23.8 C
Zacatecas
sábado, 1 junio, 2024
spot_img

Danza de la Pluma en Zacatecas

Más Leídas

- Publicidad -

Por: MARTÍN LETECHIPIA ALVARADO* •

  • Nómada**

En el mes de marzo se celebra la fiesta de San José en varios municipios de Zacatecas sobresaliendo las de Genaro Codina, Joaquín Amaro y San Juan del Mezquital, mejor conocido como Juan Aldama.

- Publicidad -

El municipio de Juan Aldama se encuentra en el norte de Zacatecas, colindando con el estado de Durango. En uno de los barrios de la cabecera municipal los días 18, 19 y 20 de marzo se baila la Danza de la Pluma, conocida también como Danza de la Conquista, la cual se baila en varias entidades de la República, con sus respectivas variantes que han dado lugar a diversas divergencias. Según el maestro Raúl G. Guerrero, existe una diferencia entre la Danza de la Pluma y la de Conquista; el docente opina que la primera es de origen oaxaqueño.

Por  su parte, en la Danza de la Conquista aparecen explícitos  otros procesos: se manifiesta la rendición de los mexicas y aparecen, por tanto, la Malinche, el monarca Cortés y otros personajes como danzantes. En otras zonas del país la danza de la pluma se conoce como de las sonajas y, de acuerdo con un catálogo del Centro de Investigación y Servicios Museológicos de la UNAM, es originaria de Corralillo, Zacatecas, caracterizándose porque el apóstol Santiago es representado por un anciano que porta la máscara en la  mano y sólo se la coloca frente a la cara en determinadas ocasiones. Los danzantes van vestidos con atuendos llamativos con un tocado profusamente adornado y palmetas de plumas de colores. La danza de la pluma también se baila en los municipios zacatecanos de Saín Alto, Fresnillo, Pánfilo Natera, Pinos, y en la Pastelera, comunidad de Río Grande, donde se conoce como Danza de la Palma.

Es probable que esta danza llegara a Zacatecas a través de los grupos tlaxcaltecas movilizados por colonizadores españoles, los cuales poblaron  el norte del estado. La Danza de la Pluma en Juan Aldama se baila los días 18 y 19  de marzo, festividad de San José, por un grupo de 48 varones, y el día 20 por un número menor de mujeres. Los danzantes, comandados por “el presidente”, ensayan diez días antes de la fiesta de San José, en el barrio de las flores: casi todos han formado parte del conjunto dancístico por varios años, además, la mayoría son habitantes del citado barrio, por lo tanto, reconocen a la danza como parte esencial de su comunidad.

Los personajes que intervienen son los siguientes: un monarca, viejos de la danza, malinches, y danzantes. El monarca porta una hermosa mascara de madera del sauz, con rasgos claramente españoles está pintada en un tono de rosa muy tenue;  los ojos son de un azul claro, las cejas están perfectamente delimitadas y, además, tiene bigotes estilizados. De hecho, los rasgos de la máscara neutralizan un tanto la expresión, pero en conjunto con el vestuario el personaje se hace expresivo gracias a su movimiento y la hermosa corona multicolor hecha de mixiote de maguey.

En torno a este último personaje, Vicente T. Mendoza anota que en la Danza del Monarca, representada en 1890 sí aparece Moctezuma al tiempo que los danzantes que lo acompañan son su  séquito. Uno de los vecinos más acaudalados del lugar es invitado “a levantar la monarca” y quien así procede personifica el papel de Moctezuma, colocándose una cabeza muy grande con rasgos humanos En algunos lugares  se cree que el monarca representa al apóstol Santiago en contraste, en La Pastelera, municipio de Río Grande, se dice que simboliza  a San Isidro Labrador. La fiesta de San José, en Juan Aldama, sigue siendo un rito de petición en donde nuestra cultura popular se manifiesta de forma rica, hermosa y tradicional. ■

 

*Nómada: Espacio de difusión de las fiestas y tradiciones de Zacatecas  del museo Etzcuincle

*Espacio patrocinado por la Secretaría de Turismo de Zacatecas

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -