17.4 C
Zacatecas
martes, 6 mayo, 2025
Inicio Blog Página 603

No debería ser gran sorpresa

0

 No debería ser gran sorpresa que un Partido Demócrata que ha abandonado a la clase trabajadora descubra que la clase trabajadora lo ha abandonado. Primero fue la clase trabajadora de raza blanca y después los trabajadores latinos y negros también. Mientras los líderes demócratas defienden el statu quo, el pueblo estadunidense está enojado y quiere el cambio. Y tiene razón.

Hoy, mientras a los muy ricos les va de maravilla, 60 por ciento de los estadunidenses viven al día y tenemos más desigualdad de ingreso y riqueza que nunca. Resulta increíble, pero el salario semanal real, ajustado a la inflación, del trabajador estadunidense promedio es más bajo hoy que hace 50 años. 

 Hoy, pese a una explosión de la tecnología y la productividad del trabajador, muchos jóvenes tendrán un nivel de vida peor que el de sus padres, y muchos de ellos se preocupan de que la inteligencia artificial y la robótica empeoren aún más su situación. También, pese a tener un mucho mayor gasto per cápita que otros países, seguimos siendo la única nación rica que no garantiza la atención a la salud para todos como un derecho humano, y pagamos, con mucho, los precios más altos del mundo por los medicamentos de prescripción. Somos la única de las grandes potencias que ni siquiera podemos garantizar licencias médicas y familiares. 

 Hoy, pese a la fuerte oposición de una mayoría de estadunidenses, continuamos gastando miles de millones de dólares en financiar la guerra sin cuartel del gobierno extremista de Netanyahu contra el pueblo palestino, que ha conducido al horrible desastre humanitario de desnutrición en masa y hambruna de miles de niños. ¿Los grandes intereses económicos y los consultores bien pagados que controlan al Partido Demócrata aprenderán alguna lección real de esta campaña desastrosa? ¿Entenderán el dolor y el aislamiento políticos que decenas de millones de estadunidenses están experimentando? ¿Tendrán alguna idea de cómo podemos enfrentar a la cada vez más poderosa oligarquía que tiene tanto poder económico y político? Probablemente no. 

 En las semanas y meses por venir, quienes nos preocupamos por los principios democráticos básicos y por la justicia económica necesitamos tener muy serias discusiones políticas. *Bernie Sanders es senador independiente por el estado de Vermont. Esta declaración fue distribuida entre sus partidarios poco después de que se anunció el resultado de las elecciones. 

 Traducción: Jorge Anaya para La Jornada

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Después de crisis e irracionalidades, que llega Trump

0

No debería haber duda: los ayer orgullosos sistemas democráticos están en peligro, en el Norte y en el Sur globales. Pero debajo de esta no tan novedosa circunstancia, se mueve un espectro mayor, que no es el del comunismo que anunciaran Marx y Engels en el siglo XIX. Se trata de un enorme, extenso e intenso malestar con y en la cultura, de mayor capacidad corrosiva que aquel que estudiara Freud.

Así, no debe sonar exagerado que desde estas solitarias páginas se advierta del desfondamiento acelerado de muchas sociedades, y de la nuestra, a pesar del obcecado negativismo de que hacen galas nuestras dirigencias políticas, en y frente al Estado. No sabemos qué piensa de esto la empresa o el capital, pero su mutis de la escena pública es lamentable y pernicioso.

No en todas las latitudes esta caída se expresa de igual manera; en algunas regiones, como en Ucrania o Medio Oriente, se ha impuesto la destrucción armada como rutina; en Europa Occidental cunden el desasosiego y el ascenso de los autoritarismos más rupestres, en tanto que aquí y ahora entre nosotros se expande la violencia criminal, apropiándose de territorios enteros.

Reinan el insulto y el invento infame que los parlamentos se ven incapaces de modular, por lo que la violencia se entroniza como lenguaje principal, casi único, en regiones enteras. El no pasa nada de los gobiernos de Sinaloa y federal sólo exacerba el miedo de la gente, que retroalimenta su búsqueda fútil de refugio en una anomia pasiva y destructiva de nuestros tejidos elementales.

Llegamos al tiempo de aventureros, demagogos y arribistas, resumidos imperialmente por el nuevo ascenso de Trump al poder presidencial de Estados Unidos. El país más poderoso del mundo y con su nuevo gobernante poco dispuesto a hacerse cargo de los peligros y carencias múltiples de un mundo en acelerada transformación, sin coordenadas de navegación ciertas y coherentes. De la anomia a la entropía, pues, y sin puertos de alivio a la vista. Todo el poder para el poder, como solía ironizar Carlos Monsiváis al observar los juegos siniestros de oficiales y oficiosos.

