11.3 C
Zacatecas
martes, 6 mayo, 2025
Inicio Blog Página 14119

En mis recorridos de campaña he visto un despertar de la ciudadanía: Flores

0

ENTREVISTA CON RAFAEL FLORES MENDOZA

■ Las personas están más politizadas e informadas, asegura el candidato
■ Se manifiesta a favor de realizar foros de consulta y participación ciudadana

Rafael Flores Mendoza, candidato de la alianza PAN-PRD a diputado por el Distrito 4 de Guadalupe, es un perredista que comulga con muchas “cosas” de derecha pero también de izquierda, aunque consideró que ese tipo de clasificaciones sólo las hacen los investigadores con fines pedagógicos. Independientemente de ello dijo ser un político con convicciones social-demócratas.
El aspirante a legislador que siempre ha rehuido a las clasificaciones, en entrevista para exponer sus propuestas legislativas, mencionó que a lo largo de sus recorridos de campaña ha visto un despertar de la ciudadanía, que tiene conciencia de participar y no dejar que los demás tomen las decisiones que a ellos les corresponden.
A tres años que hizo su última campaña para ser alcalde de ese municipio, consideró que la gente está más politizada e informada, incluso le gusta ir a dos, tres o cuatro eventos con diferentes candidatos para normar su criterio.
Sin embargo también los ciudadanos creen que el hacer leyes es algo muy lejano a sus necesidades, porque piensan que ellos de leyes no comen, de ahí que ha tenido que explicarles cómo una buena ley puede hacer que haya trabajos, por ejemplo.

Empleo

Tenemos que hacer modificaciones a varias leyes estatales y tener injerencia positiva en el Presupuesto de Egresos. Me refiero a modificar las leyes de ingresos de todos los municipios para permitir que los ayuntamientos puedan dar más facilidades y condonaciones tributarias para estimular la inversión y la atracción de empresas.
Explicó que muchas veces el papel del municipio está limitado porque sus leyes de ingresos no les permiten dar estímulos para la colocación de empresas al dar permisos. Tenemos que encontrar una fórmula legal para que según sea el costo-beneficio y el número de trabajos que se generen, el cabildo determine dar estímulos.
En los dos últimos presupuestos locales hemos visto una disminución dramática en materia de desarrollo económico, deberá por tanto haber un diálogo más abierto con el Ejecutivo para rediseñar los presupuestos para también dar más apoyos sociales y becas.

Deuda pública

Es uno de los puntos nodales de mi tarea legislativa, pues la deuda pública se ha disparado de 800 millones a 5 mil 126 millones de pesos; Zacatecas ya tiene un compromiso para los próximos tres sexenios. En Guadalupe adquirimos un empréstito por 83 millones de pesos que terminarán de pagarse en los 10 primeros meses de la próxima administración, expuso.
Sé que el problema de la deuda de los municipios es de todo el país, pero en gran medida se deriva el enorme costo del gasto corriente, en especial la nómina, porque cada administración que llega incrementa un nuevo piso de burocracia por los compromisos adquiridos, explicó.
Con ello se deja de lado el dinero que se tiene para atender las funciones de un municipio que no es una agencia de empleo, sino una institución que debe proveer de servicios a los ciudadanos. Como diputado apoyaré a los municipios para romper el círculo vicioso. Esto al tener una bolsa de recursos ayudarlos a crear un programa de retiro voluntario para disminuir el enorme costo de la nómina y congelar esas plazas, aseguró el aspirante.
Debido a que la Federación premia con mayores recursos a los municipios que más recaudan, debemos hacer modificaciones a las leyes municipales en materia de ingresos y con nuevas fórmulas duplicar los presupuestos, dijo.

Agenda Legislativa

Ya tengo las iniciativas que en primera instancia presentaré porque a la gente lo que le interesa es que se les den los servicios básicos: agua, luz, que pase la basura, las calles no tengan baches, las escuelas estén en buenas condiciones y si bien son funciones que les corresponden a los alcaldes, los diputados tenemos que estar cercanos a ellos, añadió.
Dijo que hacer leyes la gente lo ve como algo muy lejano; piensan que ellos de leyes no comen, por eso hay que explicarles que una buena ley puede hacer que haya empleo. “Por tanto estoy bajando a cosas prácticas que la gente ve en la cotidianidad de su vida”.
Un ejemplo es que ya se castiga el robo de medidores de agua, transformadores de luz y cableado, pero tímidamente se castiga a quien compra ese material robado. Se debe entonces legislar en ese tipo de delitos para que haya penas más fuertes para quienes proliferan los negocios de compra-venta ilegal de metales, pues ya hasta las alcantarillas se roban.
También se requieren modificaciones a la Junta Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado de Zacatecas (Jiapaz), porque hay a quienes hasta 14 mil pesos les quieren cobrar por incorporarse a la red de agua potable.
En materia de desarrollo social es otro tema en que voy a legislar, así como en la Ley de Desarrollo Agropecuario, agregó.

Aborto y derechos de las mujeres

Yo he preguntado a la gente los temas que les interesan y en el tema del aborto hay personas a quienes no les gusta entrarle de lleno. Hay sectores de la población con una posición muy fija tanto en contra como a favor, pero la gran masa no tiene una definición ni es algo que les preocupe.
Sostuvo que sería de la idea de hacer foros y una consulta popular sobre lo que desea la gente, porque no es lo que piense Rafael Flores, sino lo que la ciudadanía pida, y lo que en estos momentos exige es empleo y seguridad.

