9.3 C
Zacatecas
jueves, 27 marzo, 2025
spot_img

Antonio Ramos Revillas y su Playa Bagdad

Más Leídas

- Publicidad -

Por: JÁNEA ESTRADA LAZARÍN •

La Gualdra 654 / Libros / Literatura

- Publicidad -

 

Antonio Ramos Revillas nació en Monterrey, en 1977; estudió Letras Españolas en la Universidad Autónoma de Nuevo León, en donde obtuvo, en 2015, el Premio a las Artes UANL en la categoría de artes literarias por su trayectoria como creador. Tiene más de 20 libros, entre ellos se encuentran los de cuento: Todos los días atrás, Dejaré esta calle, Sola no puedo y Habitaciones calladas; novelas como El cantante de muertos y Los últimos hijos; y varios libros de literatura infantil y juvenil como Los cazadores de pájaros, Reptiles bajo mi cama, El barco maya, Puppy Love y La guarida de las lechuzas, El norteño mágico, entre otros.

Por su producción literaria ha sido merecedor de reconocimientos como el Premio de Literatura Joven Universitaria (1997, 1998 y 1999); Premio Nuevo León de Literatura, 2003; Premio Nacional de Cuento Joven Julio Torri, 2005; Premio Nacional de Cuento Salvador Gallardo Dávalos, 2007; Premio de Literatura Juan B. Tijerina, 2007; Premio Nacional de Cuento Mano de Obra, 2007; Premio Fundación Cuatro gatos, 2014; Premio International Latino Book Award, 2014; Premio The White Ravens de la Biblioteca de la Juventud, 2014; Selección del Banco del Libro de Venezuela, 2014; y en 2015 fue seleccionado por el Hay Festival, el British Council y el Conaculta como uno de escritores menores de 40 más importantes de México. Ha sido integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte y becario del Centro Mexicano de Escritores y de la Fundación para las Letras Mexicanas. Su nueva novela es Playa Bagdad, publicada por Alfaguara en 2024, y sobre ella conversamos con él.

Antonio Ramos Revillas. Foto proporcionada por él.
Antonio Ramos Revillas. Foto proporcionada por él.

Jánea Estrada Lazarín: Playa Bagdad es la historia que cuenta en un inicio cómo Marcelo pierde a sus padres en la ciudad de Matamoros, Tamaulipas, y tras buscarlos desesperadamente decide hablar con su hermano para comunicarle que no los encuentra. “Cuando uno dice adiós nunca sabe qué significa”, dices en un momento en la novela, y pienso que, de alguna manera, esta es una historia de adioses, de  despedidas…

Antonio Ramos Revillas: Esa frase que mencionas es una que, quien ha leído la novela, suele remarcarme con interés. Me parece que sí, Playa Bagdad es una novela que tiene el símbolo del adiós, aunque, para poderlo decir bien, se debe realizar un examen general de la historia a la que le dices adiós, de los vínculos que se han decidido separar. Suelo darle, desde hace años, buscar sinónimos para las palabras que son violentas, pero que puede tener una palabra parecida más hospitalaria. En este caso, digo separar y no cortar, o intento decir, recuperar la historia para examinarla y poder decir nos hemos visto mucho, este adiós es otra forma de seguir viéndonos.

 

JEL: “Desaparecer” en el contexto actual tiene muchas veces que ver con la acción involuntaria de no estar más en un lugar, de no ser localizado; pero no siempre es así. Hay quienes desaparecen por voluntad propia. En todo caso, planteas en la novela muchas aristas que tienen que ver con la ausencia de personas en determinado momento. Playa Bagdad se relaciona con los adioses, pero también con las ausencias… ¿es así?

ARR: Yo lo asociaría con la voluntad de ser otro, en otro sitio. De, en esta vida, poder tomar las decisiones para salirnos de una historia para enlazarnos en otra. Y más que por miedo, por cansancio y derrota.

 

JEL: Sobre el hecho de que la trama se desarrolle en Matamoros, y dadas las circunstancias de inseguridad que se viven en ciudades fronterizas, la historia de la desaparición de los padres se vuelve más tensa todavía. La descripción que haces sobre Matamoros y su Playa Bagdad nos acerca a los lectores porque ya no son tan “lejanos” a lo que conocemos, a lo que vivimos, en términos de violencia y miedo en otras partes del país y las “ciudades perdidas” cada vez son más también.

ARR: Y al mismo tiempo, es una broma. Me refiero a que contar una historia sobre desapariciones en una ciudad fronteriza me servía para esconder el verdadero motivo de la novela. Pude así reforzar, en la primera parte de la novela, una idea o un tipo de novela en quienes la leían hasta el giro de trama. Pero mientras eso ocurre, me gusta pensar que quien lea la novela puede ver Matamoros y la Playa Bagdad con toda su crudeza, belleza, soledad y empuje norteño.

