12.1 C
Zacatecas
viernes, 11 julio, 2025
Inicio Blog Página 12514

Reforma Política del país, bizarra y con fallas técnicas, coinciden especialistas

0
Sesión ordinaria de la Cámara de Diputados. Foto: La Jornada
Sesión ordinaria de la Cámara de Diputados. Foto: La Jornada jornada zacatecas

■ Organismos Públicos Electorales quedaron en el absurdo de existir de manera minimalista

■ Sólo se encargarán de la educación cívica, contar votos y entregar recursos a los partidos, detalló

¿Son un avance o un retroceso para la incipiente democracia los cambios en los órganos electorales? Es el planteamiento que desarrollaron ayer especialistas en la materia durante un foro convocado por la Unidad Académica de Ciencias Sociales de la UAZ, en donde los asistentes coincidieron en que la reciente Reforma Política del país es bizarra y con fallas técnicas.…

En el foyer del teatro Fernando Calderón, el catedrático del Tecnológico de Monterrey, Jesús Cantú Escalante consideró que a raíz de la Reforma promulgada el pasado 31 de enero, los Organismos Públicos Electorales (Oples) o institutos electorales locales han quedado en el absurdo de existir de manera minimalista; es decir, sin mucha materia pero sin desparecer y dejar de cobrar sueldos.

Lo anterior porque la nueva estructura política del país, con la creación del Instituto Nacional Electoral (INE) acota funciones de los ahora Oples e incluso de los Tribunales Electorales locales, puesto que la esencia de la reforma fue la de tener órganos estatales más confiables, en el entendido de que se decía, estaban capturados por los gobernadores.

De modo que además de establecer nuevas bases de nulidad, aumentar el porcentaje para el registro de partidos y reglas distintas para gobiernos de coalición, a los Oples únicamente se les dará la facultad de encargarse de la educación cívica, contar votos y entregar recursos a los partidos políticos, detalló Cantú.

Lo cual evidencia un avasallamiento de federalismo al centralizar las funciones electorales, sin contar fallas en la técnica legislativa. El académico planteó que los dos supuestos bajo los cuales se creó el INE: duplicidad de estructuras que eran un gran costo y la captura de los órganos por parte de los gobernadores, de alguna manera no cumplen su objetivo.

Señaló que si querían reducir costos, se logró lo contrario, ya que por ejemplo, de entrada en el INE se tuvo que crear toda una nueva dirección para ser el enlace técnica con los organismos locales. Además, en todos los estados habrá siete consejeros pese a que les redujeron facultades.

Cantú insistió, por lo tanto, en que los legisladores y partidos encontraron la peor solución a las demandas que querían resolver, centralizaron las actividades electorales, pero no desaparecieron a los estatales, los cuales se han reducido a funciones minimalistas, siempre sujetos al arbitrio del consejo general del INE, lo cual a su vez es un atentado al federalismo y al que los estados puedan organizar los procesos de las autoridades que los gobernarán.

Aludió también al caso de los tribunales locales, ya que en estados como Nuevo León en el proceso electoral hay hasta tres magistrados, concluye y se queda uno y ahora deberá haber fijo, sin embargo, la reforma  establece que esos tribunales no estarán adscritos a los poderes judiciales estatales, pero tampoco especifica a dónde.

La consejera presidenta del IEEZ, Leticia Soto Acosta, fue otra de las participantes del foro, quien por contrario, negó reducir la función del órgano local a un asunto minimalista, pese a que se  quitaron facultades a las entidades federativas.

Agregó que, si bien la organización de las elecciones en su mayoría queda en manos el INE, la ley contempla la posibilidad de delegar funciones al ámbito local, tales como la capacitación electoral, designación de funcionarios, fiscalización, reglamentar resultados preliminares, encuestas y sondeos de opinión. “Aparentemente los órganos locales quedan minimalistas, pero no es así”, dijo.

Acosta consideró que lo importante ahora es ver cómo se diseña la coordinación entre los locales y el INE. En términos generales, Soto Acosta calificó de bizarra a la solución legislativa de querer impedir la supuesta intromisión de los gobernadores y por tanto, deberán ir con cuidado.