Después de grandes crisis, llamadas recesiones para no asustarnos, y pandemias, llegamos a un punto de increíble fragilidad, confusión y desconcierto de la cumbre al fondo de las pirámides sociales y de poder que daban algún sentido al mundo de la posguerra fría. A la más que evidente crisis de liderazgos, supuestamente responsables y formados en la experiencia de gobernar, le siguen unos dirigentes postizos que más bien semejan a domadores de circo. A esta crisis multidimensional de liderazgos se asocia groseramente un quebranto institucional, cuyos perfiles elementales delineamos en México con la aberrante reforma judicial y su secuela irracional pero no menos corrosiva.

En lugar de haber aprendido algo de lo que significaron aquellos azarosos años, fechados desde la gran crisis de 2008-2009, nos cayó encima el covid y no encontramos mejor respuesta que la suma de yerros y la resignación ante los cotidianos abusos de los poderosos y los criminales. A contracorriente del sentido común, no reflexionamos con seriedad ni con rigor sobre los errores y abusos del guion seguido por la globalización neoliberal, como tampoco se buscó reformar el sistema capitalista, empezando por la recuperación de un Estado rector y promotor del crecimiento y el bienestar.

La malhadada combinación de apertura externa sin una contraparte creativa con política industrial y redistributiva, ahora nos abruma con déficit múltiples de políticas y creación de bienes públicos, la reproducción de precariedades laborales y el debilitamiento progresivo de la cooperación social. Todo esto, como dijimos y repetimos, se ha traducido en más desigualdad, pobreza inconmovible, aguda concentración de los ingresos y, ahora, del poder constituido y desde luego del que deriva de la inicua concentración de riqueza que nos acompaña.

Habrá que andarnos con cuidado y cuidar que nuestros mandatarios no se manden; que dejen de cultivar la negación como forma de conducción del Estado y la sociedad, y afronten ya, con firmeza y sin bravatas, las durezas del mundo que son, de la A a la Z, las nuestras. Buscar entendimientos mutuos y comprensión cooperativa y genuina en acciones, políticas, promociones y diseños de estrategias debería llevarnos a formular un orden del día para la república y su fortalecimiento. Condiciones ineludibles para capear el temporal desatado por la antidemocracia americana y poder desplegar reflexiones de fondo sobre lo que nos pasa y nos pasó; antes de que nuevos vendavales azoten un edificio de cohesión sostenido en instituciones débiles y debilitadas por el uso y abuso irresponsable de un poder que nunca fue otorgado por nadie como absoluto.

Es de esta reconstrucción que tenemos que hablar y pronto.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Notas históricas sobre la UAZ. Nueva edición 16

0

Con la finalidad de divulgar los resultados de los trabajos de investigación de la comunidad internacional en el área de humanidades, surgió a finales de 1994 e inicios de 1995, “Saber Novohispano”, órgano de difusión de la Maestría en Estudios Novohispanos de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ). La publicación editada por la Facultad de Humanidades con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la UNAM, contemplaba tres principales áreas de interés: filosofía, historia y letras, lo que se desprendió del editorial del Anuario, en el que también se señalaba que podrían incluirse artículos, notas, documentos, reseñas y noticias.

Por ese mismo tiempo, concebida como un espacio plural, abierto a diversas líneas de pensamiento, surgió “Sigma”, revista de Psicología, Psicoanálisis y Psiquiatría. La publicación emergió por iniciativa de un grupo de docentes de la Escuela de Psicología y constituía un esfuerzo –fundamentalmente orientado a los estudiantes–, pretendía que todos los pensamientos críticos científicos se expresaran. Con Sigma se pretendía dar a conocer trabajos sobre psicología, psiquiatría y psicoanálisis, que propiciaran un debate académico y reflexivo a través de textos inéditos, artículos, traducciones, reseñas de libros, resúmenes de textos clásicos, reportes de investigación, noticias e información de actividades relevantes.

La revista de periodicidad cuatrimestre, incluyó en su número cero (el de inicio), trabajos relativos a la familia, a la influencia de los padres en la constitución psíquica de los hijos, a la salud mental, a la educación y a los términos “curar” y “sanar”, así como una nota sobre el Plan Sistémico Modular de la Escuela de Psicología, además de dos reseñas, una sobre el Congreso de la Asociación Psiquiátrica de América Latina y otra sobre el libro Maltrato al Menor.

