mientras cursaba el primer grado de preparatoria. En 2016 comienza a experimentar con los pinceles y el óleo; ese año, sin estar del todo convencido, hizo examen para ingresar a la carrera de ingeniería civil en la UAZ, pero decidió abandonar esta carrera para continuar en el camino de las artes. En 2017 inicia sus estudios en artes visuales en la UAZ. En el año 2021 y como proyecto para titulación realizó un mural en la presidencia municipal de Jalpa, en el que se rescatan elementos representativos del cañón de Juchipila y de su municipio. Ha participado en exposiciones colectivas en Phoenix, Arizona; Los Ángeles, California; y en 2022, en Las Vegas, Nevada durante la celebración del Día del Zacatecano. Este año expondrá su obra los días 29 y 30 de septiembre en el mismo recinto de la Federación de Clubes Zacatecanos de Las Vegas, Nevada, a invitación de la presidenta de la federación, Zaida Martínez, también zacatecana.
Jánea Estrada Lazarín: ¿Podrías hablarnos de esta nueva exposición? ¿Cómo se llama? ¿Cuántas piezas la conforman? ¿Qué técnicas utilizas?
Noé Viramontes: Podría decir que esta exposición complementa la serie que he estado trabajando en los últimos dos años llamada Tradición Mexicana; principalmente plasma escenas de la vida cotidiana, en su mayoría escenas campiranas o que de alguna manera muestran nuestras tradiciones y costumbres; siento que nuestra cultura mexicana nos da mucho material para enlazarlo a la pintura. Este año la exposición estará conformada por 5 pinturas al óleo. Toda la serie está trabajada en pintura al óleo, en técnicas como la grisalla y veladuras; una de estas pinturas se hizo con la técnica española del bolo rojo, esta técnica se volvió una de mis favoritas desde que me la compartió la maestra Gloria Zesati.
JEL: Cuéntanos un poco de tus procesos creativos. ¿Cómo seleccionas los temas? ¿Cómo es un día de trabajo cotidiano para ti?
NV: Verás, aunque son muy comunes los bloqueos creativos, porque creo que todos los pintores quisiéramos que nuestra próxima obra sea mucho mejor que la anterior en diferentes aspectos -o quizá sólo yo lo siento de esta manera-, también es muy común encontrar inspiración en un sinfín de cosas que nos rodean; durante mi proceso apunto mis ideas, muy frecuentemente mientras estoy terminando una pieza me llega una idea de lo que quiero pintar a continuación, la anoto en una pequeña libreta y hago un pequeño boceto muy rayoneado, siento que de ahí podré ir construyendo más claramente la obra, conseguir modelo, ver las medidas en que quiero hacerlo… son detalles técnicos que van muy de la mano con la idea que quiero poner sobre el lienzo. Puedo encontrar inspiración en libros, imágenes, paisajes, personas, reinterpretaciones de obras ya hechas, etc., todo me sirve. Soy de la idea de que el arte es muy libre y que algún día encontraré un estilo, pero me siento joven hablando respecto a esto como para no experimentar el pintar diferentes cosas y seguir mejorando técnicamente.
Trato de pintar todos los días, afortunadamente he podido estar trabajando al mismo tiempo por comisiones y también preparando obras más libres como las de esta exposición. Desde que me levanto, llego a mi taller, preparo sobre la paleta los tonos que usaré para el trabajo de ese día, también los pinceles que probablemente más necesitaré, pinto la mayor parte del día y parte de la noche, a veces hasta 15 horas seguidas, cuando el trabajo que estoy haciendo sobre el bastidor me gusta no siento pasar las horas; pero si el día no me lo permite, al menos pinto 1 hora. Podría afirmar que la inspiración sí te encuentra mientras estás trabajando, porque a veces me surgen más ideas para agregar o también para quitarle al boceto inicial. Por último ya casi por cerrar el taller, visualizo de lejos un pequeño momento la obra y planeo el trabajo del día siguiente… así por la mañana sabré qué sigue. Creo que soy muy metódico, lo disfruto mucho y lo veo como un trabajo en el que debes tener cuidado con lo que vas haciendo.
JEL: Es una realidad que el mundo del arte es muy competido y que su mercado es, hasta cierto punto, reducido ¿has pensado en algún momento en cambiar de residencia, es decir, salir de Jalpa? ¿Cuáles son las razones para permanecer ahí?
NV: Por supuesto que sí, aunque disfruto mucho la tranquilidad de mi actual taller, tengo que salir a buscar crecer en todos los ámbitos y por supuesto en el ámbito del arte. El Covid-19 nos puso muchas cosas en el camino, yo estaba en la universidad en Zacatecas cuando surgió la pandemia y por eso me regresé a Jalpa, a la casa de mis papás; tuve la fortuna de seguir vendiendo mis obras durante esta contingencia, construimos un pequeño taller de pintura aparte de la casa y lo disfruto mucho porque hay mucha tranquilidad, es como un taller de casa de campo, no hay ruido y tengo mucho jardín. Pienso que por eso no he regresado a Zac, terminé la universidad en línea y posterior a eso, he seguido aquí, vendiendo desde mis redes sociales; preparo las obras y de aquí me las llevo a exposiciones, aquí mismo enmarco yo mis obras, aunque extraño Zacatecas. Pero sí, en poco tiempo tengo que moverme, no puedo encapsularme a que mi trabajo dependa sólo de la difusión municipal, casi nula, hablando de las dependencias encargadas del arte y la cultura de este lugar. Además, nos guste o no, en el arte hay que hacer camino a través de las relaciones que vayamos creando, yo agradezco mucho a la gente que apoya y difunde mi trabajo.
JEL: Expondrás por cuarta ocasión en Estados Unidos, un país en el que viven miles de zacatecanos. ¿Cómo ha sido el recibimiento de tu obra por parte de los paisanos que radican allá y han ido a tus exposiciones?
NV: Así es, los migrantes son quienes de alguna manera me han brindado más apoyo. En mi municipio y en mi Estado tengo amigos y clientes coleccionistas, pero en las exposiciones a las que he ido mis paisanos me han apoyado muchísimo. Sí, al inicio iban familiares o amigos que sabían que mi obra estaría presente; después, en la exposición más reciente, asistieron más personas precisamente porque este tipo de eventos busca reunir paisanos y mostrar a través de dichos eventos el arte, artesanía y más cosas de nuestro Zacatecas.
JEL: Vemos en esta nueva exposición que hay una diversidad de temas tratados; sin embargo, hay algo que prevalece, casi todo remite a la comunidad en la que vives: un hombre cosechando maíz, detalles de magueyes, de pájaros, la fiesta brava; y de pronto hay uno que remite a la violencia en Zacatecas. ¿Puedes hablarnos de eso?
NV: Claro, como lo mencionas antes, son temas muy parecidos y de repente aparecerá esta pieza. Te comento por qué, hace unos meses en mi examen de titulación uno de mis sínodos, mi maestra Laura Sánchez Solorio, me hizo un par de comentarios pero hubo uno en especial que me hizo realizar esta pieza, me dijo: “¿crees que la sociedad actual zacatecana dé ideas para crear cualquier tipo de arte?”, mi respuesta fue que sí. Anteriormente no hacía este tipo de obras, si bien es una manera de crear conciencia y de dar a conocer lo que vivimos en nuestro Estado y en nuestro México, no había visto la necesidad en momentos pasados hacer esta obra. Pero fuera de lo costumbrista y escenas bonitas de nuestro Estado, también tenemos la otra cara de la moneda y las consecuencias que ya estamos viendo en generaciones tan jóvenes. Así que decidí hacer esta pieza precisamente porque a dicha exposición asistirán autoridades de Zacatecas y ojalá de alguna manera los haga ver un poquito la realidad que tanto nos niegan que existe; no pensé que la pieza fuera a tener tanto impacto, pero al publicarla lo tuvo y espero que en la exposición presencial lo sea de la misma manera. Con la pieza no busco echarme enemigos encima, creo que sólo es una obra que plasma sobre un bastidor la realidad de la que ya muchos quisiéramos que sólo fuera un amargo recuerdo; la realicé muy rápido hace algunas semanas, cuando estábamos inundados de malas noticias… no podría explicar lo que sentí al terminarla pero al mismo tiempo fue nostalgia, coraje y mucha indignación.
JEL: Estudiaste arte en la UAZ. ¿Qué beneficios consideras que puede generar el arte? ¿Nos puede ayudar en este proceso de violencia por el que pasamos en nuestro Estado?
NV: Totalmente, el arte tiene infinidad de aristas, pero pienso que si tuviera que mencionar algunas serían que el arte es una manera de expresión, ya sea de protesta o de festejo; también es una manera de mostrarnos, aprender y recordar nuestra historia… ¿y por qué no? En un ámbito personal nos libera y nos muestra a la sociedad, como realmente es al momento de crear y de apreciar la obra; puede tocar nuestras fibras más sensibles a través de una pieza musical, una puesta en escena, una pintura, etc. Sí creo que podría ayudarnos, más bien: espero que pueda ayudarnos. Respecto a la obra anterior, me comentaba un amigo que la inseguridad normalizada en generaciones más jóvenes es realmente cada vez más preocupante y que esta pintura le causaba muchas emociones. Pienso que el arte puede alejarnos un poco de este gran abismo que parece no tener fin. Hace muchísima falta el apoyo a los emergentes que buscan vivir de esto, del arte, porque si una sociedad no consume arte y cultura, de ahí creo que vienen muchas carencias y tristes consecuencias.
JEL: Por último, cuéntanos cuáles son tus planes a corto plazo después de la exposición en Las Vegas… ¿qué sigue?
NV: Una próxima exposición que se está gestionando, trabajar en ella muy metódicamente y por supuesto técnicamente; ver un lugar donde mi trabajo pueda crecer más, buscar participar en concursos o bienales para poder continuar en esto, mejorar mi técnica aún más y experimentar con ella, sinceramente no quisiera dejar de pintar. Y en un ámbito personal, ver a dónde me lleva el arte y pues no sé si deba mencionarlo, pero casarme es algo que ya está en mis planes.
https://issuu.com/lajornadazacatecas.com.mx/docs/lagualdra590