Playa Bagdad, de Antonio Ramos Revillas
Playa Bagdad, de Antonio Ramos Revillas

JEL: Playa Bagdad también aborda el tema de las relaciones familiares, concretamente cómo es que dos hermanos han construido su propia historia; plantea las diferencias entre ellos y la manera en que las circunstancias construyen y destruyen vínculos. Llevar la misma sangre define el apellido en primera instancia, pero tú nos planteas algo que tiene que ver con la condición humana…

ARR: Sí, creo que el primer laboratorio social ocurre en esos años importantes en los que más allá de compartir sangre, compartes una serie de creencias con la que conformas tu primer cuerpo de ideas y de formas de vivir la vida. Los hermanos se constituyen como nuestra primera verdad ante el mundo y también nuestra primera gran decepción en muchos casos. De eso va la novela también: de cómo me desenvuelvo de mi hermano, de cómo me decepciona y cómo yo también lo decepciono a él.

 

JEL: También pones en la mesa el asunto de la salud mental, algo de lo que poco se habla y por lo mismo poco se trata también… 

ARR: Está puesto ahí, como una forma de ocultar también parte de la historia de la novela. A menudo me han dicho, desde que Playa Bagdad fue publicada, que en el fondo tampoco plantea eso la novela, sino que es acaso otro giro para llevar al lector a un personaje, Marcelo, de quien en el fondo nunca sabemos nada, porque no habla él, y su verdadero mensaje para su hermano.

 

JEL: Me gustó mucho la novela, Antonio, sobre todo porque logras con tu narrativa, emocionar al lector al punto de no querer soltarla hasta terminar de leerla. ¿Nos puedes hablar del proceso de escritura? Sobre cómo surge la idea, en qué momento de tu vida, sobre el proceso de re-lectura y revisión una vez terminada…

ARR: La historia tuvo un detonante muy personal, básicamente el inicio me sucedió. Fui a Matamoros con mis padres unos meses antes del Covid y salieron a caminar. Los cité en el Café París y se tardaron en llegar. Al regreso, en la carretera, bromeaba con ellos y les dije: “¿Qué les digo a mis hermanos si se me pierden en Matamoros?”. Al momento supe que tenía una historia. Ya después fue negar la historia que se me había ocurrido originalmente y buscar las historias que la más lógica no me permitía ver.

 

JEL: Alguna vez, hace algunos años, Eduardo Campech -promotor de lectura- me dijo que una de las recomendaciones más frecuentes que hacía, sobre todo a grupos de jóvenes, es que leyeran algunos de tus libros y que esa estrategia casi nunca le fallaba para que continuaran leyendo; seguí su recomendación e hice lo mismo con mis alumnos y puedo dar fe de que funciona. ¿Tienes en mente algún nuevo libro enfocado a este tipo de público?

ARR: El buen Eduardo Campech siempre fue muy generoso con mis libros. Qué bueno que lo citas, porque es necesario que el público sepa que en Zacatecas existió un promotor de lectura de primera línea en él: un lector entusiasta, entregado, original y fiel. Sobre tu pregunta, escribo un par de novelas en este momento: por decir escribo es que sólo que las estoy pensando, pero ya casi las termino de imaginar y me pondré a escribirlas.

 

JEL: Has sido también, en algún momento, formador de promotores de lectura y ahora director editorial en la UANL. ¿Nos puedes hablar de estas experiencias?

ARR: Son tan distintas entre sí. Como formador de promotores de lectura tuve acceso a las mejores personas de este país: gente entusiasta que ama los libros, pero sobre todo ama lo que los libros pueden hacer en la comunidad. Viajé por todo el país llevando, ahora sí, que palabras para que los otros me compartieran las suyas y fue muy provechoso. Ahora, como director de la editorial de la UANL, cargo que llevo con la confianza de mi rector y del secretario de extensión y cultura de nuestra universidad, el camino es casi el mismo: pero ahora lo que me permiten llevar es el nombre de la universidad y de los libros que hacemos.

 

JEL: Para finalizar, ¿podrías decirnos qué planes tienes para este año que recién inicia? 

ARR: La verdad es que no tengo planes, pero he estado leyendo mucho, como hace años no lo hacía. Ése es mi plan: leer mucho y disfrutarlo, ojalá sea un año apacible y sin sorpresas.


Para adquirir Playa Bagdad: https://www.penguinlibros.com/mx/literatura-contemporanea/349216-libro-playa-bagdad-9786073847247?srsltid=AfmBOoryiRayeJZgj3u71eU3RwTJKRyXgfyWrmGOEnM_3TkYTCufcxlr

 

 

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -