"Para Xavier Robles era natural hablar en sus guiones de la historia, de la construcción de nuestra memoria colectiva, de los hechos que nos han ido marcando como sociedad, los que de cierta manera nos han ido definiendo paulatinamente; su claridad en el lenguaje cinematográfico, el uso de las palabras precisas, la descripción detallada de los acontecimientos narrados más de una vez lo metieron en problemas sobre todo de censura, como es el caso de 'Rojo amanecer'...". Jánea Estrada Lazarín
"'Voy a enseñarte a verbalizarlo, porque cuanto más esperes, más difícil te resultará, y se intensificará en tu interior y siempre creerás que tú tuviste la culpa. Te equivocarás, pero siempre lo pensarás') donde un lacónico YO firma una carta, 11 de octubre de 2055: 'Si el modelo predictivo es correcto, esta enfermedad será mucho más patógena y contagiosa, se propagará con mayor rapidez y será más letal que su predecesora; nuestra única esperanza es la evacuación masiva'”. Mauricio Flores
"El tema de esta novela es el amor. La intención principal del autor fue hablar sobre el amor, narrar sus diversas formas de manifestarse y proyectarse en el ser humano, es el hilo conductor que permanece de principio a fin y el elemento que determina su estructura. La novela incluye dos historias. La historia de Bichito y su amante, que vislumbra una relación perfecta de pareja, llena de ternura, ilusión, deseo, cariño y comprensión...". Miguel Ángel de Ávila González
"Juan Manuel de la Rosa nació el 10 de octubre de 1945 en Sierra Hermosa, una comunidad del semidesierto del municipio de Villa de Cos, en Zacatecas. Monterrey, Nuevo León, fue la ciudad en la que tuvo su primer acercamiento formal con las artes plásticas -aunque siempre dijo que había sido su madre quien le enseñó que la virtud y la belleza existen en todas partes-; ingresó al Taller de Artes Visuales de la UANL en 1962, dos años más tarde viajó la Ciudad de México para estudiar en La Esmeralda. A De la Rosa se le conoció como un artista plástico cuya obra fue limpia, meticulosa, con un rigor técnico indiscutible, honesta y llena de poesía. Falleció el 15 de julio de 2021. Así lo recordamos en La Gualdra en su primer aniversario luctuoso". Jánea Estrada Lazarín
"Con esta pieza, además de la remembranza al vínculo entre dos artistas y a la trayectoria del pintor, la obra representa un homenaje al desplazamiento, base en la obra de De la Rosa, contenida en su función (dedicada al descanso, la pausa y contemplación) como en su construcción (hecha por las mismas manos de habitantes nómadas de Sierra Hermosa, Alberto Gutiérrez y Gustavo Ibarra). Por ello, es una escultura-banca que invita al reposo, al mismo tiempo, que un archivo vivo, a través de la labor de Frida Flores, para las plantas que habitan en este desierto". Natalia de la Rosa
"Sus papeles también hablan de la historia cultural de Zacatecas. Hay un buen espacio para las y los poetas que colaboraron con él, donde destacan Alejandro Aura de quien conserva copias mecanografiadas de innumerables poemas; y Carmen Boullosa, con quien intercambiaba cartas y poemas. Su acervo tiene una variedad de libros de artista tanto hechos por él, como por otros colegas. Ese pequeño archivo resguarda un pequeño fragmento de la memoria del arte en México en la segunda mitad del siglo XX". Arantza Arteaga M.
"Traía una maleta de tela al hombro, no muy grande, pero al abrirla puso sobre la mesa el México profundo. Yo he cargado este objeto por años y abriga un rincón de mi morada en Bogotá. Hoy que mis libros se apilan junto con sus carpetas de trípticos plegables o con poemas de Roca, pienso en que no hablamos lo suficiente. Sé que su obra está colgada en multitud de sitios, realizó cerca de 50 exposiciones dentro y fuera del país. Por ello, tan solo deseo dejar una imagen aquí, al cumplirse un año de su desaparición: una pared donde pudiéramos colgarlo todo, uno a uno sus productos artísticos e intentar que el observador pudiera encontrar un hilo conductor que construya su universo propio, ese que Juan Manuel de la Rosa pensó para cada uno de nosotros". Carlos Luis Torres G.
"[San Cristóbal] además, ha sido considerado como sanador en las pandemias (es uno de los 14 santos auxiliadores y se le reconoce como aquel a quien se invocaba para sanar a la humanidad durante la peste bubónica). En el San Cristóbal de Nicolás Rodríguez Juárez se puede ver cómo el santo -envuelto en una túnica roja (símbolo del martirio)- carga en su hombro derecho al niño Jesús, quien en su mano derecha porta una cruz; con la mano izquierda, el niño acaricia la frente de su portador, ambos se miran en acuerdo mutuo: el mundo a las espaldas del niño lo requiere". Jánea Estrada Lazarín
"La novela es un exuberante entramado de cajas chinas, diálogos superpuestos, plasticidad escénica, múltiples voces que se encierran en un mismo párrafo; cada personaje es espejo de otro. El ensamblaje de los doce capítulos es minucioso y provocador. El tiempo de la novela es 1948. Asistimos a las políticas sociales del presidente Cárdenas, presenciamos la corrupción, las continuas alusiones a España, la batalla del Ebro, las brigadas internacionales, la guerra civil china y constantes alusiones y citas a escritores, filósofos o científicos como Conrad, Einstein, Freud, Melville, Shelley, Wilde, Shakespeare, Baudelaire, Goethe, Cervantes y Tolstoi, entre otros. Además, el autor se detiene en la creación, el arte, en todas y cada una de las miserias humanas". Miguel Ángel de Ávila González
'Everything everywhere all at once' (2022) es una cinta que, bajo su superficie de épica 'sci-fi',en realidad se trata de un conmovedor relato sobre las relaciones familiares y sus brechas generacionales. Los realizadores montan una serie de secuencias, tan absurdas como entrañables, llenas de ritmo, color y movimiento. El filme va mostrando en elaboradas viñetas las diferentes vidas que Evelyn pudo tener, de acuerdo con las decisiones que tomó en distintos momentos de su existencia". Adolfo Nuñez J.