Sociedades de convivencia

Dijo que tiene muchos amigos que respeta y quiere y están en esa situación, pero hay otros que están totalmente en contra. Los seres humanos somos diversos y no tenemos por qué juzgar la vida de otras personas. A mí me parece injusto que se discrimine a las mujeres o a los hombres.
Al igual que en el aborto, en este tema haremos lo que las mayorías quieran, no lo que algunos grupos, aunque primero se debe informar, porque los conocimientos son prácticamente nulos en esos temas y hay muchos prejuicios en ambos sectores.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Rechaza aspirante del Verde asistir al debate organizado por #YoSoy132, informan

0

■ El evento tendrá una duración de 2 horas; podrá ser visto en Internet y en plaza Goitia
■ Ofrecerán talleres de grabado y pintura; habrá conciertos, entre otras actividades

Xerardo Ramírez y Carlos Peña, candidatos a la presidencia municipal de Zacatecas por el Partido Verde Ecologista de México y el Partido Revolucionario Institucional (PRI) respectivamente, rechazaron la propuesta que organiza el movimiento #YoSoy132 de participar en un debate entre candidatos.
Aun así, dicho debate se realizará este lunes en punto de las 18 horas en el foyer del teatro Fernando Calderón en el que participarán cinco de los siete candidatos a la presidencia de la capital, informaron integrantes del movimiento. El debate podrá ser visto en algunas páginas de Internet y se colocará una pantalla en la plaza Goitia para que la ciudadanía observe el debate.

En conferencia de prensa, Francisco González, Francisco Zapata y Josué Miranda, integrantes de #YoSoy132 Zacatecas lamentaron la negativa a debatir por parte de estos candidatos y el poco o nulo interés que han tenido para entablar un diálogo con la ciudadanía, eje principal del debate, y dar a conocer sus propuestas.

Las actividades comenzarán desde las 15 horas con un Foro de Colectivos, los cuales han sido invitados por el movimiento para que difundan el trabajo y luchas de cada colectivo, además del foro habrá intervenciones musicales antes y después del debate.

El tiempo del debate será de una hora y media y se dividirá en cuatro etapas, Emilia Pesci será la moderadora en el evento. Los temas a debatir serán: desarrollo económico, seguridad y juventud, y los temas se seleccionarán a través de una tómbola.

También se plantearán a los candidatos las preguntas enviadas por la ciudadanía, serán cerca de 80, terminando el debate con un espacio donde se den conclusiones y posicionamiento del movimiento.
Se estima un tiempo de 2 horas para el debate, cada tema se abordará en un lapso de 15 minutos y cada candidato tendrá 2 minutos para responder y un
minuto para replicar.

A las 15 horas iniciará el evento con el concierto de Mika y sus bichos, entregarán 12 gafetes a medios de comunicación, posteriormente habrá un grupo con un tributo a The Beatles, y se presentará el Ensamble Vitalle, que está integrado por músicos de la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) mientras que colectivos como La Segunda Escalera ofrecerán talleres de grabado y pintura. Al término del evento habrá un concierto de un DJ en plaza Goitia.

Asistirán colectivos artísticos y asociaciones civiles como El Muro Zacatecas AC, Colectivo Ciudadano con un concierto del músico Luis Díaz, Rescatando Huellitas: colectivo de derechos animales y rescate de animales de la calle; Ddeser-Red por los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, así como el colectivo de malabaristas.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Rinden homenaje al poeta Ramón López Velarde en el Distrito Federal

0

Con una guardia de honor y una ofrenda floral, el gobernador Miguel Alonso Reyes realizó el homenaje del aniversario de natalicio y muerte del poeta Ramón López Velarde en la Rotonda de las Personas Ilustres en la Ciudad de México.

El poeta mexicano nacionalista sólo vivió 33 años y bastó ese tiempo para deslumbrar al mundo con su inteligencia y sensibilidad a través de las letras.
En el homenaje, que se realizó en el Panteón de Dolores, la Banda Sinfónica de Zacatecas, dirigida por el maestro Salvador García y Ortega, hizo resonar las notas de melodías como Marcha Zacatecas, La Campana de la Independencia y la Toma de Zacatecas, en honor al ilustre jerezano.

El presidente de la Comisión Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa, destacó que el 24 de abril de 1921, día en el que culminó el poema Suave Patria, los mexicanos recibieron de Ramón López Velarde una de las herencias más significativas de lo que los identifica en el mundo.
“Con su sensibilidad, López Velarde logró convertir las letras en imágenes y sentimientos que conforman la identidad”, afirmó Miguel Alonso Reyes al reconocer la obra del zacatecano que nació el 15 de junio de 1888.
La poesía del zacatecano se convirtió en el punto de partida de la lírica mexicana, destacó Alonso Reyes al reiterar su compromiso para fomentar la cultura y las artes en el pueblo con rostro de cantera y corazón de plata que ha dado muchos artistas valiosos a lo largo de la historia.

En este contexto, el mandatario estatal anunció que el próximo 19 de junio, en Zacatecas se entregará a la artista Dolores Castro Varela el Premio Iberoamericano de Poesía Ramón López Velarde, así como el Premio Estatal de las Artes, a la zacatecana Amparo Dávila.

“Ramón López Velarde representa la lírica mexicana del siglo 20”, dijo Israel Ramírez, secretario académico de la licenciatura en Lengua y Literatura Hispana de la facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.
En la casa del poeta, el mandatario estatal develó el busto en bronce de Ramón López Velarde que fue creado por los artesanos zacatecanos, Rosalía Guerrero e Iván Leaños, para el homenaje de uno de los máximos exponentes de las letras nacionales.

El director del Instituto Zacatecano de Cultura (IZC), Gustavo Salinas Iñiguez, reconoció el esfuerzo emprendido por el gobernador para difundir la vida y obra del poeta zacatecano y destacó que gracias a ello las Jornadas Lopezvelardeanas se han llevado a Aguascalientes, San Luis Potosí, Jalisco, el Distrito Federal y Sevilla, España.

En un recorrido guiado por la coordinadora de la Casa del Poeta Ramón López Velarde, María del Carmen Kuri, el gobernador visitó la habitación donde vivió sus últimos años el maestro zacatecano.

La casa, que corresponde a las primeras vecindades construidas en el tiempo de Porfirio Díaz, fue reconstruida de manera global y sólo se respetó el cuarto donde vivía Ramón López Velarde; el anexo del armario que contiene la cámara de espejos fue reconstruido por Guillermo Sheridan y Hugo Hiriart.

El mandatario estatal estuvo acompañado por el presidente municipal de Jerez, Eduardo López Mireles; la diputada local de Zacatecas, Georgina Ramírez Rivera; el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia, Juan Antonio Castañeda Ruiz, y el secretario de Turismo, Pedro Inguanzo González.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Celebran el 65 aniversario del Día del Zacatecano en la Ciudad de México

0

■ Reconocen la labor que se realiza en el Centro Social y Cultural Zacatecano

Con la asistencia de poco más de 15 mil zacatecanos radicados en el Distrito Federal, el gobernador Miguel Alonso Reyes encabezó la celebración del 65 aniversario del Día del Zacatecano en la capital del país.

Con el objetivo de fortalecer las raíces, tradiciones y costumbres zacatecanas, el Centro Social y Cultural Zacatecano organizó esta fiesta que reúne a los paisanos que tuvieron que emigrar hacia el Distrito Federal.

Con la participación de la Banda Sinfónica del Estado, artistas locales, mariachis y bailes regionales, los zacatecanos radicados en el DF celebraron este día en el que se conmemora la Toma de Zacatecas.

Con la exposición de un pabellón cultural y gastronómico, zacatecanos de los 58 municipios del estado presentaron platillos típicos como el asado de boda, pozole, tostadas, puestos de venta de artesanías, alimentos como quesos y cremas de mezcal.

Al ritmo de música de banda se desarrolló esta celebración, en la que participaron grupos zacatecanos de diferentes géneros, tal fue el caso de los integrantes de las bandas de rock Enjambre y Los Románticos, originarios de Fresnillo y Zacatecas, respectivamente.

Luego de convivir con familias zacatecanas, el mandatario estatal reconoció la labor que realiza el Centro Social y Cultural Zacatecano para preservar las tradiciones y las raíces del estado.

En la tercera sección del Bosque de Chapultepec, esta organización recibió de manos de Alonso Reyes un reconocimiento en este día tan especial que congrega a las personas que se han esforzado para ser exitosas en la capital del país.
Los zacatecanos que forman parte de dicha organización se reúnen en familia para disfrutar de música y folclor tradicional en cuatro ocasiones al año, la primera en mayo, por el Día de las Madres, en junio por el Día del Zacatecano y en septiembre para conmemorar la Fundación de la ciudad de Zacatecas y la posada de diciembre.

El presidente de la organización, Isidro Robles Castañeda, destacó que tan sólo en el DF residen poco más de 22 mil zacatecanos de los cuales alrededor de 15 mil se reúnen año con año para esta conmemoración.

Como invitada especial de la celebración del Día del Zacatecano 2013 acudió la artista Guadalupe Pineda, quien deleitó a los presentes al cantar Tristes Recuerdos, canción de Antonio Aguilar.

Por su parte, el mandatario estatal reconoció a los presentes por el esfuerzo que realizan para hacer de este país y del estado un lugar con mayores oportunidades de desarrollo.

Alonso Reyes entregó reconocimientos a los integrantes de esta importante organización, a los zacatecanos Isidro Robles, Luis González Torres, María de la Luz de la Torre, Jesús Esparza Yáñez, Cipriano Téllez, Ramiro Carrillo, David Díaz, Maribel Esquivel y Manuel Humberto López.

Asimismo, el mandatario estatal coronó a Fátima Pinto Nolasco como reina del Centro Social y Cultural del Zacatecano y otorgó un reconocimiento a Ramiro Gurrola por su trayectoria en la charrería.

Al reiterar su compromiso con toda la comunidad zacatecana, Alonso Reyes invitó a los ahí congregados a prepararse para la celebración del Centenario de la Toma de Zacatecas, a realizarse el año entrante.

Finalmente, el mandatario estatal aprovechó para escuchar y convivir con los zacatecanos que se reunieron para festejar un aniversario más de la Toma de Zacatecas.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Detecta Auditoría Superior irregularidades millonarias en fondo para educación

0

■ La ASF hizo observaciones por más de mil 100 millones de pesos

■ Tanto Finanzas como la Secretaría de Educación incurrieron en anomalías

■ Las dependencias no cumplieron con las disposiciones normativas aplicables

■ Se desconoce el destino y aplicación de más de 700 millones de pesos, revelan

De acuerdo al Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011, emitido por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) respecto al ejercicio de recursos del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB) correspondientes al año mencionado, la entonces llamada Secretaría de Educación y Cultura (SEC), ahora la Secretaría de Educación de Zacatecas, y la Secretaría de Finanzas (Sefi) de Gobierno del Estado incurrieron en “probable daño o perjuicio o ambos a la Hacienda Pública Federal” por un monto total de mil 121 millones de pesos.

Según el informe, la ASF considera que, en términos generales, estas dependencias no cumplieron con las disposiciones normativas aplicables, destacando la falta de transparencia en el manejo de recursos del fondo mencionado por concepto de 731 millones 865 mil pesos y sus intereses generados; 51 millones 441 mil pesos por pagos a personal federal y estatal subsidiado o comisionado a la sección sindical y adscritos a centros de trabajo “AGS”; 80 millones 310 mil pesos por pagos a personal comisionado a otras dependencias, adscritos a centros de trabajo “AGD” y personal con cargo de elección popular; 146 millones 608 mil pesos de pagos superiores a lo autorizado en tabulador, y 23 millones 329 mil pesos por realizar pagos por conceptos de gastos que no corresponden a los fines y objetivos del fondo.
En el informe se detalla que la Secretaría de Finanzas no transfirió a la entonces SEC recursos por 731 millones 865 mil pesos, recurso del cual “se desconoce su destino y aplicación”. Asimismo, la revisión arroja que esa dependencia abrió una cuenta bancaria para la administración de los recursos del FAEB, sin embargo “se identificaron movimientos distintos a los del fondo, por lo que no se considera una cuenta específica”.

