"La idea de sacrificio se vincula con el teatro de la crueldad como una posibilidad de conectarse con lo sagrado. El sacrificio es necesario para el ritual teatral; recordemos que se busca crear a través de la metafísica una poética de la palabra, del gesto y de la expresión teatral, todo revelado en un escenario sin límites, logrando una cercanía íntima con el público, donde el sudor y las lágrimas de ambos puedan mezclarse por el simple hecho de estar en el mismo espacio y tiempo". Rosalina López García
"Para mí 'Un tlacuache salvó este libro del fuego' es una celebración del amor, de distintos tipos de amor: entre amigos, entre humanos y animales, entre humanos y seres virtuales, entre seres virtuales y otros seres virtuales; amor queer, amor normativo, amor pervertido... A las puertas de la crisis climática y la extinción masiva, parece que la vida vale muy poco. Bueno, pues yo quise que este libro celebrara el amor y la amistad, que son dos de las formas más intensas y hermosas que adopta la vida". Daniela Guzmán en entrevista con Beatriz Pérez Pereda
"La guerra en Ucrania entró a su tercer mes. Casi cien días bajo la metralla de la poderosa Rusia. Asediados los bienes naturales y económicos, las personas y la cultura, las mismas letras que en su diversidad amasan la vieja historia eslava. De los fundadores Gógol y Bulgákov a los redivivos Shevchenko, Frankó y Ukraínka. Entre los acogidos Conrad, Roth, Nemirovsky, Lispector y los más actuales Andrujovich y Kurkov. Narrativa de resistencia, 'a pesar de…', como nos la muestra en su entrañable y emblemática novela Andrei Kurkov (1961), 'Muerte con pingüino', donde la insospechada amistad entre Viktor (periodista-escritor que pasa por malos momentos) y Misha (un ave marina que tiende a la depresión) sirve como escenario para imprimir la panorámica de la sociedad ucraniana. Humor negro, sí, pero a un tiempo luminoso y esperanzador. Negro y blanco, como las pieles de los pingüinos". Mauricio Flores
"El arquitecto Héctor Gonzalo Castanedo Quirarte nació el 22 de julio de 1950 en Zacatecas, en este estado en el que no terminaremos en mucho tiempo por reconocer y agradecerle toda la labor que realizó en defensa del patrimonio cultural. El arquitecto Castanedo fue un trabajador incansable, un profesionista dedicado y comprometido con una causa muy noble, al igual que don Federico Sescosse, estaba convencido de que había mucho por hacer para que Zacatecas recobrara todo su esplendor, y dedicó gran parte de su vida a tratar de conseguirlo". Jánea Estrada Lazarín
"Francisco Trejo. Poeta, ensayista, investigador y editor. Autor de 'Penélope frente al reloj' (2019), 'Canción de la tijera en el ovillo' (2017/2020), 'El tábano canta en los hoteles' (2015), entre otros. Una muestra de su obra está incluida en 'Carta deshecha en el mar del remitente' (2021), 'Sumario de los ciegos' (Antología personal) (2020), y 'Antología general de la poesía mexicana. Poesía del México actual. De la segunda mitad del siglo XX a nuestros días' (2014). Ganador del VIII Premio Nacional de Poesía Ignacio Manuel Altamirano 2012, el XIII Premio Internacional Bonaventuriano de Poesía 2017, el VI Premio Internacional de Poesía Paralelo Cero 2019 y el XIV Premio de Poesía Editorial Praxis 2021". Armando Salgado presenta una selección de poemas de Francisco Trejo
"Y parece que volvemos a lo presencial y al Festival Internacional de Cine de Cannes para su edición 75 que tendrá lugar del 17 al 28 de mayo. Vamos empezando por mostrar el Póster Oficial, retomando la explicación oficial: Unas escaleras que se encaminan hacia una revelación. Una celebración poética que no se deja agarrar y de la libertad; una ascensión que sobrevuela el pasado y avanza hacia la promesa de una renovación. Como el inolvidable Truman encarnado por Jim Carrey que roza con la punta de los dedos su horizonte, el Festival de Cannes se hace presente de la extremidad del mundo para aprenderlo de nueva cuenta". Carlos Belmonte Grey
"Ante la noticia del fallecimiento de Gloria Gervitz el pasado 19 de abril, el mejor homenaje es seguir leyendo su poesía: 'mejor soñar que estoy muerta/ y no morirme de los tantos sueños que me inventan/ me vuelvo a dormir y ya no sueño/ y la luz atropellándose en el filo del día/ y el grito de los árboles ensordeciéndose/ y la tarde solo dice lo mismo/ no abre esa pausa entre lo real/ único espacio habitable/ geometría momentánea/ insomnio lento y cerrado/ el alba desaguándose/ un sol de abejas'”. Rafael Calderón
"'El Negro' se la estaba pasando muy bien por la relaciones pasionales y eróticas sostenidas con Lucero y con la prima Amalia. Luego surge una variable que le viene, en parte, a descomponer los planes: la llegada de 'la Chamuca', quien inesperadamente se presentó en casa del tío Ramón, sorprendiendo a todo mundo, en especial a Lucero y a Amalia. Todo se complicó más porque los parientes estaban muy celosos; tanto así, que un buen día el tío Ramón amaneció muerto, envenenado con agua zafia (el primer crimen)". Miguel Ángel de Ávila González
"El festival suizo de cine documental ''Visions du réel' supone una excelente oportunidad para tomarle el pulso al estado del mundo, a los problemas e inquietudes que lo acechan, pero también para observar las tendencias en la realización que marcan la relación siempre cambiante entre imagen y realidad. Si en la edición anterior el cine documental mostraba su capacidad para funcionar como contraimagen, es decir, como relato que venía a cuestionar los discursos dominantes impuestos por las distintas formas de poder, ya fuera político o mediático, en este curso nos ha sorprendido la libertad con la que algunos documentales hacían estallar esta relación siempre compleja entre la imagen filmada y su referente real. Esta tendencia estaba especialmente presente en la abundante selección latina y española a la que nos ha acostumbrado el festival". Sergi Ramos
"En este contexto aparece Lucy Parsons (esposa de Albert Parsons), cuya contribución al movimiento obrero internacional y mexicano es de gran trascendencia. Fue una de las viudas de los Mártires de Chicago, integrante de los bloques de lucha de mujeres obreras tras la masacre de 1886. Mujer 'afromexicana-estadounidense' que hablaba en inglés como en castellano y era recordada por su capacidad como oradora; aguerrida y con una amplia visión ideológica y anarco-sindical. Participante activa de diferentes organizaciones obreras anarquistas que desarrollaron campañas activas por la absolución de los cargos imputados a los acusados obreros de Chicago". Judith Alejandra Rivas Hernández