Aludió, finalmente, a que si de ahorrar recursos se trataba, el último presupuesto del IFE es 7 mil 303 millones de pesos, de los 32 organismos locales 2 mil 900 millones de esos pesos de manera global. El IFE organiza 629 elecciones y los otros 3 mil 631. ¿Dónde está el encarecimiento del sistema electoral? Se preguntó.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Zacatecas, por debajo de la media nacional en equidad de género en ayuntamientos

0
Aspectos de la sesión del IEEZ ■ FOTO: ANDRéS SÁNCHEZ

■ De 58 municipios sólo uno está liderado por una mujer, informa consejera presidente del IEEZ

■ Necesario, reforma que obligue a la equidad en las candidaturas de presidentes municipales

Zacatecas se encuentra por debajo de la media nacional en cuanto a la equidad de género que existe en los ayuntamientos, en concreto, en el puesto de presidente municipal. La consejera presidente del Instituto Electoral del estado (IEEZ), Leticia Catalina Soto Acosta, expuso que de 58 municipios sólo uno está liderado por una mujer.

Esto significa que el porcentaje es menor a 1 en comparación del promedio nacional que es de 6.

Estos datos se encuentran expuestos en el informe especial sobre la situación que guarda el impulso a la participación política de las mujeres, que fue presentado durante la sesión extraordinaria del consejo general del organismo electoral de este miércoles.

Soto Acosta mencionó que los “partidos políticos y la coalición impulsaron a muy pocas mujeres” y agregó que estos datos permiten observar que sin una cuota establecida a través de un reglamento para lograr una paridad en las candidaturas de los ayuntamientos “la disminución de la brecha de desigualdad en esta área difícilmente la vamos a revertir”.

En el texto del informe se advierte que, a pesar de haber alcanzado un porcentaje histórico en el número de candidatas para todos los cargos de los ayuntamientos, con 48 por ciento, para ocupar la alcaldía esta cifra fue muy baja pues hubo 253 postulantes hombres y tan sólo 22 féminas.

“Esto es altamente revelador – expone el diagnóstico – porque sabemos lo que implica llegar a ocupar el gobierno municipal: determina la posición del poder político más alto en el nivel local”.

En cuanto a la división de estas candidaturas por partidos políticos se concluye que el Partido Revolucionario Institucional es el que en menos municipios postuló a una mujer, pues solamente lo hizo en dos ayuntamientos; seguido de Movimiento Ciudadano y Nueva Alianza, con tres cada uno; después el Partido del Trabajo y el Verde Ecologista de México, con cuatro; y por último, con seis municipios donde la candidatura para alcalde correspondió a una mujer, la coalición del Partido de la Revolución Democrática y el de Acción Nacional.

En este tema, la consejera presidenta del IEEZ aseveró que es necesario una reforma que obligue a la equidad en las candidaturas de presidentes municipales en el ámbito local, pues precisó que a nivel nacional ya va a estar determinado este aspecto.

No obstante, precisó que también se debe proponer una legislación que evite prácticas comunes en la actualidad como la de nombrar candidatas mujeres únicamente en los “municipios perdedores”.

Durante la sesión extraordinaria del instituto, celebrada este miércoles, también se autorizó que los 2 millones 627 mil 197 pesos que se recaudaron por parte del IEEZ a través de las multas a los partidos políticos y a quien fuera candidato a presidente municipal de Zacatecas y ahora alcalde, Carlos Peña Badillo, se destinen a acciones de fortalecimiento de la participación política de la mujer y a capacitaciones con perspectiva de género.

En este punto, Gerardo Acosta Gaytán intervino para señalar que a la hora de pagar las multas en el IEEZ se deben de “cuidar las formas” pues recordó que el actual presidente de Zacatecas, Carlos Peña Badillo, “de manera proselitista” abonó la cantidad de 15 mil 38 pesos con la que fue sancionado.

En este sentido, Soto Acosta puntualizó que, cuando el alcalde capitalino acudió a hacer este pago acompañado de los medios de comunicación, “por cortesía se le recibió”.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

El ayuntamiento capitalino no ha recibido quejas contra negocios que venden bebidas alcohólicas

0
Expendio de bebidas embriagantes, ubicado cerca del Instituto Tecnológico de Zacatecas ■ foto: ernesto moreno

■ Se revisa cuántos establecimientos tienen los requisitos que exige la ley: tesorera

■ De recibir denuncias, los casos se turnan a la comisión edilicia de Comercio, explica

La actual administración del ayuntamiento capitalino no ha recibido quejas en contra establecimientos donde expenden bebidas alcohólicas cerca de instituciones educativas y centros religiosas, por lo que no se han efectuado reubicaciones de este tipo de comercios.