Asimismo, la Sefi obtuvo rendimientos financieros por 4 millones 539 mil pesos, para los cuales no se entregó documentación soporte del ejercicio de su gasto, ni de su registro presupuestal.
La entonces SEC, por su parte, incumplió el Acuerdo 482 por el que se establecen las disposiciones para evitar la incorrecta aplicación de los recursos del FAEB, y de la revisión de la ministración del recurso y ejercicio del gasto, al realizar pagos improcedentes a personal con licencia sin goce de sueldo, dado de baja, comisionados, centros de trabajo no financiables, entre otros conceptos.

De acuerdo al informe, por ejemplo, se realizaron pagos a 82 trabajadores en 49 centros de trabajo no identificados en el catálogo autorizado, así como clausurados, por un importe de 2 millones 370 mil pesos. Aunque en el transcurso de la auditoría se presentó la documentación con la que acredita pagos en centros de trabajo vigentes de cuatro trabajadores por 105 mil pesos, faltan por aclarar lo correspondiente a 78 trabajadores por 2 millones 265 mil pesos.

Asimismo, en centros de trabajo no financiables con recursos del FAEB, la SEC pagó 235 mil pesos a un trabajador estatal no subsidiado y 7 millones 96 mil pesos a 45 trabajadores federales en ocho categorías no financiables con ese fondo, entre ellos “coordinador de profesionales, investigador especializado, técnico en imprenta”.

Por otra parte, la actualmente llamada Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac) pagó 5 millones 638 mil pesos a 115 trabajadores federales, por el concepto de compensación garantizada a personal que no contó con el nivel de mando medio y superior. En respuesta, Gobierno del Estado proporcionó la documentación que acredita pagos a 17 trabajadores que ostentaron un cargo de mando medio superior por un millón 135 mil pesos, pero faltan por aclarar los pagos a 98 trabajadores por 4 millones 502 mil pesos.

Otra anomalía detectada es que la entonces SEC pagó 7 millones 755 mil pesos a 73 trabajadores federales que contaron con licencia sin goce de sueldo y a 200 trabajadores federales posteriores a su fecha de baja definitiva, de los cuales ya se proporcionó la documentación que acredita el descuento o cancelación de pago de 155 trabajadores por 6 millones 221 mil pesos, faltando por aclarar pagos a 118 trabajadores.

Además, la entonces SEC comisionó indebidamente con goce de sueldo a 144 trabajadores federalizados en la sección 34 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y se identificaron 17 trabajadores federales, a quienes se les realizaron pagos por 44 millones 363 mil de pesos, cuando dichas comisiones debieron ser otorgadas sin goce de sueldo.
De manera similar, la SEC comisionó indebidamente con goce de sueldo a 359 trabajadores federalizados adscritos a diferentes dependencias cuyas funciones no correspondieron a los objetivos del fondo, a quienes les realizaron pagos por 71 millones 389 mil pesos y 3 millones 937 mil pesos, además de 22 trabajadores federales que ostentaron algún cargo de elección popular.
Por último, la SEC realizó pagos por 53 millones 300 mil pesos a 567 trabajadores, por concepto de carrera magisterial, pero ninguno de ellos fue localizado en el catálogo de empleados de dicho programa.

En otro rubro, la ASF indica que también se ejercieron 23 millones 320 mil pesos de recursos del FAEB en pagos de conceptos de gastos que no corresponden a los fines y objetivos del fondo, como son: becas especiales SEC-SNTE y orientación a padres; pago de servicio telefónico de ejercicio 2010 y gastos del programa binacional de educación migrante.

Según el Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2011, la aplicación indebida de recursos representó 19.8 por ciento del total de los recursos ejercidos del fondo, lo que aunado a otras deficiencias observadas como el rezago en el cumplimiento de la meta nacional en cobertura de preescolar y secundaria, así como el no alcanzar la meta nacional en eficiencia terminal en secundaria ha afectado el cumplimiento de los objetivos y metas del fondo, y ha impactado de manera directa la prestación de los servicios que el estado brinda a la población estudiantil en los niveles de educación básica y normal.

En lo que se refiere al cumplimiento de objetivos e impacto de las acciones del FAEB, el documento de la ASF indica que en 2011 ese fondo representó en Zacatecas 72.4 por ciento del gasto total en educación básica pública y financió 85.9 por ciento de los docentes, 71.5 por ciento de los planteles y 79.2 por ciento de la matrícula. Asimismo, 99.1 por ciento de los recursos ejercidos del fondo se destinaron al pago de servicios personales, mientras que 0.9 por ciento restante financió gastos de operación.

El aspecto en el que registran más insuficiencias es en la calidad educativa, específicamente en los resultados de las pruebas de aprendizaje, tanto en primaria como en secundaria; adicionalmente, no se ha logrado la cobertura en preescolar y en educación secundaria, y a pesar de los avances, todavía la eficiencia terminal registra un espacio de mejora.

Por último, la ASF establece áreas de oportunidad para mejorar la eficiencia en el aprovechamiento de los recursos, ya que 37.4 por ciento de los docentes no está frente a grupo; uno por ciento de los docentes se comisionó al sindicato y otras dependencias, en los que se ejercieron el 1.3 por ciento de los recursos del fondo, y 0.6 por ciento de los docentes pagados con el fondo no realizaron actividades de educación básica.

En total, el documento emitido por ese organismo detalla 27 observaciones las cuales generaron 10 Recomendaciones y 18 Pliegos de Observaciones, mientras que el dictamen final fue calificado como “negativo”.

Zacatecas, tercer estado con más recursos observados por la ASFEn el informe de revisión de la Cuenta Pública 2011 realizado por la ASF, se encontraron observaciones por 14 mil 850 millones de pesos de los recursos del FAEB a nivel nacional.
De este monto, 72 por ciento se concentró en tan sólo siete estados del país, siendo Zacatecas el tercero con mayor porcentaje.
En los resultados se expone que 25.7 por ciento de los recursos observados correspondieron a Veracruz, el 20.4 por ciento al Estado de México, Zacatecas representó 7.9 por ciento del monto a nivel federal, Tamaulipas 6.2, Oaxaca 4.4 y Jalisco y Puebla 3.6 por ciento.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

México: caricatura de Estado de Derecho

0

Arturo González Aragón, auditor superior de la Federación de 2002 a 2009, escribió un documento que publicó el semanario Proceso que contiene conceptos pertinentes con la nota principal de hoy de nuestro periódico. “Hay un postulado supremo en las democracias que no admite discusión: El pueblo manda, el mandatario obedece, rinde cuentas y se somete al escrutinio de la sociedad.
En México cada vez tenemos más información de los programas y las acciones de gobierno, pero también tenemos menos rendición de cuentas, pues la detección de conductas indebidas de los hombres públicos casi nunca tiene consecuencias.

Vivimos casi en la total impunidad. En lugar de castigarlos se les encubre, justifica, protege, solapa o ampara y en el peor de los absurdos se les premia. La complicidad y el intercambio de complacencias alimentan la corrupción y la impunidad que nos hacen parecer un país de cínicos. Nuestro Estado de Derecho es una verdadera caricatura.

La ineficiencia, la corrupción y el abuso de poder de los gobernantes los hace incapaces de representar a la sociedad. La capacidad de escuchar y atender las legítimas demandas de la sociedad es una de sus obligaciones, la nuestra como ciudadanos implica exigir, denunciar, participar y ser corresponsables de construir un mejor país en beneficio de todos.

La posibilidad de llamar a cuentas a los gobernantes es una de las condiciones necesarias de la democracia. Toda democracia debe contar con la posibilidad institucional de obligar a los hombres públicos a rendir cuentas a la sociedad. La rendición de cuentas debe ser pública, porque públicos son los recursos que se manejan y pertenecen a todos los mexicanos.

Los gobiernos que no aceptan rendir cuentas para ser fiscalizados, los que rechazan la transparencia y la medición de resultados tienden a ser gobiernos antidemocráticos con altos niveles de corrupción.

El servicio público debe ofrecer al ciudadano un rostro sin máscara, un rostro que no se oculte y muestre el sentido más amplio de su desempeño y de su compromiso con los más altos valores de la patria. Para lograrlo, gobierno y sociedad deben darse cuenta de que los verdaderos cambios no están solamente en las leyes, sino también en las conciencias de todos los mexicanos.
Creemos firmemente que el imperio de la ley y la prevalencia del Estado de Derecho deben estar siempre presentes como premisa ineludible de cualquier acción de gobierno. El intercambio de complacencias debe ser erradicado de toda acción política. Los órganos autónomos no deben actuar como fábrica de indulgencias plenarias.

El ejercicio profesional del poder implica no sólo la premisa de que quienes participan en la actividad pública asuman las consecuencias jurídicas de sus actos, sino que al mismo tiempo rijan su actuación con base en valores éticos y morales, mirando siempre el interés superior de la nación”.

Siempre he afirmado lo siguiente: “No hay peor pecado que hacer mal uso de los recursos que pertenecen al pueblo. Las conductas que se valen de trampas para aprovecharse de las ventajas que proporcionan los cargos públicos, merecen la peor condena de la sociedad y por ende el más severo de los castigos”.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

La Jiribilla 10/06/2013

0

UNO: ¿Y los cómos?
DOS: ¿Y Julio César Flemate?
TRES: Se “desfonda” PAN en Jalpa
CUATRO: “Una voz en el desierto”

UNO: “Muchas ideas pero pocas explicaciones”
Ya entramos a la parte final de las elecciones y en lo que va de la contienda son pocos los planteamientos que salen del área de lo común, todos ofrecen empleo, seguridad, alumbrado público, agua y demás problemáticas que arrojan los estudios demoscópicos sobre las necesidades del electorado.
¿Y el contenido?
El problema es que los mensajes son tan similares que la diferencia sería el cómo lo van a desarrollar, por ejemplo: el tema del alumbrado público se puede resolver con inversión del municipio o rentando a precios desproporcionados.
El tema de la basura también se puede resolver de distintas formas pero pocos las explican y así nos podríamos seguir con un sinfín de problemas que se prometen solucionar pero que al final la forma en lo que hagan puede ocasionar que el caldo salga más caro que las albóndigas.
En esta última parte exíjales a los candidatos que respondan esa pequeña pregunta ¿cómo?

DOS: Flemate “brilla por su ausencia”Representa a más de una veintena de municipios del sur del estado de Zacatecas.
Aun así, el diputado federal Julio César Flemate es muy poco visto por aquellos lares.
¿Por qué será?
¿Se ha metido bastante en sus labores legislativas? ¿O de plano se esconde cuando llega a asomar por su natal Juchipila?
Ojalá se dejara ver tanto como Fito Bonilla o Judith Guerrero, comentan algunos de sus representados.

