"Fernando Fernández abogó por que se retomen proyectos como el de índole editorial llamado 'La Biblioteca de López Velarde' -coordinado por José de Jesús Sampedro- tristemente desaparecido por situaciones tan incomprensibles como las atribuidas a los cambios sexenales; es decir, este tipo de iniciativas con resultados exitosos más que comprobados, suelen desaparecer cuando llega un nuevo gobernador por la simple y sencilla razón de que fue concebido en un tiempo pasado, como si todo lo pasado fuera 'malo'”. Jánea Estrada Lazarín
"Arreola decía que la lectura, de cualquier manera, a su vez los libros, completan la experiencia de vida. Son, una y otros, imposible divorciarlos, el único de los medios que nos dotan de las mejores y más dignas maneras al tiempo de luchar por ella misma, la vida. Nos hacen aptos para la comunicación, dijo también, mediante la administración de la memoria, del recuerdo, de la evocación, de la reminiscencia. Ay, extrañado juglar". Mauricio Flores
"El museo puede ser un espacio de acción participativa que permita que sus públicos lo construyan, definan y enriquezcan, un lugar que se pueble y que generen con y entre sus actores los vínculos que van a servir a la construcción de la colectividad y del conocimiento. No es un ente monolítico y acabado y no han dejado de desarrollarse sus funciones, fines y actividades específicas. La reflexión debe ser constante para llevar al museo a la cultura del desarrollo y no dejarlo en la cultura del ocio". Maliyel Beverido
"'De la nitidez del negro' [de Jorge Ismael Rodríguez] es una demostración de que el negro no es necesariamente ausencia de luz, porque la obsidiana nos ofrece reflejos de una luminosísima claridad, que en sus entrañas negras hay universos donde se puede encontrar de todo menos oscuridad y que cuando un artista se lo propone, irradiar magia es posible". Héctor Ramírez
"En el poco tiempo que tengo al leer poesía y sobre todo al escribirla, he apreciado diferentes caminos hacia un mismo punto: la apreciación estética de la experiencia, a veces permanente, o fugaz, y hasta premonitoria. Me agradan las líneas paralelas, los objetivos disímiles y hasta opuestos en cuanto a la escritura poética, que incluye múltiples apreciaciones según el valor asignado por cada persona que escribe, y que, en varios intentos por modular otras extensiones del poema, hay quienes logran hacer poesía desde otras plataformas de lenguaje no escrito". Armando Salgado
"El director apuesta por un experimento que se vuelve atípico e impredecible en su narración, mientras que en el plano visual reivindica la estética retro al evitar la nostalgia típica de las producciones con estilo vintage. A su vez, el filme plantea un interesante discurso sobre la liberación sexual frente al puritanismo de la época. Dicho subtexto toma lugar en el arco de los protagonistas, cuya naturaleza erótica y desinhibida se contrapone con las creencias más conservadoras de generaciones previas". Adolfo Nuñez J.
"Cronenberg ha basado su película en un guion de los años 1990. En un futuro próximo, algunas personas han desarrollado la capacidad de generar nuevos órganos, inéditos, que como los tumores pueden acabar matando a sus portadores. Las extirpaciones de estos órganos se han convertido en performances puestas en escena por artistas como Tenser (Viggo Mortensen) y Caprice (Léa Seydoux), la pareja protagonista de la película, y la cirugía ha sustituido al sexo como forma del deseo (y del poder)". Sergi Ramos
"Ahora, en la etapa adulta, contemplo la noche y la naturaleza, el murmullo de árboles y viento ya no me dicen nada. El silencio deviene mutismo si no es mediante un ingente esfuerzo de apertura a la meditación. Absorto en mis pensamientos, el firmamento, poblado de estrellas, lo encuentro despoblado de sentido, tanto como mi propia existencia. El sinsentido del mundo se me vela y revela como el único motivo por el que realmente vale la pena escribir: crear un poco de sentido sintiente sensitivo y sensorial. Quizá la infancia del pensamiento sea el auténtico pensamiento de infancia, un pensamiento seminal e inaugural". Sigifredo Esquivel Marín
"Bellocchio narra el secuestro y asesinato de Aldo Moro, en abril de 1978, exjefe del gobierno y presidente del partido Democrático Cristiano por las Brigadas Rojas italianas. En la época, él encabezaba un movimiento que invitaba al Partido Comunista a acercarse al gobierno cristiano en el poder. El objetivo era controlar la violenta situación de las extremas más radicales, de los comunistas por un lado y católicos por el otro. Moro era figura, no solo central en ese acercamiento, sino amigo del ministro del interior italiano, del presidente de la República y del Papa Pablo VI". Carlos Belmonte Grey
"El texto, al igual que otros, es resultado de varios proyectos de investigación realizados por más de una década, principalmente en la Hemeroteca del Estado de Zacatecas, sitio que alberga los periódicos desde 1824 hasta la actualidad. En las últimas décadas del siglo XX, los humanistas y los estudiosos de las ciencias sociales, descubrimos la riqueza que alberga la prensa escrita y cómo los periódicos podían ser valiosas fuentes para la reconstrucción histórica...". Emilia Recéndez Guerrero