Sin embargo, se está revisando la situación de cada establecimiento, para diagnosticar cuántos de ellos tienen los requisitos que exige la Ley de Bebidas Alcohólicas del municipio, informó María de Lourdes Martínez Pérez, tesorera del ayuntamiento.

Indicó que la ley estipula que no debe haber un expendio de bebidas alcohólicas a una distancia de 200 metros de edificios gubernamentales, de escuelas, iglesias, hospitales, entre otros. Aunque en el centro se hace la excepción a los edificios de burócratas, pero no aplica en otras zonas.

Para que el tema de la distancia sea revisado, se requiere una denuncia de la población o vecinos afectados.

La funcionaria municipal puso como ejemplo una cantina que está ubicada cerca de una preparatoria, de la cual no se han recibido quejas de vecinos ni de las autoridades escolares. De igual manera ocurre con los comercios de venta de alcohol cerca del Instituto Tecnológico de Zacatecas, donde tampoco se han recibido denuncias.

“Estamos en una etapa de revisión de estos establecimientos; hay algunos que tienen operando varios años, pero no hay quejas de vecinos. Si tenemos una denuncia se pasa el caso a la comisión de Comercio, donde se valora si se cancela o no la licencia. Si la ciudadanía está molesta, en automático se genera el cambio de domicilio”, explicó Martínez.

Por el momento, se supervisa cada fin de semana de manera permanente que los establecimientos que tengan permiso no se excedan del horario estipulado y que no permitan la entrada a menores de edad.

Martínez Pérez añadió que para abrir un establecimiento de este giro se requieren algunos requisitos como el aval por parte de la Secretaría de Finanzas (Sefin), la anuencia de vecinos, de Protección Civil municipal, la aprobación del cabildo, entre otros.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Se espera reubicar la zona de tolerancia en 2015, informa el edil Carlos Peña

0
Este miércoles Peña Badillo brindó audiencia pública ■ foto: ernesto moreno

Carlos Peña Badillo, alcalde de la capital, anunció que la zona de tolerancia de la comunidad La Escondida podría ser reubicada para el año 2015.

Comentó que la mancha urbana ya alcanzó este lugar y aunque no se han tenido quejas de vecinos de fraccionamientos aledaños, se debe considerar su cambio, pues cerca hay escuelas y colonias.

Indicó que la única complicación que se ha presentado por el momento, es el conseguir un terreno que no se encuentre cerca de comunidades y colonias. Sin embargo, se buscará gestionar recursos para infraestructura.

El edil señaló que existe el fundamento social para realizar una obra de este tipo y se analiza qué se hará con las instalaciones de la zona de tolerancia, aunque una alternativa es que la Policía Ministerial se cambie a ese lugar para despejar las inmediaciones del edificio de la presidencia municipal.

“Tenemos un número importante de fraccionamientos cerca de ese lugar y es el traspatio de muchas casas. Es una obligación de esta administración generar esas condiciones para el desarrollo y la armonía social de las familias”, planteó Peña Badillo.

Comentó que si su administración no concluyera el proyecto, dejará las bases para que se consolide este cambio. Además, existen dos instituciones educativas cerca de la zona de tolerancia: el Instituto Tecnológico Regional de Zacatecas y el Campus de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) Siglo 21.

Peña Badillo abundó que en este proyecto se incluirá a los propietarios de establecimientos en ese lugar, así como a quienes ahí laboran para de manera conjunta gestionar y consensuar acuerdos. Por el momento, la Secretaría de Obras Públicas se encuentra en la búsqueda de un predio.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Empleados sindicalizados piden la destitución del delegado del ISSSTE

0
Personal médico se manifestó con letreros y colgó batas en la entrada del Hospital General ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

■ Acusan falta de medicamentos e insumos en el Hospital General

En rueda de prensa, Eduardo Reyna Barajas, secretario general de la sección 37 del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de Trabajadores del Estado (ISSSTE), pidió la intervención de Gobierno del Estado para escuchar las demandas de los agremiados, quienes exigen la destitución del delegado estatal, Carlos de la Torre Tosca, a quien acusan  de mala gestión durante su administración para adquirir equipo, medicamentos, entre otros insumos necesarios para dar una buena atención a los derechohabientes.