TRES: “Tanto va el cántaro al agua…”Allá en Jalpa, el antiguo bastión panista, el partido azul se queda en los puros huesos.
Tras la designación como candidato a la presidencia municipal del joven contador Edgar Viramontes, a quien muchos tildan como mero aficionado a la política, se salieron del partido algunos personajes “clave”.
Empezando por el ex alcalde Alfredo Bueno.
También abandonó al PAN el sicólogo Armando Bernal, quien buscaba la candidatura azul.
Además Carlos Medina, ex titular de Obras Públicas, Lola Eva Guerrero, y bastantes seguidores de éstos.
Muchos de ellos, de plano, ya anunciaron su apoyo para el PRI.

CUATRO: “Más bronco que una mula”En Apozol, el candidato del Partido Verde, el doctor Juaquín Robles, anda como el hijo desobediente…
Echando mano a sus fierros, como queriendo pelear.
Sus seguidores presumen que Robles es segundo lugar en toda encuesta, por debajo del tricolor, y dicen que en varias ocasionas ha invitado públicamente a los candidatos opositores a un debate, principalmente al del PRI.
Pero ni quién le conteste.
Pobre voz en el desierto.
Incluso trascendió que la semana pasada mandó la solicitud ante el IEEZ y no ha recibido respuesta ni positiva ni negativa.
Leticia Soto ha de estar ocupada en asuntos realmente importantes.

COLOFON: Aun sin los candidatos del PRI, ni del Verde los jóvenes del colectivo #YoSoy132 de Zacatecas lograron un pequeño avance en materia de participación ciudadana al reunir a los candidatos a la presidencia de Zacatecas interesados verdaderamente en el debate y contraste de ideas que se dará hoy en punto de las 18 horas, mismo que podrá ver a través de nuestra rediseñada página www.ljz.mx

[email protected]
twitter: @ElRefranero_ljz

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Soyapango o cómo vivir bajo el terror de “Barrio 18” en San Salvador

0

San Salvador. Si la infancia es el espejo en el que una sociedad mira su futuro, como dicen, entonces la sociedad salvadoreña se mira en un espejo roto. Ese es el punto de partida de la documentalista Marcela Zamora para acompañar a una docena de niños del barrio de Soyapango en que viven, juegan, iluminan con lápices de colores en sus cuadernos, hacen tareas, brincan y crecen en un mundo controlado por la ley de las pandillas del Barrio 18.

Por eso, su más reciente documental se llama El espejo roto, y por eso cuando la pantalla se apaga, ochenta y tantos minutos después, el público puede sentir en la piel las astillas de ese espejo.

Es el segundo largometraje de Marcela; un documental claustrofóbico porque aunque sus protagonistas son los niños –Wendy y Brayan, principalmente, un par dinámico de primos de nueve años– ni los chicos ni los cineastas tienen permiso de salir a la calle, de caminar por las calles del barrio, de mirar el sol, los árboles, la lluvia, los perros callejeros que abundan, mucho menos de relacionarse espontáneamente con sus habitantes. Sólo interiores, el patio de la escuela y la penumbra de las viviendas paupérrimas, de lámina y sin ventanas, piso de tierra, donde se hacinan en un solo cuarto los hermanos, los tíos, las abuelas, la televisión, la estufa, los trastes, los montones de ropa y sus mochilas escolares.

No hay permiso de filmar las casas y tienditas atrincheradas detrás de sus barrotes, el mercado y las pupuserías (comederos populares) donde se paga renta a las pandillas, los buses que sólo pasan por la periferia, nunca por las rutas interiores, porque para moverse por este pequeño municipio pegado a San Salvador hay que pedir permiso al palabrero de la clica. Y éste, a su vez, pide permiso al palabrero mayor de la pandilla Barrio 18, que despacha con un teléfono celular desde alguna de las saturadas cárceles del país.

Y ahí, el de la voz, el que da las órdenes inapelables desde su celda dice que no, que el equipo de cineastas de la Sala Negra (la sección audiovisual que documenta la violencia de la región para el diario digital El Faro) puede entrar y salir de Soyapango cuantas veces quiera –claro, antes de las cinco de la tarde sería mejor que ya estuvieran circulando lejos de ahí, hacia el centro de la capital, por su seguridad, ya saben–, pero no pueden sacar ni una sola imagen de los barrios que les pertenecen por completo, de sus trasiegos, de los hommies, los muchachos del lugar, de los grafitis que marcan el territorio y cuentan su historia. Y hay que acatar y trabajar bajo esas reglas.

El último documental que se grabó en la zona fue La vida loca, del periodista franco-español Christian Poveda, asesinado en septiembre de 2009 por los mareros con quienes había trabado una relación de confianza para poder realizar su película en la colonia La Campanera, cerca de Soyapango.

Marcela Zamora y su equipo fueron amigos de Poveda. Conocen las reglas.

El hilo narrativo del documental acompaña el trabajo de la actriz Egly Larreynaga (que también fue una niña sola, hija de combatientes del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional (FMLN) que se crió lejos de sus padres).

La historia transcurre durante los ensayos, que duran varios meses, para una puesta en escena con un grupo de niños de entre cuatro y nueve años. Son niños que hablan con naturalidad de su vida cotidiana. Una vio un día un estudiante de secundaria muerto a tiros frente a su escuela. Otra recuerda con vivos detalles el asesinato de su padre, por dónde entró la bala, como cayó con medio cuerpo fuera de la acera, el entierro, las pesadillas que tuvo y sigue teniendo. Es Wendy Cabrera López y se asegura que en esta libreta quede asentado su nombre completo y bien escrito. Que conste.

