21.7 C
Zacatecas
martes, 13 mayo, 2025
- Publicidad -

TAG

Gualdra

Tres poemas uruguayos 

"El cielo que vuelve Cuatro gotas que caen y atraviesan la luz. Un momento: los frutos en la mesa, el olor que viene desde afuera. La playa solitaria. Un cuerpo ante el rastro intermitente del verano. Otro humo, blanco, lejano. Migajas de dos que son paisaje, bocanada y borradura. El gesto de no estar más, inclinados los muros, el agua que choca, el cielo que vuelve a la salida. Sobre qué amarillo secreto nos volvimos. El viento del Atlántico sopla. Pasa intermitente el cielo". León Plascencia Ñol (Jalisco, 1968). Escritor, editor, artista visual. Sus libros más recientes son Animales extranjeros (Era, 2021) y La música del fin del mundo (Salto de página, 2020). Está traducido parcialmente al inglés, francés, portugués, coreano y sueco. Es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

Filma en Jalisco, en el Mercado del Festival de Cannes

"El turismo fílmico es 'porque el cine es la primera línea de imagen de un lugar para el mundo. Estamos vendiendo Jalisco como un destino fílmico amigable. Películas que sucedan en Jalisco. Y luego la gente las vea en el cine y se le antoje venir a conocer', nos comentó Jorge Riggen, el recién nombrado director del organismo, que es en realidad empresa del Estado, forma parte de la Agencia Estatal de Entretenimiento, y depende de la Secretaría de Turismo. La función de 'Filma en Jalisco' es doble: por una parte apoya en la logística para las producciones interesadas en ir a Jalisco (encontrar lugares, permisos, equipo); y por otra, con fondos para financiar proyectos, sobre todo de cine animado. La única obligación para tener este recurso es, obviamente, que por lo menos una parte de la historia o del rodaje se haga en la tierra del tequila y los charros". Carlos Belmonte Grey

Fantasmas surgiendo del pozo: Enys Men, de Mark Jenkin

"Jenkin trabaja la capacidad del cine para manifestar de nuevo la presencia del pasado, de lo que estaba vivo y ya se ha extinguido. Lo hace sin una progresión de la trama, sin diálogos, solo con el sentimiento de extrañeza provocado por los desajustes entre cada etapa del ciclo, por las apariciones de lo que había dejado de existir. Aunque su película está poblada por fantasmas, nada queda más lejos de los códigos del cine de terror. Confía en la fascinación de la imagen". Sergi Ramos

Mostrar al pueblo: El Agua, de Elena López Riera

"La valenciana Elena López Riera presentó su primer largometraje en 'La Quinzaine des réalisateurs' del Festival de Cannes 2022. La directora apuesta por una inscripción en una zona geográfica que le es cercana, Orihuela -ciudad hermana de Zacatecas, por cierto-, el pueblo donde nació, recordando el principio de que lo local es lo global, y que para emocionar al público internacional, nada mejor que volver a las raíces [...] 'El Agua' aparece como una verdadera propuesta de un cine popular. [...] Solo este esfuerzo merecía ya la pena, pero Elena López Riera lo ha conseguido además con una magnífica película". Sergi Ramos

‘Frère et soeur’, de Arnaud Desplechin

"Arnaud Desplechin, uno de los habituales del Festival de Cannes y considerado como uno de los principales estandartes del cine de autor à la française, heredero de la tradición de la Nouvelle vague [...] 'Frère et soeur' (Hermano y hermana), relata la historia de Alice y Louis, dos hermanos profundamente enfrentados, hasta un rechazo que se ha convertido en literalmente enfermizo. Le película se abre con la virulenta puesta en escena de este conflicto, durante la velada funeral del hijo de Louis, muerto a los seis años de edad. Cuando Alice se presenta, después de diez años sin dirigirle la palabra, Louis la echa sin miramientos, dejando libre curso a su ira". Sergi Ramos

‘Mariupolis 2’, un filme póstumo de Mantas Kvedaravičius

"El cineasta lituano Mantas Kvedaravičius fue secuestrado y asesinado por la armada rusa el pasado 2 de abril en Mariúpol, Ucrania. Mantas había vuelto para ver cómo iban los habitantes del pueblo con los que él había trabajado durante la filmación de 'Mariupolis' en 2015. Se quedó para filmar la guerra lejos de los políticos y los medios de comunicación; quería ver a la gente que vive en la guerra, cercana a la muerte pero que a la vez trata de seguir viviendo sin pensar que va a morir. Y ahí murió. Su pareja, Hanna Bilobrova, quien lo acompañaba en el viaje, pudo recuperar las imágenes filmadas y salir de Ucrania para juntarlas y con la ayuda de Dounia Sichov, colaboradora de Mantas, hacer este filme presentado en el Festival de Cannes fuera de competición:' Mariupolis 2'". Carlos Belmonte Grey

‘Coupez!’, de Michel Hazanavicius

"Michel Hazanavicius es apreciado por algunos críticos y por otros no. Algunos lo pueden ver como un hacedor de pastiches y colaciones, a otros les gusta por su simpleza y 'osadía' -entre comillas porque parece que solo podría impresionar al espectador no especializado-. 'Coupez!' inauguró el 75 Festival de Cine de Cannes el 17 de mayo. Y aquí volvemos a poner la ambigüedad; a algunos críticos, sobre todo a los franceses les pareció normal que un francés inaugurara su festival, a otros, les pareció que podía haber algo mejor para un momento tan importante como la vuelta al festival en presencial". Carlos Belmonte Grey

Dos proyectos mexicanos en la ‘Fabriques du monde: Acapulco magic y Adiós a satán’

"Por primera vez hay dos proyectos mexicanos en el fondo 'Fabriques du monde' del Festival de Cannes: 'Acapulco magic', dirigido por Tavo Ruiz y producido por Rodrigo Álvarez (Luz azul); y 'Adiós a satán', dirigida por José Pablo Escamilla y producida por Diandra Arriaga. 'Fabriques du monde' es un espacio de promoción y apoyo a proyectos cinematográficos provenientes de países en desarrollo. El organismo forma parte del Fondo Sur del Instituto Francés". Carlos Belmonte Grey

20 años de La Dichosa Palabra 

"Laura García Arroyo, Germán Ortega Chávez, Pablo Boullosa y Eduardo Casar -y en algún tiempo Nicolás Alvarado- han sido para los espectadores ese puente luminoso, edificante, constructivo, analítico y divertido, muy divertido, entre las palabras y nosotros. Si usted ha visto 'La Dichosa Palabra', coincidirá conmigo en que la mayor parte del tiempo uno sonríe mientras ve el programa; no podría ser de otra manera cuando ellos, estos cuatro genios del lenguaje, sus significados y renovaciones, disfrutan al máximo de lo que hacen, atienden a sus públicos, conversan con ellos a la distancia. Qué afortunados somos de tener en televisión pública un programa como este...". Jánea Estrada Lazarín

La tristeza

"Se anunciaba una amenaza afuera y la tristeza se volvió más fuerte, tanto que un día se desbordó. Dejó de latir. Se esfumó por la misma fisura, pero ahora como se escapa el calor de las casas en las madrugadas de invierno. Hace ya tiempo que no la vemos, creemos que ya no es triste porque a veces nos parece que está escondida en el rincón del huerto, en el chabacano que ya empieza a florecer y pronto dará frutos". Pilar Alba

Últimas Noticias

- Publicidad -