Además, dicen que no atiende las demandas de los empleados, ya que da más importancia a su carrera política y hostiga laboralmente a los quejosos. Indicó que más de 600 de los casi 960 trabajadores sindicalizados firmaron un documento en el cual piden su destitución.

En la próxima asamblea del sindicato se analizara si realizan acciones de protesta, como la toma del edificio de la delegación estatal y la estancia infantil, donde se atiende a más de 500 infantes, por lo que se verían afectadas 500 madres de familia.

Otra manifestación sería la de brazos caídos, con lo que se suspenderían los servicios de consulta externa, farmacia, laboratorio y rayos X, y sólo se permitirá el servicio de urgencias y hospitalización.

Reyna Barajas señaló que en el Hospital General del ISSSTE en la capital, en el área de quirófanos no se tiene aire acondicionado ni sistema de extracción de gases, asimismo, las lámparas quirúrgicas se encuentran en malas condiciones.

Resaltó que hay un desabasto de 30 por ciento de los medicamentos en farmacia. Explicó que a los pacientes se les cita los días miércoles para recibir su medicamento, el cual es surtido desde la Ciudad de México, sin embargo en ocasiones se retrasa.

Lo anterior, provoca que el derechohabiente acuda nuevamente, pero se surten incompletas las recetas, pues se entrega la existencia de medicina hasta donde alcance la clave, por lo que el paciente debe adquirir con sus propios recursos los insumos faltantes.

Advirtió que tampoco hay jabón quirúrgico, agua oxigenada, cubrebocas, gorros y botas quirúrgicas, equipo que adquiere el personal médico y de enfermería con sus recursos. Y no se cuenta con electrocauterios, y se han presentado infecciones nosocomiales.

En la zona de toco-cirugía no hay baño para pacientes, cuarto séptico, incubadoras ni cunas térmicas. En observación pediátrica no tienen monitores, oxímetros, estuche de diagnósticos, brazaletes pediátricos y carro rojo incompleto.

En el servicio de cardiología, hay carencia de pilas y electrodos de Holter, y actualmente se cuenta con un electrodo para cinco pacientes programados para su colocación. De 10 cunas térmicas que hay en el nosocomio, sólo funcionan 4, y de las cunas de fototerapia de 6 barras sólo funcionan 2.

Por lo anterior, indicó que el personal del Hospital General en Zacatecas se deslinda de toda responsabilidad médica, laboral, humana y legal, porque son las autoridades del instituto quienes tienen la obligación de proporcionar el material e insumos necesarios para el tratamiento y diagnóstico de los pacientes.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Esperan recursos para instalar 4 módulos Mover a México, en la entidad: López Carrillo

0
En la imagen, la presidencia de Guadalupe, uno de los lugares considerados para colocar los módulos ■ FOTO: MIGUEL ÁNGEL NÚÑEZ

■ Los espacios informarán a la gente sobre cómo hacer un proyecto empresarial, señala delegado

■ No hay más solicitudes por parte de las Godezac para colocar oficinas en otros puntos, añade

En estos momentos se está a la espera por parte de la delegación de la Secretaría de Economía (SE) en Zacatecas de la llegada de una bolsa de recursos que permita instalar los cuatro primeros puntos para “Mover a México”, como se le denomina a las oficinas de esta dependencia federal que se abrirán en varios municipios para acercar los servicios a los empresarios.

El delegado Eduardo López Carrillo explicó que estos prevén ubicarse en las presidencias municipales de Fresnillo, Zacatecas y Guadalupe, así como en alguna cámara empresarial. Informó que es necesaria una inversión de unos 250 mil pesos por módulo.

Sostuvo que con estas instalaciones en los municipios mencionados y en las cámaras empresariales se espera, por tanto, brindar los servicios de los programas federales con mayor facilidad y cercanía.

En ese tenor, López Carrillo comentó que los puntos para Mover a México van “a ayudar a la gente que quiere información o que quiere saber cómo se hace un proyecto a que no tengan que venir hasta la delegación sino que ya gente que va a la presidencia municipal de algún municipio a hacer algún pago es más fácil que puedan llegar ahí y preguntar cómo trabaja la Secretaría de Economía”.

Puntualizó que se estará dando información acerca de la apertura de convocatorias para poder presentar proyectos a fin de obtener ayudas económicas por parte de la Federación y cuándo se cierran los plazos, de forma que “la gente no tenga pretexto de que tiene que venir hasta la delegación por una información sino que desde el lugar que sean ellos puedan encontrar la información”.

El funcionario federal señaló que la labor de estos espacios, por lo tanto, será únicamente informativa, es decir, en ellos no se realizarán tareas de evaluación de proyectos o empresas.

Agregó que el único requisito para que se pueda establecer un espacio de este tipo es que haya una solicitud por parte de las autoridades municipales pero, sobre todo, se requiere que haya una petición de la Secretaría de Economía de Gobierno del Estado.

En este sentido, López Carrillo precisó, la instalación de estas oficinas “más bien depende del estado y no tanto de la Secretaría de Economía (federal), de la petición que pueda hacer el estado para algún lugar que pueda tener estos puntos” y al respecto añadió que “no hay más solicitudes”.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Instala Sedesol comités municipales de la Cruzada Nacional contra el Hambre

0

Con la finalidad de concretar acciones y coordinar tareas en atención a zonas prioritarias del estado, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) federal, concluyó la instalación de 11 Comités Municipales para la Instrumentación de la Cruzada Nacional contra el Hambre.

Jorge Luis Rincón Gómez, delegado de la Sedesol en Zacatecas, informó que únicamente quedó pendiente la instalación del Comité Municipal Intersecretarial de Villa de Cos, el cual se programó para el mes de junio.

Los municipios de Genaro Codina, Ojocaliente, Guadalupe, Zacatecas, Joaquín Amaro, Mezquital de Oro, El Salvador, Melchor Ocampo, Mazapil, Sombrerete, Villa de Cos y Jiménez del Teul, se incorporaron a la segunda etapa de la Cruzada Nacional contra el Hambre, por lo cual,  con la instalación formal de los comités se permitirá a las partes involucradas multiplicar los beneficios en favor de las familias en condición de pobreza.

Al igual que Pinos y Fresnillo los 12 municipios recién incorporados a la cruzada, se han comprometido a dar cumplimiento a las metas y objetivos de la estrategia nacional, y será mediante las sesiones de los comités que las alianzas entre los tres niveles de gobierno se fortalezcan y presenten resultados.

Uno de los objetivos primordiales consiste en concretar acciones e inversiones presupuestales de los programas que ejecutan las dependencias estatales, delegaciones federales y ayuntamientos, de acuerdo a los indicadores de alimentación, calidad y espacios de la vivienda y servicios a la vivienda.

Lo anterior, con la finalidad de disminuir el rezago de atención en las ZAP (Zona de Atención Prioritaria) y localidades de alta y muy alta marginación, que se encuentran dentro de los criterios de pobreza multidimensional.

Rincón Gómez, en su calidad de secretario técnico y presidente del Comité Estatal, formalizó la instalación en cada uno de los municipios mencionados y estuvo acompañado por el titular de la Secretaría de Desarrollo Social de Gobierno del Estado, José María González Nava.

Además, dijo, se llevarán a cabo las acciones que impacten en los siguientes indicadores de pobreza: servicios básicos de la vivienda, calidad y espacios de la vivienda, acceso a la alimentación, acceso a servicios de salud, disminución del rezago educativo, acceso a la seguridad social y disminución del porcentaje de personas con ingreso inferior a la Línea de Bienestar Mínimo.

Los miembros de los comités acordaron por unanimidad que según el ámbito de su competencia, coordinarán e instruirán al personal a su cargo, con el fin de cumplir con las metas establecidas.

Asimismo, cada comité revisará la Matriz de Inversión con el objetivo de proponer y establecer las medidas que permitan cumplir con los objetivos de la Cruzada, considerando además el propio diagnóstico comunitario.

Los integrantes del comité se comprometieron a sesionar por lo menos 4 veces al año para tener un mejor seguimiento, evaluación y monitoreo de las actividades de cada uno de los programas y dependencias involucradas.

En presencia de titulares y representantes de dependencias federales, los alcaldes agradecieron la inclusión a la estrategia que traerá beneficios para los sectores más desprotegidos de localidades y zonas urbanas.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

A partir de los 80 México ha sufrido un estancamiento económico: Roberto Soto

0
Conferencia del investigador Roberto Soto, en la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

■ El académico presenta la ponencia Reformas estructurales y desindustrialización en México

■ El país tiene una de las economías con menos productividad, señala docente de la UAZ

Producto de la implementación de políticas neoliberales en México a partir de la década de los 80 del siglo pasado, el país cayó en crisis financieras políticas y sociales que han llevado a una paulatina desindustrialización, proceso que se caracteriza por grandes niveles de desempleo, estancamiento económico y desaceleración industrial, afirmó Roberto Soto Esquivel, investigador de la Unidad Académica en Estudios del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ).

Durante el segundo Seminario Internacional sobre Desarrollo, Sustentabilidad y Seguridad Humana, el académico presentó la ponencia Reformas estructurales y desindustrialización en México y afirmó que este país es prácticamente el único lugar en el mundo cuyo sector bancario está controlado por extranjeros, generando con ello una nueva forma de acumulación.

Asimismo, cuestionó el resultado de ese proceso, puesto que este país no ha tenido un crecimiento sostenido como el que muestran países asiáticos como Singapur o Corea del Sur.

Uno de los elementos que se ha desmantelado, por ejemplo, es la banca de desarrollo, que en la actualidad presta recursos pero básicamente al sector de la construcción, que es concentrado por algunas empresas.

Ello significa que la banca de desarrollo no cumple su función, debido a que su función es de “segundo piso”, mientras que la de “primer piso” ofrece créditos directos y no a través de un intermediario que suele ser la banca privada, la cual se dedica a la especulación, según explicó Soto Esquivel.

Entonces, dijo que la economía actual vive en un proceso de financiarización, es decir, donde el sector productivo deja de ser pilar de la economía en su conjunto y el sector financiero toma un papel predominante. “La economía mexicana se está financiarizando y por lo tanto el dinero se está especulando, porque los dueños del dinero lo ven más redituable, donde está la ganancia”.

Señaló que una economía no se puede industrializar si no hay inversión ni crédito, motivo por el cual la productividad laboral sigue estancada al grado que a nivel nacional México tiene una de las economías con menos productividad y con una generación de valor agregado nula.

Los sectores agrícola y manufacturero, que deberían ser pilares de las economías que pretenden industrializarse, en realidad generan muy poco valor agregado, mientras que es solamente en servicios donde hay creación de empleos, según Soto Esquivel.

Ese proceso también provocó que la economía mexicana tenga una moneda fuerte y una débil, es decir, las grandes transacciones se hacen en dólares y las pequeñas en pesos, perdiendo con ello soberanía monetaria.

En ese sentido, reiteró que a partir de la década de los 80 se presentó un estancamiento de la economía, en los 90 se caracterizó por crisis financieras y políticas, y a partir de ello se generó la desindustrialización y en consecuencia grandes niveles de pobreza.

“Estamos en una combinación perversa de desempleo, estancamiento estabilizador y desaceleración industrial. Todo esto genera la desindustrialización, es un trío muy perverso para que se dé ese proceso”, expresó.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Participan alumnos de preescolar y primaria en el Encuentro de Educación Ambiental 2014

0
Los estudiantes presentaron proyectos que buscan mejorar el cuidado del medio ambiente ■ FOTO: ANDRÉS SÁNCHEZ

■ El evento es un espacio de reflexión sobre el uso de recursos naturales

Alumnos de preescolar y primaria, provenientes de diversos municipios de la entidad, participaron en el Encuentro de Educación Ambiental 2014, mediante el cual los niños presentaron proyectos escolares que buscan mejorar el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales.

José Honorio Jiménez Contreras, director de Formación Docente y Desarrollo Educativo de la Secretaría de Educación de Zacatecas (Seduzac), manifestó que uno de los principales propósitos de la escuela es mejorar las condiciones de vida de los alumnos, motivo por el cual todos los actores que inciden en el proceso educativo deben conjuntar esfuerzos para lograrlo.

Una parte fundamental de esas condiciones es precisamente el medio ambiente, porque en la actualidad hay un consumo irracional de los recursos naturales a través de la minería o la tala de árboles.

“Para vivir mejor, debemos aprender a manejar y consumir los recursos con racionalidad, es decir, tener un desarrollo sustentable en el sentido que no estamos peleados con la naturaleza”, expresó el funcionario.

Por tanto, afirmó que estos encuentros son importantes porque se constituyen como un espacio de reflexión y análisis sobre lo que está ocurriendo con los recursos como el petróleo, los árboles y en general la cultura del consumo.

Jiménez Contreras señaló entonces que todos esos cuestionamientos deben ser parte de la práctica docente todos los días y de manera transversal en todas las asignaturas y áreas de conocimiento.

Desde su punto de vista, el trabajo docente debe partir de una experiencia sensibilizadota, mediante la cual los niños reflexionen, analicen y propongan soluciones a diversas situaciones o problemas.

Por su parte, Judith Arteaga Carrillo, jefa del departamento de Programas de Desarrollo de la Seduzac, comentó que los daños que se hacen al medio ambiente son preocupantes porque cada vez hay menos agua de consumo humano, el aire está más contaminado y hay menos extensiones de suelo para ser usado en actividades agrícolas.

Esto requiere de “cambios radicales en la forma que aprovechamos los recursos naturales en nuestra entidad y nuestro país, y eso solamente a través de una educación ambienta y buenos hábitos y comportamientos amigables con el medio ambiente”.

Asimismo, dijo que es necesaria una educación que comience desde edades tempranas, y continúe hasta la adultez, mediante la cual sea posible que se inculquen conocimientos sobre la administración de los recursos naturales.

Durante el evento, niños cuyos trabajos fueron elegidos en encuentros anteriores para representar al estado en eventos de carácter nacional, expusieron su experiencia en viajes donde presentaron sus proyectos.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Celebra la Universidad el 11 Coloquio de Estudiantes de Antropología

0
El Rector Armando Silva presidió la inauguración ■ foto: LA JORNADA ZACATECAS

■ Llama a los alumnos a continuar el esfuerzo de consolidar las metas académicas trazadas

■ Entregan reconocimiento a Collette Lilly, que recibió Edín Alain Martínez en su representación

Teniendo como sede las Bóvedas de la Ciudadela del Arte, se llevó a cabo la inauguración del 11 Coloquio de Estudiantes de Antropología titulado El centro norte de México y sus distintas manifestaciones culturales.

El Rector Armando Silva Cháirez, en su discurso inaugural señaló que “el interés de la arqueología no se limita al pasado remoto y a las culturas desaparecidas, sino que se ocupa del estudio de la sociedad humana en todo espacio y tiempo, enfocando realidades y dinámicas tanto en los tiempos prehistóricos como en los más recientes”.

Agregó que eventos como este coloquio son una oportunidad para los estudiantes de intercambiar experiencias y conocer las investigaciones de otros compañeros, a la vez que destacó la participación de éstos en la organización del evento.

De igual modo, dijo que al arqueólogo le apasionan no sólo los grandes templos y palacios, sino también los restos de chozas humildes, fragmentos de cerámica o una semilla carbonizada, porque cada componente del registro arqueológico es una valiosa pista para el conocimiento de variados e intrigantes aspectos de la cultura humana.

En este contexto, indicó que la Universidad reivindica a partir de la excelente labor realizada por las distintas unidades académicas, su tradición histórica de aportación científica, humanística y cultural, permeada por su profunda vocación social, orientada al desarrollo humano.

Finalmente, el Rector convocó a los estudiantes a continuar con el esfuerzo de consolidación de las metas académicas que se han trazado.

Por su parte, el director de la Unidad Académica de Antropología, Carlos Alfredo Carrillo Rodríguez, afirmó que el evento se ha convertido en una tradición y en un éxito en términos “cosmogónicos” y abundó que la unidad tiene cosas que ofrecer a la sociedad.

Al evento inaugural acudió el delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Carlos Augusto Torres Pérez; el director de la Ciudadela del Arte, Jesús Manuel Meza y Paulina López de Lara, representante del director general del Comité Regional del Patrimonio Mundial en Zacatecas, Adolfo Yáñez Rodríguez.

Posterior a la inauguración, el doctor Daniel Hernández Palestino dio una semblanza de Colette Lilly, a quien se le rinde un homenaje en este coloquio, por su contribución científica al patrimonio de la cultura Huichola.

Asimismo, el Rector Armando Silva Cháirez hizo entrega de un reconocimiento de parte de la institución a Collette Lilly, que recibió Edín Alain Martínez Aguirre, en su representación.

En el evento que tendrá lugar hasta el viernes 30 de mayo, se contempla la participación de investigadores del Centro INAH Chihuahua y Zacatecas, así como de estudiantes del Centro Universitario del Norte de la Universidad Autónoma de Guadalajara y de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######