9.3 C
Zacatecas
jueves, 27 marzo, 2025
spot_img

La operación Justo Armas en la literatura

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Víctor Manuel Chávez Ríos •

La Gualdra 654 / Libros / Historia / Literatura

- Publicidad -

 

 

Maximiliano de Habsburgo murió fusilado el 19 de abril de 1867, con ello la historia de México cerró el capítulo concerniente al Segundo Imperio, inició la restauración de la República pero también ese día surgió la leyenda de la operación Justo Armas. 

Esta posible o no ficción da cuenta de la confabulación de los verdugos del emperador y su reo de muerte, en ella se asegura que Maximiliano no fue fusilado, en su lugar debió fusilarse al asistente personal del monarca quien tenía su complexión y apariencia muy similar al austriaco, a pesar de ser mexicano. 

La leyenda surge por el secretismo en la ceremonia de fusilamiento, con el argumento que los masones no se pueden asesinar entre sí, Maximiliano y Juárez eran masones y por tanto el Presidente Mexicano debió haber perdonado la vida del austriaco a cambio de que se perdiera en el anonimato y no volviera a presentarse públicamente ni en México ni en Europa. Existe un personaje en la república centroamericana de El Salvador, de nombre Justo Armas, se trata de un inmigrante austriaco que llegó a esa región en 1874, vivió como comerciante desde entonces hasta su muerte en 1936 y enterrado en el panteón local. De ser el Archiduque de Austria tendría 104 años al momento de fallecer.

  En ese mismo tiempo surge la leyenda queretana de Leonarda Martínez mejor conocida como La Carambada, una bandolera que se convierte en dama de sociedad y se casa con José Joaquín Rodríguez, un militar de alto rango del ejército conservador de Maximiliano. Según el relato, esta mujer en su lecho de muerte confesó haber envenenado al presidente Benito Juárez.

La escritora Mónica Hernández conjunta estas dos leyendas y otras más que circularon en los pasillos del gabinete gubernamental del oaxaqueño con sus ministros liberales decimonónicos y las relaciones que guardaban entre el líder y sus correligionarios republicanos, para ofrecernos una novela histórica que oscila entre las revueltas de México en el siglo XIX, desde la invasión norteamericana en 1847 hasta la muerte de Benito Juárez en el Palacio Nacional.

La novela se titula La asesina de Juárez, ésta es su tercera novela y la más reciente, en ella se narra con gran amenidad la génesis de la bandolera y su transformación en dama de sociedad de la alta esfera de la ciudad de Querétaro, su labor como dama de compañía de Carlota Amalia, sus acciones de espionaje para el bando conservador, su amor apasionado por José Joaquín, sus ruegos a Juárez para que liberara a su esposo, su asistencia al embalsamamiento del supuesto emperador y por supuesto, el plan para envenenar al Benemérito de las Américas. 

  La novela tiene la habilidad de sujetar el interés del lector desde la primera página, logra a través de una verosimilitud bien cimentada una serie de supuestos que resultan muy atractivos en su creación literaria, pero entre ficción y ficción se asoma. Por eso no deje de leer esta apasionante novela histórica.

 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -