La Gualdra 647 / Literatura
El escritor noruego, Jon Fosse (1959), premio Nobel de literatura del 2023, ha escrito textos como Rojo y negro (1989), Melancolía (2015), Trilogía (2018), Septología (2020), Mañana y tarde (2023), Blancura (2023), Ales juntos a la Hoguera (2024), entre muchos otros libros, a la vez que recorre diferentes géneros literarios. La lectura de Blancura es deslumbrante y ambigua por su estructura, la forma de narrar, la puntuación, su tono poético que da materia a la narración, así como los acontecimientos que dejan fuera de lugar al lector, pues disloca los sentidos y los signos, es decir, se pierde y reconoce su vulnerabilidad, continúa leyendo. Me permito explorar otras voluntades, otros signos, otros sentidos, otras soledades. La otredad se volvió una obsesión en la literatura, ese otro yo que marcó el existencialismo como un ser resquebrajado por la incomunicación y la soledad en medio de las colectividades, de una humanidad de posguerras y desencanto. En esta breve novela corta accedemos a una posibilidad existencialista desde la Blancura, es decir, desde la fuerza centrífuga que mira el interior hacia el exterior, no como algo dañado per se, sino como algo que se mueve constantemente para forjar el reconocimiento y la percepción, entonces, no sigue un existencialismo Sartreano. La voz de un hombre perdido en el bosque nos lleva a su percepción múltiple, dispersa, ensortijada en las líneas de “verdades” y sin sentidos mientras cada línea del relato continúa danzando entre el vértigo y la esperanza: “Pero tengo miedo de verdad. ¿O será eso sólo una palabra? Pues no, todo en mi interior se encuentra como en una especie de movimiento, no sólo un movimiento, sino muchos movimientos sin relación entre ellos, movimientos desordenados ajetreados, irregulares, entrecortados. Sí así es, estoy parado mirando al frente, la oscuridad impenetrable. Y veo que la oscuridad cambia, bueno, no la propia oscuridad, sino algo que se destaca en la oscuridad y viene hacia mí” (30). El infierno es aburrimiento, va de dentro hacia afuera, pero también hay un invierno que persiste en helar todos los anhelos, paralizarlos, sin saber a dónde nos dirigimos o a dónde pertenecemos, entre el presente y el pasado el tiempo se diluye. Disruptivamente el hilo de la narración vertiginosa seduce al lector, quien avanza y regresa con las palabras que se repiten, como motivos, como signos para reflexionar y sentir de otro modo, entre la ida y la vuelta, entre el avanzar y el retroceso del camino en el bosque, entre las lecturas posibles de cada palabra que se enuncia la voz de un protagonista sin nombre, que va llenando su vacío a medida que vive, avanza, resignifica mediante la voz y el silencio, porque el silencio grita, la oscuridad grita, ilumina: “Me subí al coche y me marché. Me sentó bien. El movimiento me hizo bien. No sabía a dónde iba. Simplemente me marché. Me había embargado el aburrimiento, a mí que nunca me aburro me había embargado el aburrimiento” (7). Entre el infierno personal y el invierno los sentidos se desdoblan desde la percepción de un narrador que empieza el viaje del camino hacia el bosque en la soledad, mientras aparecen figuras ambiguas, figuras del pasado: un contorno luminoso, el padre y la madre, un hombre extraño, mientras la nieve que incesante cae y dibuja como un lienzo blanco todas las posibilidades de sentidos para nombrar lo innombrable. El título de la novela resignifica lo que puede referir la blancura: “Y es una silueta completamente blanca. Luminosa. Y creo que camina hacía mí. Aunque caminar. Porque caminar no camina. Es como si simplemente se acerca. Y es una silueta completamente blanca. Ahora la veo clara. Sí que es blanca. La blancura. En la impenetrable oscuridad se ve muy clara. Luminosamente blanca. Una luminosa blancura. Me quedo muy quieto” (31). Si acaso, la lectura me deslumbra, también confronta los sentidos de la soledad, esa otra soledad en medio de tantos signos a través de una novela corta o cuento largo que remite al pensamiento de un autor que se repite y se obsesiona con la libertad de reconocerse en las divagaciones y movimientos de la existencia para perderse en la soledad interior y encontrar la blancura.
Fosse, Jon. Blancura. Random House: México, 2023.