“Niños duros que rara vez lloran”

Son niños que un día sí y otro también oyen balaceras, ven pasar a otros niños drogados, escuchan a cada rato historias de chicas violadas. Ven pasar con demasiada frecuencia los tétricos cortejos fúnebres, casi como una rutina. Y conocen a muchos vecinos que hoy están presos. O enterrados. “Son niños duros. Rara vez lloran. Y siempre saben cómo decir las cosas”, les reconoce Marcela, para quien esta película pretende subrayar que “los chicos no son un accesorio en la violenta realidad de estos barrios; no sólo son parte del paisaje, sino víctimas”.

Marcela Zamora Chamorro es autora de otro documental de fuerte impacto, María en tierra de nadie (2009), sobre la travesía de los migrantes centroamericanos por la trampa mortal en la que se ha convertido México. Con ella visitamos Soyapango, para entrevistar a los niños actores de su película.

En casa de doña Isabel no hay tema tabú frente a los menores. Sólo se usa un eufemismo; a los pandilleros les dicen “muchachos”. Las niñas de la familia, hasta las más chiquitas, paran la oreja cuando el tema de la conversación de los adultos alude a lo que les pasa a otras mujeres. Cuentan de una vecina que hace pocos días estaba por parir de noche. Pero en Soyapango hay un toque de queda virtual impuesto por los pandilleros, que están en “tregua”. Y la vecina no podía salir a la calle a buscar un taxi que la llevara al hospital, fuera del barrio, porque aquí hay cantinas y cíbers, pero no clínicas. Su angustiada madre le suplicaba: “Aguántese con el niño adentro hasta el día”. La muchacha no podía más y salió a la calle, caminando a duras penas. A las pocas cuadras la interceptaron. Un joven tatuado –¿quien no?– le preguntó a dónde iba y la quiso detener. “Voy a parir y si me quieres pegar un tiro, hazlo ya”. Y siguió su desesperado camino.

Las niñas y los niños saben mucho, han visto mucho. El que no es huérfano es hijo de algún migrante que se fue y se perdió. O bien, uno o los dos padres están presos. Las madres, viudas o solteras, son mujeres que trabajan –o más bien se matan trabajando– en las maquilas. Como María Isabel, la mamá de Wendy, viuda y con dos niñas más. Mantiene a cinco personas con un salario de 200 dólares al mes, saliendo de su casa a las cinco de la mañana y regresando casi a las nueve de la noche. Su abuela agotó sus fuerzas y su salud en una fábrica de pegamento. Tiene destrozados los pulmones. Pasa en casa, enferma, criando nietos. Su hermana Cecilia vive en la “casa vecina”, que en realidad es la misma dividida con láminas, con sus hijos y su marido, pandillero también, como casi todos los adultos y los jóvenes de por acá. Le pega. Y a duras penas controla a Brayan, que a veces escapa de la casa para ir a jugar videojuegos al cíber. En casi cada cuadra hay uno, punto de reunión y vagancia. Resguardar a los chicos para que no se sumen a las pandillas es el desafío mayor en cada familia.

“¿Dónde quedó la paz?”

Aquí, para madres y abuelas es cuestión de vida o muerte criar a los niños con la rienda corta. No deben nunca salir solos, ni siquiera a la esquina. A la escuela van y vuelven acompañados y también a la clase de karate. Wendy le da mucha importancia a esto último. “Aprendo a pegar por si alguien me quiere pegar”. Como en muchas otras casas, la de Isabel tiene una reja hasta en la acera. Es su mayor lujo. No se permite que los niños traspasen esa frontera.

Durante los años de la guerra civil, Soyapango ya se distinguía en las estadísticas: era el municipio más densamente poblado de América Latina. Lo sigue siendo, con un cuarto de millón de habitantes en sus 28 kilómetros cuadrados. Antes, recuerda la abuela, éramos más pobres pero más libres. Sus hijas Cecilia e Isabel jugaban en la calle de tierra: escondelero, arrancacebolla, juegos infantiles ya olvidados.

Durante la ofensiva guerrillera de 1989 Soyapango se apuntó otro récord mundial: fue la primera zona urbana bombardeada por la fuerza aérea por órdenes de su propio presidente, entonces Alfredo Cristiani, en América Latina. “Bien me acuerdo –dice doña Isabel– todos nos fuimos de aquí. Pero mire cómo son las cosas. Antes teníamos miedo. Ahora tenemos miedo. ¿Y la paz dónde quedó?”.

Ahora Soyapango figura en una película que se estrena, una noche fresca de mayo, en el Teatro Nacional de San Salvador, para conmemorar el 15 aniversario de El Faro, el periódico de la posguerra. Frente a la pantalla, en el escenario del viejo teatro vuelan deslumbrados un par de murciélagos. Los niños asisten a la escena azorados, felices de saberse, por esta noche, las estrellas. La abuela no cabe de orgullo. Le pregunto, sin poder contener la curiosidad.

–¿De qué trata la película?

–De los sufridos, pues.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Todavía no hay orden de aprehensión contra Granier: PGR

0

México, DF. La Procuraduría General de la República no ha solicitado hasta el momento ninguna orden de aprehensión en contra del ex gobernador de Tabasco Andrés Granier, pero sí cuenta con diversas órdenes de captura libradas por peculado, lavado de dinero en contra de algunos ex colaboradores del político priísta, informó Mariana Benitez Tiburcio, subrprocuradora Jurídica y de Asuntos Internacionales de la dependencia federal.

“No existe una orden de aprehensión otorgada por algún juez federal aún (contra Granier), habría que preguntarle a la procuraduría estatal (de Tabasco), estamos avanzando poco a poco con las investigaciones, no quiere decir que en el mismo momento vamos a tener resultas las acciones legales contra todas la personas que se involucren; esta investigación sigue su curso, hemos seguido recibiendo información”, precisó la funcionaria al ser entrevistada en un evento público.