En el año de 1995 se resaltaba que México requería de cambios profundos ante la nueva realidad mundial y regional, se consideraba que de no efectuarse se ponía en riesgo el futuro mismo del país en su conjunto. Las trasformaciones requerían de instituciones y grupos de personas que promovieran, orientaran y asesorarán científica y tecnológicamente el desarrollo. En el caso del estado de Zacatecas (en aquel tiempo de ubicaba en el cuarto lugar a nivel nacional en cuanto a índice de pobreza), ese papel le correspondía a la UAZ, ya que ella conocía la realidad del estado y estaba condicionada a asumir una posición.

En ese contexto los días 27 y 28 de abril del mismo año, se realizó el “Segundo Foro Regional de Docencia, Investigación y Servicios en el Medio Rural”, con la finalidad de capacitar líderes que ayudarán a generar un desarrollo comunitario integral. El programa operaría con la perspectiva de la administración del desarrollo integral endógeno, complementado con un liderazgo democrático y participativo.

Por la misma época era escaso el apoyo a la investigación, lo que contrastaba con la importancia de intercambiar experiencias y conocer nuevas formas de allegar recursos a las instituciones. Para subsanar esta situación los días 23 y 24 de julio de 1995, se realizó el seminario “Alternativas para el Apoyo de Proyectos Estratégicos en Corresponsabilidad Universidad – Sociedad”, con la participación de 11 universidades del país e integrantes de los distintos sectores productivos de Zacatecas.

La exigencia para los universitarios era implementar la creatividad en el diseño y aplicación de proyectos que, en vinculación con la sociedad civil y el sector productivo, redundaran en la obtención de ingresos significativos para las instituciones de educación superior. Con lo que se impulsaría la formación de un organismo gestor, organizador y ejecutor de un proceso de interrelación universidad – sociedad, en donde el estudio riguroso de esa articulación condujera a un conocimiento científico de la naturaleza de las instituciones participantes.

En el evento se precisó que el financiamiento a la investigación se había conseguido al cambiar el punto de vista de sus actividades (aunque no era usual), a un enfoque de mercado. Si bien no era del agrado o habitual en los investigadores, aprendieron a cobrar, a vender y a promoverse entre los posibles usuarios de su trabajo.

El programa de la Carrera Docente versión 1995, tuvo como antecedentes la experiencia de la aplicación de tres versiones del Programa de Estímulos a la Productividad y el Rendimiento del Personal Académico y la aplicación de los tres años previos del Programa de la Carrera Docente; cumpliendo los requisitos, normas reglamentarias y un riguroso y transparente proceso de evaluación, donde sólo participaban quienes se dedicaban exclusivamente a la institución y eran poseedores de los mejores parámetros de escolaridad y productividad académica. En ese año, fue indispensable la adecuación del artículo 10 del Capítulo II, dado que un número importante de docentes había alcanzó por quinta ocasión su permanencia en los programas, pero de manera discontinua.

Por este motivo la Rectoría de la Universidad solicitó ante la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación Superior (CONAEVA, creada en 1989), la modificación del artículo correspondiente, quedando de la siguiente forma:

Articulo 10.- A fin de mantener la vigencia del estímulo, el interesado deberá someterse a la evaluación anual correspondiente y cumplir con los requisitos que se establecen en el presente reglamento. Quienes hayan calificado durante cinco años consecutivos permanecerán en forma definitiva en el programa en la categoría de “profesor distinguido”, gozando del nivel del estímulo obtenido con mayor incidencia o bien el nivel del último año (lo que favoreciera más al docente), siendo evaluado cada cinco años. Se realizó el siguiente agregado: este artículo también será aplicable a los docentes que hayan calificado en cinco programas aún sin ser de manera continua, siempre y cuando el motivo por el que no fueron incluidos en el programa no contravenga a alguno de los requisitos establecidos en el Artículo 5 de este reglamento.

De la aplicación del artículo antes comentado, 118 docentes accedieron a la categoría de profesor distinguido, de ellos 82 serían evaluados hasta 1999 y los 36 restantes el año de 2000. Evitando con esto la molestia de presentar cada año su solicitud y documentación correspondiente, al otorgarles la UAZ un voto de confianza por ser docentes cumplidos y con un desarrollo académico constante y que por lo tanto no requerían demostrarlo mediante una evaluación.

En ese año se recibieron 281 solicitudes y de éstas, 258 reunieron los requisitos establecidos en el reglamento y que eran los siguientes:

  • Ser docente de tiempo completo de base.
  • Tener tres años de antigüedad como mínimo en la institución.
  • No dedicar más de 10 horas a otras actividades adicionales a las del tiempo completo.
  • Dedicar de manera habitual su tiempo completo a actividades docentes.
  • Obtener el aval del órgano académico del centro de adscripción.
  • Quieres reuniendo los requisitos anteriores tuvieron descarga para actividades administrativas, de investigación o extensión, deberían impartir mínimamente un curso de cinco horas/semana/mes.

El total de beneficiarios del programa fue de 376 distribuidos por nivel educativo de la siguiente manera: medio superior 70, superior 272 y posgrado 31. El mayor porcentaje en el nivel superior se debía a que este nivel contaba con el mayor número de docentes de tiempo completo de base.

¡Cuánto falta conocer sobre nuestra Máxima Casa de Estudios!

Esta ignorancia es la que ha permitido que se le menosprecie o que se tergiverse su historia.

Se parte de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia (LUMAT). Informes:

http://lumat.uaz.edu.mx/; https://www.facebook.com/LUMAT.UAZ;

https://twitter.com/LumatUaz.

1Docente Investigador de la Unidad Académica de Ciencia y Tecnología de la Luz y la Materia. LUMAT

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Valencia, el caos político

0

La sociedad española, es una sociedad altamente politizada que de forma general ha estado dominada por un bipartidismo conformado por el Partido Socialista Español (PSOE) de izquierda y el Partido Popular (PP) de derecha. Es cierto que existen una gran cantidad de partidos, muchos de alcance únicamente regional que se enfocan en los intereses de su comunidad autónoma y no tanto en la política nacional de España.

La Comunidad Valenciana, es una comunidad la cual el gobierno ha sido predominantemente de derecha, gobernada por el Partido Popular y que actualmente está en constante enfrentamiento con el gobierno central, encabezado por Pedro Sánchez del PSOE.

El Reino de España tiene una política compleja con identidades regionales muy marcadas, por lo que ha través de los años se han cedido competencias del gobierno central hacia las autonomías regionales, tratando de conservar la identidad como unidad bajo el nombre de España, ya que hay muchas voces que a través de los años han buscado la independencia de diversas regiones para formar países fuera del contexto español.

Esta política de separación de injerencias dentro de España ha ocasionado una catástrofe en la Comunidad Valenciana, donde las autoridades se han visto superadas e incluso obstaculizan los trabajos de ayuda que la misma sociedad española ha emprendido, más allá de las diferencias políticas.

El martes 29 de octubre vi en las redes sociales de la Universidad Politécnica de Valencia una alerta de suspensión de actividades en sus diferentes Campus debido a las fuertes lluvias esperadas, algo sumamente inusual. La DANA es un fenómeno meteorológico también conocido como “Gota Fría” en donde una gran cantidad de agua cae en un periodo muy breve de tiempo y si bien, la ciudad capital está preparada para dicho evento, la zona conurbada no lo estaba. Al momento se reportan 223 muertes debido a las inundaciones en toda la comunidad.

¿Pudo haberse evitado la tragedia? Es difícil especular con este tipo de fenómenos tan repentinos, pero es claro que el gobierno de la comunidad no emitió las alertas oportunamente, algo que desde el gobierno central si se hizo. Pasada la DANA lo que más ha hecho enfurecer a los españoles es la tardanza y la incapacidad de las autoridades para actuar e iniciar las acciones de rescate. La famosa autonomía de las comunidades ata de manos al gobierno central para desplegar la ayuda a menos que sea solicitada por el gobierno autonómico, por lo que ni el ejército ni los cuerpos de rescate de otras comunidades han podido ingresar para apoyar a las autoridades locales de Valencia.

Pero lo más desastroso es que a los propios ciudadanos de Valencia, que de forma espontánea han salido a apoyar a sus vecinos, se les halla obstaculizado, imponiendo multas, limitando los accesos, etc. Carlos Mazón, Presidente de la Comunidad Valenciana, el Rey Felipe III y Pedro Sánchez enfrentan duras críticas por la incapacidad para coordinar las acciones de ayuda, está claro que el pueblo puede superar sus diferencias por ayudar a los suyos, es una pena y una vergüenza que la clase política no tenga esa capacidad.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Aprueba Legislatura de Zacatecas emisión del Reglamento de la Ley de Salud Mental

0
También se aprobó la institucionalización del Cabildo de las Juventudes. Foto: Poder Legislativo del Estado de Zacatecas

La Legislatura del Estado de Zacatecas aprobó por unanimidad con 23 votos a favor, dos iniciativas: la institucionalización del Cabildo de las Juventudes y la emisión del Reglamento de la Ley de Salud Mental de Zacatecas.

La primera iniciativa, presentada por el diputado Martín Álvarez Casio, tiene la intención de que los ayuntamientos celebren anualmente un Cabildo de las Juventudes que permita a los jóvenes participar en el proceso de toma de decisiones a nivel municipal, dándoles la oportunidad de expresar sus propuestas y preocupaciones de manera formal. La iniciativa busca fomentar un mayor involucramiento de las nuevas generaciones en los asuntos públicos y fortalecer su conocimiento y experiencia en temas de gobernanza y participación ciudadana.

La segunda iniciativa, que también fue aprobada por unanimidad, exhorta a la Coordinación General Jurídica del Gobierno del Estado de Zacatecas a emitir de forma urgente, el Reglamento de la Ley de Salud Mental. Esta tiene como objetivo establecer un marco legal que regule la implementación de programas y estrategias de atención a la salud mental en el estado. La falta de un reglamento específico había sido una barrera para la aplicación efectiva de la ley, y con esta aprobación se espera que se puedan desarrollar políticas y acciones que garanticen el acceso a servicios de salud mental adecuados para la población.

Del mismo modo, los diputados discutieron acerca de solicitar a la presidenta de la República, Claudia Shienbaum Pardo, que, en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2025, se destine al menos el 30% de los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios (FORTAMUN) a la seguridad pública. 

Esta propuesta tiene la intención de garantizar que una parte significativa de los fondos federales se canalice hacia el fortalecimiento de la seguridad en los municipios, contribuyendo a mejorar la infraestructura, el equipamiento y las estrategias de prevención y combate de la delincuencia en el estado de Zacatecas.

También se aprobó un dictamen que autoriza la donación de un terreno por parte del municipio de Río Grande al gobierno federal para la instalación del Centro de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI) No. 202. Esta medida, respaldada por la comisión de Hacienda y Fortalecimiento Municipal, tiene como objetivo fortalecer la formación técnica y profesional en la región, proporcionando a la comunidad herramientas de capacitación que mejoren las oportunidades de empleo y desarrollo económico local.

Del mismo modo, se aprobó el dictamen para reformar la Constitución Política del Estado de Zacatecas en materia de útiles escolares con la intención de garantizar que los estudiantes de educación básica reciban de forma gratuita los útiles necesarios para su formación académica, contribuyendo a la equidad y a la reducción de la carga económica para las familias zacatecanas. La medida fue avalada por la comisión de Puntos Constitucionales y representa un paso importante en el apoyo a la educación en el estado.

Referente a las propuestas que se presentaron en la sesión, una fue para eliminar el fuero en la función pública. Esta iniciativa fue leída por el diputado Martín Álvarez Casio, en representación de los diputados Santos Antonio González Huerta y Óscar Rafael Novella Macías. En su intervención, Álvarez Casio comentó: “La experiencia zacatecana ha vivido momentos que nos permiten comprender la necesidad de eliminar el fuero”, enfatizando la importancia de esta reforma para asegurar que todos los funcionarios públicos puedan ser sujetos a las mismas normas legales y fomentar un sistema de rendición de cuentas. La iniciativa fue turnada a las comisiones para su análisis y aún no ha sido votada.

Otra iniciativa relevante fue la propuesta de declarar el año 2025 como el “Bicentenario de la Identidad Zacatecana”. Esta iniciativa tiene la intención de conmemorar los 200 años de historia, cultura y tradiciones de Zacatecas, mediante la organización de eventos y actividades que celebren y promuevan el orgullo y la cohesión de la comunidad zacatecana. La celebración busca resaltar la riqueza patrimonial del estado y fortalecer la identidad local.

Además, se presentó una iniciativa para reformar el tercer párrafo del artículo 261 del Código Penal del Estado de Zacatecas con el objetivo de actualizar las disposiciones legales en materia penal para mejorar la protección de los derechos de los ciudadanos y adecuar las normativas a las necesidades actuales de la sociedad zacatecana. La reforma busca fortalecer el marco jurídico y asegurar una respuesta efectiva ante las demandas de justicia en el estado.

