La presidenta Claudia Sheinbaum frente a representantes del sector privado nacional, funcionarios de su gobierno y secretarios de desarrollo económico de las 32 entidades federativas presentó el Plan México, el cual contempla un portafolio de inversiones de 277 mil millones de dólares en 2 mil proyectos, bajo una visión de presente y el futuro sobre el desarrollo nacional, con metas precisas, entre ellas: Pasar de la economía número 12 a la décima en el mundo; elevar la proporción de inversión respecto al Producto Interno Bruto (PIB) por arriba del 25%; crear 1.5 millones de empleos adicionales bien pagados en manufactura especializada y sectores estratégicos; establecer que el 50% de las compras públicas sean de producción nacional, aumentar en 15% de contenido nacional en sectores estratégicos; producción nacional de vacunas; reducción y simplificación de los trámites para la inversión en México; acceso al financiamiento al 30% de las PYMES; Sostenibilidad ambiental empresarial con reúso de agua, inversión en energías limpias, tratamiento de residuos y sólidos y acciones de impacto comunitario; desarrollo de vocaciones regionales en los polos de bienestar y corredores industriales; prioridades nacionales de inversiones locales y extranjeras que respondan a necesidades de competitividad y del bienestar del país; convertir a México en uno de los cinco países más visitados a nivel mundial; todo ello bajo la filosofía del humanismo mexicano reflejado en mayores niveles de bienestar, disminución de la pobreza y de la desigualdad.
Entre las acciones inmediatas calendarizadas están la revisión del portafolio de inversiones privadas y los 100 parques industriales; el inicio de los trabajos entre empresas, universidades y gobierno en los proyectos estratégicos de desarrollo tecnológico y científico; la publicación del Decreto de Relocalización de las Empresas en nuestro País, y la Aprobación en el Congreso de la Ley Nacional de Simplificación y Digitalización de Trámites; aumentar la proveeduría en el país “qué importar y que producir en el país”, así como los incentivos; fondo de Banca de Desarrollo para pequeñas y medianas empresas y el acuerdo entre el Banco de México, la Asociación de Bancos de México y Gobierno Federal para el incremento de acceso a financiamiento al 30% de las PYMES en 3.5 % anual; las reglas para la generación y consumo energético, donde el 54 % sea generado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE); relanzamiento de la marca “Hecho en México”, esquemas de inversión mixta para proyectos de infraestructura; polos de bienestar en sectores estratégicos por corredor industrial.
La presidenta Claudia Sheinbaum dijo que a pesar de las amenazas arancelarias del presidente Trump, el Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se mantendrá porque beneficia a las economías y al empleo de los tres países y su relación es la única manera que la región de Norteamérica puede competir con China”. Esta visión la secundó el Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, quien explicó “China incrementó su participación en el comercio mundial del 2000 a 2023, en 3.2 billones de dólares, mismo periodo, en el cual la región de Norteamérica perdió una importante participación en las exportaciones, que representó 21.8 billones de dólares. La imposición unilateral de aranceles a las importaciones procedentes de México y Canadá afectará a las economías y al empleo de los tres países, generará inflación y en consecuencia disminuirá el poder adquisitivo de los consumidores finales, acentuándose más en los ciudadanos estadounidenses.
El Plan México, como lo dijo el secretario de Economía, Marcelo Ebrard es la carta de navegación para la nueva era, único en su tipo, impulsado y con la participación directa por la presidenta de México, lo cual denota la visión de la mandataria Claudia Sheinbaum, que, como científica, todos los planes y acciones de su gobierno no se improvisan, se someten al escrutinio y rigor técnico, científico, económico y de pertinencia social.
El Plan México, retoma los 100 compromisos de Claudia Sheinbaum expuestos al inicio de su gobierno, en el cual se contemplan inversiones significativas en diversos sectores, entre ellos: el de la Energía, con la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, construcción de centrales eléctricas, generación del 45% de energías limpias, fortalecimiento a Pemex para la producción de gasolinas, petroquímicos y fertilizantes; en Agua, con megaproyectos de agua potable, en los que se incluye a Zacatecas con la construcción del sistema Milpillas y en el saneamientos de ríos contaminados de la cuenca Lerma-Santiago, que incluye como afluente al Río Juchipila, tecnificación del riego; en Transporte, 3 mil kilómetros de vías de trenes de pasajeros y de carga y construcción y rehabilitación de carreteras, que incluye la autopista Zacatecas- Aguascalientes; en Vivienda, construcción de un millón de viviendas populares; en Salud, inversión privada de la primera planta de vacunas con tecnología mRNA, las farmacias de bienestar, salud en tu casa para adultos mayores y discapacidad, en este sector se incluye el hospital de tercer nivel en Guadalupe, Zacatecas; en el sector agropecuario, valor agregado con agroindustrias, precios de garantía de frijol, maíz, trigo, arroz y leche, la planta de semillas del bienestar en Calera, Zacatecas, el programa Cosechando Soberanía, entre otras acciones.
En síntesis, el Plan México está pensado para tener un crecimiento y desarrollo del país con menos dependencia en las importaciones de otros países como Estados Unidos, busca fortalecer la producción nacional y el mercado interno, la sustitución de importaciones, diversificación de mercados y valor agregado de sus exportaciones.
*Diputado Federal por Zacatecas.