Esta mañana al ofrecer una entrevista a Televisa, el ex gobernadr aseguró que se encuentra en Miami, Estados Unidos, y regresará a México para hacer frente a las imputaciones que han hecho en su contra.

Granier contrató los servicios del abogado penalista Eduardo Luengo Creel, quien entre otros casos llevó en algún momento parte de la defensa de Raúl Salinas de Gortari, cuando se le imputó el homicidio de José Francisco Ruíz Massieu.

La subprocuradora de la PGR precisó que los 82 millones de pesos decomisados al ex tesorero de Tabasco, José Manuel Saiz Pineda, se encuentran asegurados y forman parte de las pruebas añadidas a la averiguación previa que abrió la PGR contra dicho funcionario, por los delitos de peculado y operaciones con recursos de procedencia ilícita, mediante los cuales se pudo consignar el expediente ante un juez federal que libró la orden de aprehensión correspondiente.

En tanto, esta mañana se deshagó en el juzgado segundo de distrito de procesos penales federales con sede en Tabasco la dirigencia de declaración preparatoria en la que Saiz Pineda se reservó su derecho a declarar luego de escuchar las acusaciones que le imputa la PGR, el abogado penalista Xavier Olea, defensor de Saiz dijo en entrevista que no tiene la menor duda de que el juez federal sujetará a proceso a su cliente pero aclaró que litigará el asunto mediante un amparo a fin de que entre 8 meses y un año pueda demostrar la inocencia del ex funcionaro.

Hasta el momento se desconoce la hora en que llegue a territorio mexicano Granier, aunque fuentes jurídicas cercanas a sus abogados informaron que su arribo será directamente a la ciudad de Villahermosa, a donde pretende hacer frente a las imputaciones que le hizo la procuraduría de justicia de Tabasco.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Aún grave el estado de salud de Nelson Mandela

0

Johannesburgo. El estado de salud del ex presidente Nelson Mandela, de 94 años, sigue siendo grave, aunque su condición en estable, desde que fue hospitalizado el sábado, anunciaron el lunes por la mañana las autoridades sudafricanas, después de 48 horas de un silencio que preocupó al país.

“El ex presidente Nelson Mandela sigue hospitalizado y su estado es estable. Madiba fue ingresado el sábado para ser atendido en un hospital de Pretoria por una infección pulmonar”, indicó la presidencia en un breve comunicado, utilizando su nombre de clan, adoptado por la gran mayoría de los sudafricanos.

“El presidente Jacob Zuma reitera su llamado a Sudáfrica a orar por Madiba y su familia durante este período”, añadió el gobierno, refiriéndose al héroe de la lucha contra el apartheid.

El portavoz de la presidencia, Mac Maharaj, había anunciado el sábado por la mañana la hospitalización por una neumonía, en estado grave, del héroe de la lucha contra el apartheid, que estaba nuevamente enfermo desde hacía algunos días. Se trata de su cuarta internación desde diciembre.

El nombre del establecimiento de Pretoria donde es atendido no fue divulgado, tal como sucedió con sus anteriores hospitalizaciones.

Sin embargo, decenas de periodistas acampaban ante un hospital especializado de la capital donde aparentemente fue ingresado. Dos hijas de Nelson Mandela y varios de sus nietos fueron vistos allí el domingo.

El lunes de mañana, la prensa debió limitarse a las especulaciones. El Star de Johannesburgo, sin citar fuente alguna, afirmó que la familia había limitado las visitas a los familiares, prohibiendo sobre todo el acceso al hospital a los jerarcas del partido Congreso Nacional Africano (CNA, en el poder). Ningún miembro de la familia quiso confirmar esta información. El portavoz del CNA, Keith Khoza, dijo que no estaba al tanto.

“Vi a mi padre y está bien. Es un luchador”, declaró al diario británico The Guardian la hija del ex presidente, Zindzi, la única integrante de la familia que rompió el silencio.

“Nosotros queremos crear un ambiente propicio para su restablecimiento”, explicó Mac Maharaj. “Por lo tanto, los seres amados más cercanos van a verlo, eso es todo, nada más”, dijo.

“El es atendido, y queremos que sea cuidado en las mejores condiciones para su familia”, agregó.

Esta discreción se debe sin duda alguna a la falta de evolución importante en un sentido o en el otro, y el único boletín de salud publicado el sábado de mañana -estado “inquietante pero estable”- sigue vigente.

“Ha llegado la hora de dejarlo partir”

Si bien oficialmente es hora de plegarias y deseos de un rápido restablecimiento, en esta oportunidad hay voces que se expresan enérgicamente para decir que incluso los héroes tienen derecho a morir un día.

“Ha llegado la hora de dejarlo partir. (…) Su familia debe dejarlo ahora, para que Dios pueda hacerlo a su manera”, declaró el domingo Andrew Mlangeni, un compañero de lucha de Mandela, resumiendo una opinión ampliamente exprimida en algunos programas de radio y las redes sociales.

Nelson Mandela parecía muy debilitado en las últimas imágenes difundidas a fines de abril, en ocasión de una visita a su domicilio de los principales dirigentes del CNA que provocó un escándalo.

Fue hospitalizado por última vez desde fines de marzo hasta principios de abril, durante diez días, también por una infección pulmonar recurrente, probablemente vinculada a una tuberculosis que contrajo durante los 27 años que estuvo encarcelado en la isla-prisión de Robben Island, picando piedras y respirando un polvo que dañó para siempre sus pulmones.

Aunque está totalmente retirado de la vida pública desde hace años, Mandela sigue siendo el símbolo de una Sudáfrica unida a pesar de sus persistentes divisiones raciales. Encarna el milagro de un país que pasó del régimen de la segregación racial a la democracia en 1994.

Esta exitosa transición condujo a que fuera galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 1993, que compartió con el último presidente del apartheid, Frederik De Klerk.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######