12.8 C
Zacatecas
viernes, 20 septiembre, 2024
spot_img

■ Propone repensar la relación México, Estados Unidos y América Latina desde el panamericanismo

México está recobrando una conciencia histórica: Carrillo

■ Hay interés en que el país tenga un papel destacado hacia Sudamérica, Centroamérica y el Caribe

Más Leídas

- Publicidad -

Por: ALEJANDRO ORTEGA NERI •

¿Se le puede hablar de “tú” a los gigantes? En términos coloquiales esa es la pregunta de la que partió el historiador zacatecano Veremundo Carrillo-Reveles para repensar las relaciones entre México, Estados Unidos y América Latina desde una óptica multilateral: la del panamericanismo, estudio que hoy se condensa en el libro “México en la Unión de las Repúblicas Americanas. El panamericanismo y la política exterior mexicana 1889-1942” con el que el investigador obtuvo el Premio Genaro Estrada a la Mejor Investigación sobre historia de las relaciones internacionales de México que otorga el Acervo Histórico Diplomático de la SER y el Premio a la Mejor Tesis de Doctorado del Instituto Panamericano de Geografía e Historia de la Organización de Estados Americanos (OEA) y que este jueves se presentó en Zacatecas.

- Publicidad -

Desde fines del siglo XIX, de acuerdo con autor, el panamericanismo, que por definición es un movimiento trasnacional que promueve la cooperación entre los países del continente, tuvo una imagen mayormente negativa en los círculos intelectuales de América Latina que pervive hasta nuestros días, no obstante, una fuerte tradición antiimperialista contribuyó para que se le visualizara como un proyecto de dominación de Estados Unidos, “escondido tras la máscara amable de un falso multilateralismo”.

“¿Realmente fueron los países latinoamericanos apenas espectadores pasivos? ¿Cómo estudiar el panamericanismo más allá de la caricaturización? ¿Qué representó y representa para México?” se pregunta el autor en la obra para pasar analizar el panamericanismo y su relación con la política exterior mexicana a través de la participación en la Unión de Repúblicas Americanas, un organismo multilateral que existió entre 1890 y 1948 hasta que fue sustituido por la actual OEA, sin embargo, la aportación del zacatecano, es ir a contracorriente de las visiones tradicionales, pues su investigación plantea que México tuvo plena capacidad de agencia, pues no sólo se desenvolvió dentro de esta arena multilateral en función de sus intereses nacionales, sino que además impulsó iniciativas propias de cooperación continental.

Si bien, la investigación se concentra en el periodo que va del Porfiriato al Cardenismo, en entrevista con La Jornada Zacatecas, Carrillo-Reveles aseguró que en este momento México está recobrando una conciencia histórica sobre su importancia como articulador, como actor central en las relaciones interamericanas y hay un interés muy renovado que se había abandonado durante el periodo neoliberal, en lo importante y estratégico que es que el país tenga un papel destacado hacia Sudamérica, Centroamérica y el Caribe.

“En este momento sí hay un interés muy marcado: está la propuesta de México en reestructurar la organización de Estados americanos; hay un interés muy marcado del país también por participar de alguna manera en procesos como los que está viviendo Bolivia y Perú, pero también problemáticas como la que está viviendo el Caribe y Centroamérica, porque a final de cuentas, hay un retomar de conciencia de que México tiene un papel importante porque es el paso directo hacia Estados Unidos… Estamos en un mundo distinto al de las décadas previas pero muy parecido al de los años 30 y 20 en las que, si bien Estados Unidos sigue siendo un país importante, hay otros actores que te permiten diversificar tu relación y equilibrarlas”.

Para Carrillo-Reveles, esta conciencia recobrada ha sido fortalecida con el régimen actual en México, que ha impulsado la idea, importante, de pensar hacia el pasado y debatir sobre la historia y el sentido histórico, y en esta ha agenda, ha aparecido la relación que se tiene con otros países y cómo se ha interactuado históricamente con el resto de los países del continente, de ahí es que considera que el panamericanismo, entendido no sólo de manera unilateral por Estados Unidos, está siendo apropiado y reinterpretado.

Además, señala el historiador, “estamos en un punto de ebullición” porque también están interesados en incidir otros colectivos, y como ciudadanos, dice, tenemos el derecho de opinar e incidir porque se debe aprender que con Estados Unidos se puede tener una relación sana en la que también se defiendan los intereses mexicanos y no sumirse solamente en esa fatalidad de que se debe ser subordinado. “Tenemos que recobrar algo que se perdió mucho que es retomar esta relación de reciprocidad porque, a final de cuentas, nos necesitamos mutuamente”.

El libro de Carrillo-Reveles es de Historia Internacional, pero, a decir de su autor, parte de una pregunta universal que ha sido abanderada por la historia social: “¿se le puede hablar de tú a los gigantes?”, esto debido a que la investigación plantea cómo se relacionaron quienes no estaban en una posición de asimetría, que no tenían las mismas capacidades militares, las mismas capacidades económicas, sociales, y además negociar de manera positiva con alguien que los superaba en todo, que es Estados Unidos.

“Lo que yo busco es que este texto tenga incidencia más allá de la academia y que ofrezca una experiencia histórica para que pensemos de qué manera podemos estudiar y reconocer que los más débiles también tiene agencia, capacidad, intereses y que tienen sueños. Lo que planteo es, citando a Koselleck, que la manera en la que podamos reconstruir o soñar en futuros mejores es conociendo de dónde venimos. Tenemos que establecer una relación con este campo de experiencia, conocerlo, interpretarlo, cuestionarlo para poder trazar un horizonte de expectativas, es decir, rutas hacia mundos mejores”.

En este sentido, concluyó el historiador, considera que es importante saber de qué manera México se ha involucrado con su región y de qué manera ha actuado frente a Estados Unidos para tratar temas muy importantes y que, asegura, actualmente son tres: el tema migratorio, por ser un problema que trasciende las fronteras y que se tienen que buscar soluciones en común; el segundo tema sería el narcotráfico, por ser un tema global y que atrae temas de salud; y finalmente el tema ambiental. “Tenemos que construir agendas y la manera de hacerlo es pensando en términos históricos y pensar en otras formas de combatir la desigualdad”.

El autor estuvo acompañado en la presentación por las historiadoras Mariana Terán Fuentes, Miriam Moreno Chávez y el historiador Eduardo Jacobo Bernal en los comentarios, y Arazú Tinajero en la moderación.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -