"Estas narraciones tienen como elemento común la cueva, así como un mundo paralelo dentro de ella y la pérdida de la noción del tiempo, aspectos afines a la antigua cosmovisión prehispánica. La cueva hace referencia a la entrada al monte de los mantenimientos o 'altepetl', lugar donde se resguardan los bienes comunitarios y nacen los individuos. Chicomoztoc o lugar de las siete cuevas, es un mito de origen que explica cómo la madre tierra da en alumbramiento al ser humano a través de la cueva...". Carlos Alberto Torreblanca Padilla
"Me gustan los personajes disfuncionales, desde el punto de vista social, porque se vuelven indeseables, malvados, oscuros. Esa oscuridad me interpela, me mueve. Encuentro belleza en esta suerte de 'viaje de la heroína' que lleva a las mujeres de mis cuentos a contactar con esa parte valiente y poderosa que poseen, pero que mantienen olvidada por mandato patriarcal". Analí Lagunas en entrevista con Beatriz Pérez Pereda
"Un comentarista malévolo ha escrito que el afamado catedrático de semiología murió por una trágica paradoja: no supo interpretar los signos de un semáforo y fue atropellado por una furgoneta de lavandería. En todo caso, su influencia en el pensamiento, el arte y la cultura de la contemporaneidad resulta crucial e inobjetable". Sigifredo Esquivel Marín
"Sí, Zacatecas es la tierra de la Marcha, de los edificios bonitos, la de los museos, la del nombramiento de Patrimonio Cultural por la UNESCO; pero también es el Estado donde nacieron artistas como Ramón López Velarde, Ernesto Elorduy, Fayad Jamis, Genaro Codina, Fernando Villalpando, Julio Ruelas, Francisco Goitia, Manuel Felguérez, Pedro Coronel, Rafael Coronel, Juan Manuel de la Rosa, Francisco de Santiago, Amparo Dávila, Tomás Méndez, Severino Salazar; y también Ismael Guardado, Alfonso López Monreal, José de Jesús Sampedro, Pedro Valtierra, Luis Humberto Ramos, Jesús Reyes Cordero, Alberto Huerta… y más recientemente...". Jánea Estrada Lazarín
"Después de todo, aún es posible pensar en compañía de los grandes pensadores, aunque sea bajo la ilusión de ir a caballo en sus hombros. Tarea áspera, ingrata y difícil, la tarea del pensamiento se erige como ciudadela en y desde el presente. No obstante, en algunos momentos, pensar atisba la felicidad suprema del devenir puro. Las obras de Trías, en sus instantes estelares e inspirados, en algunos pasajes, exultan y expulsan gotas de alegría y dicha, nos contagian de un pensamiento danzante afirmativo. Y desde ahí, justo es preciso pensar la miseria (del) presente". Sigifredo Esquivel Marín
"Si hubieras sido vid y no ciruela, nada de esto nos habría pasado; le dice con rencor a su imagen reflejada. Se turba al sentir que está hablando como su padre. Sí somos muy parecidos, como gotas de agua divididas en dos tiempos... no, no somos iguales. Buscó la mirada de su madre, se despidió de ella con un gesto. La pobre no hubiera podido evitar su partida, la pobre tendría que quedarse ahí al lado de su padre". Pilar Alba
"Para la poesía de Lucía Rivadeneyra ya se puede realizar un corte por lo publicado entre 1989-2020; es decir, a una distancia de tres décadas afortunadas, permite conocer su rigor lírico, esa pasión que despierta y mantiene presente, registra su lugar entre los autores de su generación. Ella ha trascendido en el universo hispánico; determina no una sino varias respuestas ante el posible lector y sucede incluso en el idioma italiano". Rafael Calderón
"Con el apoyo de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y el Instituto Cultural de Aguascalientes, se publicó el libro 'Ecos del Caracol. Textos de La Cofradía'. Se trata de una antología de 42 autores que pertenecen o pertenecieron a La Cofradía. El grupo se formó en 1994 por iniciativa de profesores normalistas. Su propósito principal fue compartir gustos por la literatura e intercambiar poemas y cuentos escritos por dichos maestros; posteriormente, al grupo se fueron sumando otras personas atraídas no solo por la literatura, sino también por otras disciplinas artísticas". Salvador Camacho Sandoval
"'Las devoradoras de un ardiente helado' es una puesta en escena de gran formato que se desarrolla en la época actual, tal como lo pidió su autor Antonio González Caballero (1927-2003). Un texto clásico en el que cuatro actores de diversas generaciones y escuelas, aceptaron el reto de crear estos estrambóticos personajes, que bailan, cantan y actúan este delirante y florido texto, exponiendo la decadencia del modelo de familia mexicana y las dinámicas o la imposibilidad de relación entre géneros. La música, creada por Omar Guzmán, conjunta varios estilos musicales; algunos mexicanos y otros no tanto. La dirección es de Emmanuel Márquez".
"Apenas hace unas semanas, las mesas de novedades tienen un libro más de Mafalda, 'La filosofía de Mafalda', una selección de las tiras del argentino que refieren 'temas filosóficos'. De la pequeña Mafalda, 'la filósofa que mejor supo entender el siglo XX, ayudándonos a las nuevas generaciones a encarar el XXI, pues sus enseñanzas perdurarán tanto como su habilidad para hacernos reír', sostienen los editores". Mauricio Flores