Finalmente, se presentó una iniciativa que propone reformar, adicionar y derogar diversas disposiciones de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Zacatecas y su reglamento general. Esta propuesta tiene como propósito modernizar el marco normativo que regula el funcionamiento del Poder Legislativo, con la intención de optimizar los procesos legislativos, mejorar la eficiencia y fomentar la transparencia en la toma de decisiones.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Fortalecen autosuficiencia económica de las guadalupenses con cursos de autoempleo

0
El Patio Central de la Presidencia de Guadalupe fue el escenario en el que se reconoció el trabajo de las participantes. Foto: LJZ

Con el objetivo de fortalecer las oportunidades de trabajo y generar un ingreso extra que coadyuve a solventar sus gastos, la administración municipal de Guadalupe, a través de la Secretaría del Bienestar Social, llevó a cabo la clausura de los cursos de autoempleo, con los cuales cerca de 100 mujeres aprendieron el oficio de barbería y/o técnicas de cartonería, decoupage y bisutería.

Fue en el Patio Central de la Presidencia de Guadalupe donde se realizó el evento protocolario de entrega de reconocimientos a las mujeres que formaron parte de estos cursos profesionales que la Secretaría del Bienestar del Municipio puso a su disposición.  

Ángel Moroni López Gallego, subsecretario del Bienestar Social, resaltó la importancia de este tipo de actividades al calificar este tipo de acciones como generadores de creatividad para quienes participan en estos talleres.

“Es la indicación de nuestro presidente municipal que este curso sea el primero de muchos que se lleven a cabo a lo largo de estos tres años a las colonias y comunidades del municipio”, añadió López Gallego.

Asimismo, agradeció a las y los instructores por su trabajo, dedicación y empeño efectuado para transmitir sus conocimientos a las participantes, enfatizando en que además del aprendizaje adquirido, cuentan ya con herramientas de autoempleo y autosuficiencia financiera “porque ya pueden desarrollar la venta de sus productos y encontrar un modo de vida”.

Por su parte, Juan Cesar Reinoso, director de Programas y Proyectos de la Subsecretaría de Desarrollo Artesanal, reiteró que siempre existirá el apoyo coordinado desde el Gobierno del Estado con el Ayuntamiento de Guadalupe para impulsar proyectos que favorezcan la economía de las familias.

Finalmente, Fernanda Quiñones Pérez, encargada de la Unidad de Programas Convenidos de la Secretaría del Bienestar Social, felicitó a todas las asistentes por la dedicación plasmada en sus proyectos, en los cuales dijo “se ve reflejado su trabajo”.

A este evento protocolario también asistieron Gustavo Hernández Villa, director del Instituto de Capacitación para el Trabajo (Icatez) y Yoltic Cristina Díaz Inguanzo, directora del Instituto Municipal de Cultura de Guadalupe. 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Hospital del ISSSTE, primero en el estado en aplicar el Código Mariposa

0
Se ofrece un entorno más empático y respetuoso para las familias que atraviesan una pérdida. Foto: Cortesía ISSSTE Zacatecas

El Hospital General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en Zacatecas es el primero y único en todo el estado en aplicar el Código Mariposa, un protocolo humanizado de acompañamiento ante pérdidas gestacionales, perinatales y neonatales.

La enfermera líder del protocolo en el ISSSTE Zacatecas, Brenda Fabela Cerda, dijo que esta estrategia forma parte del objetivo marcado por el director general, Martí Batres Guadarrama, de brindar atención con mayor calidez humana a toda la derechohabiencia. 

Por ello, es muy importante la aplicación del Código Mariposa en los primeros momentos de la pérdida de una hija o hijo, porque facilita en gran medida que se realice un mejor duelo, ya que permite brindar un trato respetuoso y digno a las mujeres y sus bebés, mediante una atención discreta y sensible por parte del personal de salud.

“Una mamá que se despide de su recién nacido será una mamá que pueda integrar realmente su pérdida. (…) En algunos de los hospitales donde no existe el código, las mamás no se pueden despedir de sus bebés porque ni siquiera se los entregan, lo que viene acompañado de una serie de dudas que complican el proceso de duelo como: ¿y si no murió? ¿y si no era mi hijo?”, comentó.

Fabela Cerda explicó que el protocolo inicia cuando el médico detecta que no hay latido y comunica la noticia. Este primer paso se realiza siempre procurando que la mujer gestante esté acompañada por alguna persona significativa para ella como su pareja, mamá, papá o tutor, y además por personal de psicología del nosocomio, brindando contención y apoyo emocional en un momento de gran vulnerabilidad.

Cuando la pérdida ocurre, se coloca una mariposa morada tanto en la cabecera de la paciente como en su expediente, como una forma de indicar al personal médico que el protocolo debe comenzar, indicó.

Enfatizó en que un trato cálido es importante porque en los meses posteriores al inicio del duelo, una de las situaciones que más duelen a las mujeres son “si me lo hubieran dicho diferente; si hubieran dejado a mi esposo estar conmigo; si no hubiera estado sola; si me hubieran tratado mejor; si me hubieran dado la oportunidad de despedirme, de verlo”.

