7.8 C
Zacatecas
sábado, 25 enero, 2025
spot_img

■ Según el Inegi, este indicador fue en el sector informal

Zacatecas: sexto lugar con mayor aumento en valor agregado bruto

■ Tuvo un crecimiento del 13.3% en el segundo trimestre de 2023

Más Leídas

- Publicidad -

Por: Adán Díaz •

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó los resultados de las Mediciones de la Economía Informal Trimestral por Entidad Federativa (MEITEF), donde dio a conocer que Zacatecas ocupó el sexto lugar con mayor aumento anual en el valor agregado bruto del sector informal, con un crecimiento del 13.3% entre el segundo trimestre de 2023 y el mismo periodo de 2024. 

- Publicidad -

Durango lideró con un aumento del 23.4%, mientras que Tabasco tuvo la mayor disminución, con un -4.1%. Respecto a la participación en esta variación nacional, Zacatecas se ubicó en la novena posición con menor participación, con un 0.13%. Tabasco tuvo la menor participación, con -0.1%, mientras que el Estado de México destacó con la mayor, con un 1.06%

En cuanto al valor agregado bruto de la economía informal, el estado tuvo una variación anual del 4.8%, por debajo del promedio nacional de 5.4%. Quintana Roo presentó el mayor aumento, con un 11.2%, mientras que Tabasco registró la mayor caída, con un -2.2%. En términos de contribución a la variación anual nacional, Zacatecas fue el décimo estado con menor impacto, aportando 0.05. Tabasco tuvo la menor contribución con -0.04, y el Estado de México, la mayor, con 0.68.

Zacatecas también figuró como el quinto estado con mayor disminución en el valor agregado bruto de otras modalidades de la informalidad, con una caída del -2.7% en el mismo periodo. Chihuahua presentó la mayor disminución, con un -4.85%, mientras que el Estado de México tuvo el mayor aumento, con un 5.1%. En este indicador, la entidad aportó -0.03, situándose en el octavo lugar de los estados con menor contribución. Chihuahua fue el que menos aportó, con -0.18, mientras que la Ciudad de México tuvo la mayor aportación, con 0.54.

En cuanto a puestos de trabajo remunerados en la economía informal, Zacatecas ocupó el séptimo lugar con mayor disminución, con un -1.6%. Sonora lideró las caídas, con un -5%, y Nuevo León tuvo el mayor aumento, con un 8.5%. Zacatecas contribuyó con -0.02 en este ámbito, siendo el séptimo estado con menor contribución. La menor contribución fue de Sonora, con -0.15, y la mayor, de la Ciudad de México, con 0.32.

En el sector informal, Zacatecas se posicionó en el lugar 12 entre los estados con mayor disminución de puestos de trabajo remunerados, con una reducción del 2%. Tabasco presentó la mayor caída, con un -5.9%, mientras que Durango tuvo el mayor aumento, con un 22.7%. Zacatecas aportó 0.02, siendo el undécimo estado con menor contribución. El Estado de México tuvo la menor contribución, con -0.35, y Nuevo León, la mayor, con 0.6.

En otras modalidades de la informalidad, la entidad fue el sexto lugar con mayor disminución en puestos de trabajo remunerados, con un -2.8%. Chihuahua registró la mayor disminución, con un -5.7%, y Chiapas el mayor aumento, con un 6.8%. Zacatecas aportó -0.04 en esta categoría, ocupando el octavo lugar con menor contribución. Sonora tuvo la menor contribución, con -0.18, y la Ciudad de México, la mayor, con 0.33.

En cuanto a las remuneraciones a precios corrientes en la economía informal, el estado ocupó el cuarto lugar con menor aumento, con un 5.9%. Tabasco tuvo el menor aumento, con un 3.6%, y Chiapas el mayor, con un 19%. Zacatecas contribuyó con 0.08, siendo el cuarto estado con menor aportación. Baja California Sur tuvo la menor contribución, con 0.04, y la Ciudad de México, la mayor, con 1.23.

En el sector informal, Zacatecas fue el octavo estado con menor aumento en remuneraciones a precios corrientes, con un 11.3%. Tabasco tuvo el menor aumento, con un 3.6%, y Durango el mayor, con un 39.5%. Zacatecas aportó 0.12 en este ámbito, siendo el cuarto estado con menor contribución. Morelos tuvo la menor aportación, con 0.08, y la Ciudad de México, la mayor, con 1.66.

Finalmente, en otras modalidades de la informalidad, Zacatecas ocupó el noveno lugar con menor aumento en remuneraciones a precios corrientes, con un 3.5%. Tamaulipas tuvo el menor incremento, con un 0.7%, mientras que Chiapas lideró con un aumento del 17.6%. La entidad contribuyó con 0.05, ocupando el sexto lugar con menor aportación. Baja California Sur tuvo la menor contribución, con 0.03, y la Ciudad de México, la mayor, con 0.98.

- Publicidad -

Noticias Recomendadas

Últimas Noticias

- Publicidad -
- Publicidad -