José Luis de la Peña Alonso, secretario de Obras Públicas, explicó que los trabajos preliminares en la calzada Héroes de Chapultepec para el viaducto elevado impactarán la circulación en ambos sentidos entre Zacatecas y Guadalupe, con un carril cerrado y en otras ocasiones hasta dos. Estas labores incluyen la demolición del camellón central, el retiro del parapeto y el desmontaje del mobiliario urbano, como luminarias, como preparación a la cimentación de la obra.
Hace 40 años que se construyó el bulevar, muchos decían que no era necesario. Ahora, vemos cómo detonó el crecimiento de Guadalupe, el aumento de centros de trabajo en Zacatecas y la movilidad que generó”, detalló el secretario al referirse a las quejas, que, dijo, son normales en cada obra que genera polvo, ruido y afectaciones viales.
Los inconvenientes son temporales, mientras que los beneficios se verán a largo plazo, caracterizó el arquitecto.
Uno de los principales beneficios del viaducto elevado es la optimización del transporte público mediante la implementación del Platabús, un sistema que contará con carriles confinados o preferentes en la parte baja del boulevard metropolitano, expuso Luis de la Peña.
Al no competir por espacio con los vehículos particulares, se busca que el Platabús sea una opción más eficiente y atractiva para los ciudadanos que usan transporte público, contribuyendo a la reducción del tráfico en la zona metropolitana, y finalmente incidiendo en la reducción de contaminantes.
La instalación de siete cruces semaforizados a nivel de calle facilitará el tránsito seguro de personas con discapacidad, adultos mayores y ciclistas, sin comprometer la fluidez vehicular. El funcionario destacó que el Plan de Movilidad Integral para el Bienestar (MOBI) es una estrategia amplia e inclusiva, que mantiene al boulevard López Mateos como la vía más directa, mientras optimiza los traslados de los usuarios más vulnerables de la vía pública.
De la Peña Alonso calificó como comparaciones engañosas aquellas que se difunden en redes sociales para señalar supuestos sobrecostos del proyecto. “Este viaducto tiene características urbanas complejas, estructuras de concreto y estudios de mercado que muestran que estamos dentro de costos razonables. De hecho, estamos por debajo de obras similares, como el segundo piso de Tijuana o el viaducto de Monterrey; afirmó.
Sobre los permisos del proyecto, aseguró que ya se tiene el convenio con la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT). Respecto al INAH, explicó que la obra no requiere autorización porque se encuentra fuera del área protegida como patrimonio, aunque se acataron las recomendaciones de la UNESCO al realizar un estudio de impacto patrimonial. Dicho estudio fue entregado al INAH el pasado 24 de enero, y las autoridades estuvieron de acuerdo con la metodología y resultados, que indican “lo que todos sabemos: que no hay afectación visual al Centro Histórico”.
Finalmente, explicó que se están definiendo horarios escalonados para las oficinas de Ciudad Administrativa y las instituciones escolares, con el fin de reducir el impacto vial de las obras. Una vez que nos volvamos a reunir en el comité de seguimiento, ya habrá acuerdos concretos, concluyó el arquitecto refiriéndose al comité integrado por la Secretaría de Gobierno, Secretaría de Administración, Secretaría de Educación Pública, Dirección de Tránsito y Vialidad, la Universidad Autónoma de Zacatecas y la propia Secretaría de Obras Públicas.