Desde su implementación el
15 de octubre, el Código Mariposa
ya ha acompañado a una familia
en el proceso de despedida de su bebe

Desde su implementación el 15 de octubre, el Código Mariposa ya ha acompañado a una familia en el proceso de despedida de su bebe, coordinando de manera sensible y respetuosa el apoyo en una situación de duelo difícil, logrando que los familiares, a pesar de su dolor, se sintieran acompañados y comprendidos.

El protocolo “se realiza para validar y acompañar esa situación dolorosa, pues como personal de salud anteriormente la minimizábamos, se decía a las mujeres: está muy chiquito, hay ni lo conociste, y no se le daba valor al dolor de las madres.”

La enfermera Brenda Fabela Cerda ganó el Reconocimiento Naranja por liderar el Código Mariposa en el Hospital General de Zacatecas, un distintivo que otorgó la Dirección Médica del ISSSTE a nivel nacional, a través de un concurso en el que participaron proyectos en las categorías de humanismo y seguridad del paciente de las 35 representaciones del instituto en el país.

La implementación del Código Mariposa trae consigo varios beneficios para la derechohabiencia de este nosocomio, al ofrecer un entorno más empático y respetuoso para las familias que atraviesan una pérdida, así fortalece su compromiso con el humanismo en la atención médica y mejora la experiencia de las pacientes y sus familias. 

La frase “incluso el más pequeño de los pies, tiene el poder de dejar huella en el corazón” engalana la sala de despedida que el hospital preparó para entregar los cuerpos a las familias y permitir la partida del ser querido, un lugar privado donde pueden ofrecer un homenaje al bebé fallecido, abrazarlo y vestirlo.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Protestan docentes y trabajadores en exigencia de homologación de salarios

0
Docentes del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Zacatecas (Cecytez) tomaron el plantel de Calera. Foto: Archivo/LJZ

Este martes, docentes y trabajadores de diversas instituciones de educación superior descentralizadas y de subsistemas de educación media superior se manifestaron en algunos planteles para exigir homologación salarial y pago de prestaciones federales y, en otro caso, la destitución de la directora administrativa.

La primera protesta estuvo a cargo del Sindicato Nacional de Educación Superior (SNES) que agrupa a trabajadores de institutos tecnológicos, universidades tecnológicas y universidades politécnicas, quienes exigieron homologación salarial conforme lo establece la ley.

“Exigimos la homologación salarial conforme lo establece la ley que señala que, a trabajo igual, debe corresponde un salario igual sin distingo de sexo y nacionalidad. Solicitamos que se nos pague de manera igualitaria con respecto a los trabajadores de los tecnológicos federalizados”, dijeron.

Asimismo, otra petición es que haya estabilidad en el empleo y cumplimiento de la Ley Federal del Trabajo en lo que respecta a las prestaciones contenidas en las disposiciones legales para todos los trabajadores. 

Además, solicitaron la firma de un contrato de ley que establezca las condiciones bajo las cuales se prestará el servicio educativo, de forma que los docentes tengan claridad sobre su situación laboral.

En materia educativa, manifestaron que es indispensable una reforma a la Ley General de Educación Superior que incluya mecanismos claros para los compromisos asumidos por la Presidencia de la República tales como garantizar el derecho a la educación ampliar la cobertura educativa, reducir el abandono escolar, asegurar la gratuidad en la educación y el respeto a os derechos humanos y laborales.

En ese sentido, informaron que la movilización se realiza en instituciones agremiadas al SNES en todo el país, a fin de que el gobierno federal otorgue mejores condiciones de trabajo al personal de las instituciones educativas tecnológicas y politécnicas.

Por tanto, le solicitaron a la presidenta Claudia Sheinbaum “que demos el siguiente paso, pues ya conoce nuestra lucha y nuestras, demandas, pero no somos escuchados ni atendidos y mucho menos se nos ha resuelto estos problemas”, concluyeron.

Por su parte, en el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Zacatecas (Cecytez), docentes tomaron el plantel de Calera para exigir la destitución de la directora administrativa, a quien acusan de hostigamiento laboral, al grado de que hay observaciones en su contra de parte de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas (CDHEZ).

