CIUDAD DE MÉXICO.- Con el propósito de establecer un régimen laboral especial para las personas trabajadoras de plataformas digitales como Uber, Didi y Rappi, fue aprobada en el Senado de la República la reforma a la Ley Federal del Trabajo, enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Con el voto a favor de la senadora de Morena, Verónica Díaz Robles, la reforma busca darle justicia social y bienestar a más de 658 mil trabajadores que se verán beneficiados en todo el país.
La legisladora federal explicó que la reforma añade un Capítulo IX Bis a la Ley Federal del Trabajo (LFT), a fin de definir la naturaleza del trabajo en plataformas digitales, sus horarios y salarios, y los derechos a los que tienen acceso quienes usen esta modalidad para desempeñar sus labores, como la seguridad social, el reparto de utilidades e indemnizaciones.
Señaló que gracias al movimiento de transformación que encabeza Claudia Sheinbaum, se logró que las personas trabajadoras de plataformas digitales como Uber, Didi y Rappi puedan contar con Seguridad Social, incluyendo atención médica, pensiones y cobertura ante riesgos laborales.
De la misma forma, podrán tener acceso a una vivienda digna a través del Infonavit y tendrán derecho a vacaciones, aguinaldo y un salario mínimo mensual, al igual que flexibilidad del modelo de trabajo, permitiendo a los trabajadores definir sus horarios y tareas, pero con la certeza de que estarán protegidos por la ley.
Las empresas de plataformas digitales tienen prohibido: el cobro a las personas trabajadoras por la inscripción, uso, separación o conceptos similares relacionados con la relación laboral; el trabajo de personas menores de edad; y la retención de dinero a las personas trabajadoras adicional a los conceptos establecidos en la Ley.
Por otra parte, la senadora mencionó que las empresas de plataformas digitales tienen prohibido el cobro a las personas trabajadoras por la inscripción, uso, separación o conceptos similares relacionados con la relación laboral, así como la retención de dinero a las personas trabajadoras adicional a los conceptos establecidos en la Ley.
Agregó que la reforma plantea sanciones que van de 250 a 25 mil veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA) cuando no se registre el modelo de contrato en términos de la ley; no emitan o informen de cambios en el documento de política de gestión algorítmica; y cuando violen las disposiciones sobre pagos o registros.