Asimismo, docentes del Colegio Nacional de Estudios Profesionales Técnicos (Conalep) también realizaron un paro laboral en la capital del estado para exigir el pago de prestaciones federales.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Participará alumno zacatecano en Olimpiadas de Matemáticas en Turquía y Bolivia

0
El estudiante ha tenido otras medallas en olimpiadas de matemáticas Foto: Gobierno del Estado de Zacatecas

El alumno de quinto año de primaria, León Rodarte Vázquez, representará a México en la Olimpiada Internacional de Matemáticas (IJMO, por sus siglas en inglés) 2024, en Estambul, Turquía y simultáneamente, de forma virtual, participará en la Olimpiada Latinoamericana de Matemáticas para Primaria (OLIMPRI). Ambas a celebrarse el próximo mes de diciembre.

La titular de la Secretaría de Educación (SSZ), María del Carmen Salinas, manifestó el orgullo de la administración estatal porque León, un niño con apenas 10 años de edad, que estudia en la Escuela Primaria Ford 135, ubicada en Guadalupe, se prepare para representar a su estado y a su país en un concurso internacional, en el que medirá sus conocimientos en ciencias exactas con estudiantes de diferentes partes del mundo.

Destacó el esfuerzo, disciplina y entusiasmo que el alumno ha puesto en su entrenamiento, mismo que lo ha llevado a obtener múltiples reconocimientos a su mérito académico y reconoció, además, la labor que han realizado la mamá y el papá de León para que él siga cumpliendo sus sueños.

La olimpiada en Estambul, Turquía se llevará a cabo de manera presencial del 5 al 15 de diciembre, mientras que la Olimpiada Latinoamericana de Matemáticas para Primaria (OLIMPRI) será de manera virtual, del 5 al 10 de diciembre, con Bolivia como sede.

León Rodarte Vázquez es medallista de oro en la Olimpiada Estatal de Matemáticas; medallista de oro en la Olimpiada Nacional de Matemáticas 2024; medallista de plata en la Olimpiada Internacional de Matemáticas en Singapur (SIMOC, por sus siglas en inglés) 2024 y campeón de Rubik Zacatecas en la categoría Infantil.

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######

Seguirá paro en la BUAZ, pese a instalación de mesa de diálogo

0
El Campus Siglo 21. Foto: Archivo/ LJZ

Autoridades de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas (BUAZ) y la delegación sindical de la Unidad Académica de Ciencias Químicas instalaron una mesa de diálogo para atender las exigencias de los docentes y, aunque fueron satisfechos 37 de los 38 puntos del pliego petitorio, no huno acuerdos y este miércoles continuará la toma del campus Siglo 21.

En el transcurso del lunes se había llevado a cabo un primer acercamiento entre la delegación sindical y autoridades de la universidad, pero quedó pendiente de resolver el tema del ingreso de personal contratado por honorarios en la nómina.

Armando Flores de la Torre, coordinador del área de Ciencias de la Salud, informó que en la reunión de este martes se les presentó una propuesta de la que no dio detalles, pero no fue aceptada por los profesores.

Cabe señalar que la manifestación de los docentes inició debido a que habían agotado los canales de diálogo formales con la directora, ya que no hubo disposición para responder a las demandas que le hicieron llegar por escrito. Además, de manera informal “sólo encontramos respuestas evasivas, informales y de poca seriedad”.

Una de las exigencias fue la revisión de cargas de trabajo de base y tiempo determinado del semestre agosto-diciembre 2024 donde identificaron inconsistencias y violaciones al contrato colectivo de trabajo que lesionan los derechos de profesores con mayor derecho, antigüedad y que se han apegado y cumplido los requisitos establecidos.

También solicitaron el reconocimiento de la relación laboral de tiempo determinado y de suplencia a la totalidad de las docentes que han cumplido con los requisitos de admisión y que hasta la fecha no han sido reconocidos como parte del personal contratado por la universidad y que continúan en estatus de contrato por honorarios.

Asimismo, otra petición fue la de entregar al Sindicato de Personal Académico (SPAUAZ) y a la delegación sindical, la carga de trabajo de base, y el proyecto de tiempo determinado y suplencias del semestre enero-julio 2025.

Otro tema abordado en la primera mesa de diálogo fue que se garantizara que no hubiese actos intimidatorios y de acoso laboral en perjuicio de cualquier docente parte de la delegación sindical, así como el respeto total a la libertad de cátedra y a los derechos laborales. 

En ese rubro, exigieron que se detengan las prácticas de manipulación de materias por parte de los responsables de programas académicos, ya que acaparan materias en su carga de base, para luego soltarlas a inicio del curso lectivo y asignarlas a docentes que inclusive no han sido evaluados en dichas asignaturas. 

- Publicidad -####### ANÜNCIATE AQUI #######